hitos de 0 a 6 años

Post on 12-Jan-2016

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

power point

TRANSCRIPT

Detección e intervención Temprana

2015Andrea Lisboa

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación Diferencial e Integral en NEE

Hitos del desarrollo0 a 3 años

Ontogenia del movimiento

CÉFALO

CAUDAL

DISTAL

PRÓXIMO

DISTAL

Simple Complejo

Reflejos del recién nacido.

-Para sobrevivir, está dotado de un conjunto de reflejos primarios diseñados paraasegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y a sus necesidadescambiantes (Goddard 2005).

-Los reflejos primarios= movimientos automáticos, estereotipados.

-Esenciales para la supervivencia del bebé en sus primeras semanas de vida y leaporta el entrenamiento rudimentario en muchas de las habilidades voluntariasposteriores (Goddard 2005).

1.- PRENSIÓN PLANTAR FLEXIÓN DE LOS DEDOS DEL PIE.

- Presiona con el pulgar planta del pie sobre surco metatarso-falángico.

- Se debe observar ambos pies por separado.

- "un 30% de los RN a los que se les explora este reflejo permanecen indiferentes a este estímulo“ (Goddard)

Aparece: 11 semanas en útero.

Se inhibe: a los 7-9 meses devida.

2.- BABINSKI APERTURA EN ABANICO DE DEDOS DEL PIE Y DORSIFLEXIÓN DEDO PULGAR DEL PIE.

- Sujeta pierna por encima tobillo, se frota índice por planta de pie de talón a base dedos o viceversa.

Aparece: 1 semana de vida.

Se inhibe: 12- 24 meses devida.

3.- BÚSQUEDA O DE LOS PUNTOS CARDINALES GIRA CABEZA HACIA LADO

ESTÍMULADO Y ABRE LA BOCA.

- Se estimula suavemente al lado de comisura de la boca.

- Recién nacido debe estar en estado de alerta y con cabeza en línea media.

Aparece: 24-28 semanas enútero.

Se inhibe: a los 3-4 meses devida.

4.- SUCCIÓN SUCCIONA.

-Coloca el dedo índice (lavado o con guante) en boca de niño y valorar si succiona.

-En caso contrario estimular el paladar moviendo el dedo.

Es más fuerte en los primeros4 meses.

Después de los 6 meses sedebilita combinándose conuna actividad voluntaria.

5.- PRENSIÓN PALMAR CIERRA MANO DE FORMA AUTOMÁTICA.

- Coloca en dedo índice en mano de niño y presiona suavemente la palma.

- Evitar estimulación dorso de la mano del niño/a durante la valoración.

Aparece: 11 semanas en útero.

Se inhibe: a los 2-3 meses devida.

6.- ENDEREZAMIENTO SOSTIENE SU PESO POR MEDIO EXTENSIÓN DE PIERNAS.

Tomar niño/a por debajo axilas con ambas manos en

posición erecta, sus pies tocan una superficie.

7.- REPTACIÓNMUEVE BRAZOS Y PIERNAS

ARRASTRÁNDOSE.

Niño/a boca abajo sobre superficie, con cabeza en línea

media, se observa si hace movimientos de arrastre o

reptación moviendo brazos y piernas.

Vigilar que brazos no se aprisionen contra tronco.

8.- GALLANT (incurvación del tronco) ARQUEA LIGERAMENTE TRONCO.

- Bebé tumbado boca abajo, se le pasa dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral.

Aparece: 20 semanas en útero.

Se inhibe: a los 3-9 meses devida.

9.- MARCHAMOVIMIENTO DE ANDAR.

-Coge por debajo de axilas con ambas manos; pies del niño/a tocan firmemente

superficie y abalanzar tronco hacia delante lo que estimula movimiento.

10.- INCORPORACIÓN PROVOCADA CONTROL

CABEZA, CUELLO, TRONCO EN POSTURA SENTADA.

Sujeta manos y muñeca de niño (pulgar entre

palmas), suavemente estirar para pasar a postura

sentado.

Aparece: 1 semana de vida.

Se inhibe: a los 6 meses de vida.

11.- MOROABRE BRAZOS HACIA LOS LADOS, LUEGO LOS JUNTA Y APRIETA PUÑOS PARA AGARRARSE.

- Descansa sobre los brazos de un adulto. Si el adulto se inclina unos 30 grados, el bebe tiene la sensación de estar cayendo.

Aparece: 9 semanas en útero.

Se inhibe: a los 2-4 meses devida.

12.- TÓNICO ASIMÉTRICO CERVICAL GIRA CARA A UN LADO, ESTIRA BRAZO

AL LADO QUE MIRA CON MANO ABIERTA

(posición de esgrima), PARCIALMENTE,

BRAZO CONTRARIO SE FLEXIONA POR EL

CODO Y APRIETA PUÑO.

PIERNAS SE COMPORTAN IGUAL.

- Se gira hacia un lado la cabeza de un niño, relajado en posición supina (boca arriba). Se debe valorar girando cabeza a ambos lados.

Aparece: 18 semanas en útero.

Se inhibe: a los 6 meses de vida.

13.- ESCALADA FLEXIONA RODILLA O ESCALA.

Coge al bebé por debajo de axilas, con

piernas colgando, se acerca hacia el borde

de una mesa hasta que el empeine de uno

de los pies la toque, flexionará la rodilla y

“subirá” mesa.

Riesgo de exploración inexperta: se puede realizar mal las maniobras,interpretar mal las reacciones y extraer conclusiones falsas. LO HACENEONATÓLOGOS.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=0nnnc1wJcjk

- Reflejos permanentes (no desaparecen).

1.- Parpadeo: abre y cierra los ojos ante una luz intensa, un ruido repentino o un objeto que se acerca o entra en contacto.

2.- Faucal o nauseoso: impide ahogarse cuando un cuerpo extraño entra en el sistema respiratorio.

3.- Deglución: se cierra la traquea y se abre el esófago cuando hay comida en la boca.

4.- Flexión: intenta apartarse cerrando sus miembros contra el cuerpo ante un dolor o aire frío.

5.- De 'paracaídas‘: extiende sus manos para protegerse cuando va a caer al suelo.

-3 meses: -Control de cabeza en apoyo de ante brazos, en decúbito prono

(acostado de estómago). Eleva cabeza de 45 a 90 g.

-Sostiene cabeza cuando se mueve el cuerpo.

-Piernas en flexión y abducción.

-4-6 meses: -Cambio de peso a un antebrazo.

-Movimientos natatorios de los miembros (flexión y extensión).

-Tiende a caer hacia atrás al estar sentado.

- 5-7 meses: -Levanta cabeza y apoya manos, en decúbito prono (acostado de

estómago).

-Rueda sobre sí mismo: espalda a acostado, luego viceversa.

-Acostado levanta cabeza y hombros.

-Acostado usa manos para jugar.

-Extiende los brazos para que se le cargue.

-Eleva las piernas extendidas al estar acostado (juega con pies).

-Se incorpora para sentarse.

-Usa el brazo como apoyo para sentarse.

-“Resortea” en el parado.

-Carece de balance del tronco.

-7 meses: Pinza inferior (pulgar y meñique).

-7 meses ½ - 10 meses ½: Agarrar con índice y pulgar (pinza).

-8-9 meses: -Índice comienza a participar en la prensión.

-Acercamiento unilateral con movimiento de la mano

opuesta.

-10-11 meses: -Pinza superior (pulgar e índice).

-Pica papel.

-Pone objetos dentro y fuera de un recipiente.

-11 meses: Lanza pelota.

-12 meses: Encaja objetos luego de demostración (figuras simples).

-R. Nacido: Fija mirada en punto luminoso o rostro.

-1 mes: Sigue objeto grande por unos 90 grados (puesto cerca de él)

-2 meses: Sigue objeto grande por unos 180 grados (puesto cerca).

-3 meses: Gira cabeza completamente para seguir un objeto, aunque

no lo alcance.

-4 meses: Ve pequeños detalles.

-5 meses: -Coge objetos y los lleva a su boca.

-Prensión palmar global, todavía imprecisa.

-6 meses: Objetos que desaparecen a su vista no los busca.

-8 meses: -Juega a tirar objetos.

-Tiene dos objetos en su mano, y al ver un tercero deja

uno de los objetos para coger el tercer elemento.

-8-9 meses: Permanencia de los objetos = existe aunque no lo vea.

-9 meses: Da un objeto.

-10 meses: -Consciencia de la causalidad = causa-efecto.

-Pinza superior mas fina.

-11 meses: -Indica o señala con índice los objetos.

-Explora orificios, hendiduras.

-Juega con cajas.

Comunicación.-Recién nacido: Llanto diferente para cada ocasión

-2 meses: Arrullo.

-3 meses: Sonrisa social.

-6 meses: Balbuceo (consonante-vocal). Pre- Lingüístico

-7 meses: Silabeo.

-9 - 10 meses: Imitación de sonidos.

Comprende algunas palabras.

-12 meses: Primeras palabras.

Holofrase. Lingüístico

-17 meses: Señala partes cuerpo ante pregunta

Social - Autonomía-Nacimiento: -Respuesta de sobresalto.

-Angustia ante dolor.

-Disgusto ante olor o sabor desagradable.

-0-1 mes: -Reacciona a estímulos sociales externos, raramente.

-Se autorregula o calma por medio de conductas como chupar dedo

(Modulación Neurofisiológica) 0 a 2-3 ms.

- 1-3 meses: -Abierto a estímulos.

-Manifiesta interés y curiosidad.

-Sonríe a las personas.

-“Influye” en el medio cuando algo o alguien llama su atención

(Modulación Sensoriomotriz) 2-3 a 9-12 meses.

-9-12 meses: -Extraña a cuidadores: ansiedad de separación.

-Distingue extraños.

-Manifiesta temor.

-Expresa emociones con mayor claridad +-12 ms.

-Planifica movimientos y Reconoce exigencias de los otros

ejerciendo control sobre sus acciones (Fase de Control en cuanto

a su autorregulación)9-12 o + ms.

-12-18 meses: -Explora su entorno.

-Considera experiencias previas y autorregulan sus acciones

(Fase de Autocontrol y progresión de la autorregulación)

18 a 24 o + meses.

-18-36 meses: -Juego simbólico.

-Imitación adultos.

Hitos del desarrollo3 a 6 años

Motor grueso y fino.

- 3- 4 años.

- Saltan a distancia de 20 cms. o mas.

- Saltan alternando tipos de saltos.

- Suben sin ayuda una escalera.

- Suben escalera alternando pies.

- Aún no pueden parar rápidamente o súbitamente.

- Aún no puede voltear súbitamente o rápido.

- Camina en puntillas.

- Pedalea.

- Sube escaleras tobogán y baja deslizándose.

- Se balancea en columpio con ayuda.

- Corre alternando brazos y pies.

- Patea pelota (chutea).

- Dibuja línea recta con dificultades en precisión.

-Dibuja figuras como círculo reconocible.

-Corta con tijera, líneas rectas.

-Arma puzzles de tres piezas.

-Traza plantillas siguiendo contornos.

- 4-5 años:

- Controlan con mayor efectividad el detener, comenzar y/o

voltear.

- Saltan a una distancia de 30 cms. o mas.

- Bajan por una escalera larga, con pies alternados con apoyo.

- Se mantiene en un pie por segundos.

- Saltan en un pie entre 4 y 6 veces seguidas, apróx.

- Hace rebotar una pelota y la coge.

- Pedalea y da vuelta en una curva.

- Corta líneas curvas.

- Dibuja una persona.

- Dobla una hoja.

- Hace figuras de plastilina.

- Atornilla roscas.

- Dibuja figuras reconocibles: objetos, animales, etc.

- 5-6 años:

- Comienzan, se detienen y voltean eficientemente.

- Pueden dar un salto de 30 cms. o mas mientras corren.

- Bajan por escalera larga con pies alternados y sin ayuda.

- Saltan fácilmente una distancia de 16 pies o de 16 saltos.

- Se mece en un columpio sin ayuda.

- Coge con una mano pelota pequeña o bolsa con peso.

- Salta cuerda sin ayuda.

- Rebota pelota y la toma.

- Golpea pelota con palo.

- Recoge objeto mientras corre.

- Anda en bicicleta o patín.

- Salta con facilidad en un pie.

- Se cuelga de barra horizontal por segundos.

- Ensarta cuentas en un hilo.

-Pinta sin salir del límite generalmente.

-Recorta figuras.

-Copia dibujos complejos.

-Rasga figuras complejas.

-Dobla papel de formas mas complejas.

-Escribe su nombre respetando líneas.

-Copia letras y números.

Cognición.-3-4 años:

- Señala partes del cuerpo gruesas y finas.

- Identifica niño y niña.

- Une dos partes de una figura para formar un todo.

- Describe hechos de cuento u otro.

- Parea.

- Clasifica por categorías.

- Cuenta imitando a adulto.

- Imitación diferida.

- Comprenden función de los objetos.

- Realiza secuencias simples.

- Completa figura humana.

- Reconoce y nómina colores.

- Reconoce y nómina figuras geométricas simples.

- Identifica igual, diferente, muchos, pocos…

- Imita trazos complejos.

-4 – 5 años:

- Entrega el número de objetos que se le piden (entre 5 y 10).

- Reconoce momento del día en relación a actividades.

- Copia triángulo.

- Reconoce lo que falta cuando se elimina un objeto de tres.

- Recuerda objetos que ve en una ilustración (4 apróx.).

- Repite poemas.

- Reconoce colores primarios y secundarios.

- Asocia colores con objetos.

- Reconoce largo, corto, grande, chico, muchos, pocos…

- Clasifica por diferentes criterios.

- Cuenta por imitación hasta 20.

- Reconoce primero, última posición.

- Dibuja figura humana compleja.

- Identifica parte de ilustración, que falta (de objeto, persona…)

-5 – 6 años:

- Cuantificadores.

- Nociones espaciales.

- Cuenta de memoria de 1 al 100.

- Realiza secuencias o patrones complejos.

- Reconoce letras y números.

- Ordena cardinales.

- Suma y resta.

- Reconoce izquierda-derecha.

- Clasifica por mas de un criterio a la vez.

- Memoriza entre 7 y 9 elementos.

- Escribe nombre propio.

.

Comunicación.

-3- 4 años:

- Usa plurales.

- Usa tiempo pasado.

- Diferencian yo, tú, nosotros.

- Progreso en nivel de atención en pro de la comunicación

– cortos períodos de atención -

- Se intenta aclarar ideas y corregir “malos entendidos”.

- Pronunciación con avances.

.

- Conversación con pares de amplía notablemente.

- Aumenta el uso del lenguaje como forma de “control”

(logro de objetivos).

- Responde preguntas simples: cómo.

- Dice nombre completo ante pregunta.

- Relata experiencias cercanas inmediatas.

- Responde a ordenes simples

Entre 4 y 5 años:- Oraciones de 4 a 5 palabras.- Uso y conocimiento preposiciones: arriba, abajo, atrás, en.

- Usan mas verbos que sustantivos.- Puede cambiar conversación considerando conocimientodel oyente.

- “Peleas” se pueden resolver con palabras.- Usa oraciones compuestas.- Reconoce absurdos en ilustraciones.

- Encuentra un par de objetos cuando se le pide.

- Usa tiempo futuro.

- Utiliza hermano, abuelo, tía…

- Comprende órdenes de tres etapas.

- Relata cuentos conocidos sin ayuda de imágenes.

- Identifica objeto que no se relaciona con clase determinada.

- Identifica si dos palabras riman.

- Identifica analogías.

-Entre 5 y 6 años.

- Oraciones entre 6 y 8 palabras.

- Definen palabras simples.

- Conocen algunos antónimos.

- Incorporan mas preposiciones, conjunciones y artículos.

- Conversación con control de los elementos.

- Señala, muchos, pocos, algunos, ninguno, mas, menos.

- Relata experiencias diarias.

- Cuenta chistes o bromas.

- Responde y explica ante el ¿por qué?.

- Ordena secuencias de hasta 5 imágenes y relata

cuento.

- Usa ayer y mañana.

- Pregunta significado de palabras nuevas o

desconocidas.

- Identifica y señala opuestos.

- Señala o responde ante “qué pasa si..?”

Social.

-3 - 4 años:

- Canta y baila al escuchar música.

- Sigue reglas de juegos, imitando a otros.

- Saluda a conocidos, sin recordatorio.

- Sigue reglas de juego dirigidos por adulto o niño mayor.

- Pide permiso para usar juguete usado por otro.

- Usa “por favor” y “gracias” sin recordatorio 50%.

- Contesta teléfono, habla con conocidos…

- Espera su turno.

- Obedece a adulto la mayoría de las ocasiones.

- Juega cerca de otros niños y conversa con ellos.

- 4 – 5 años:- Pide ayuda.- Contribuye o aporta en conversación con adultos.- Baila, canta o recita para otros.- Trabaja solo en tareas domésticas por media hora o

menos.- Se disculpa sin recordatorio la mayoría de las veces.- Se turna con niños en un juego.- Coopera por pocos minutos con otros en una actividad.- Se comporta según canones sociales en público. - Pide objetos ajenos la mayoría de las veces.

-5-6 años:

- Manifiesta sentimientos.

- Coopera con otros niños sin apoyo.

- Explica reglas de juego o actividad.

- Imita roles adultos.

- Participa en conversaciones.

- Elige amigos.

- Comprende juegos con reglas “mas elaboradas”.

- Consuela a amigos afligidos.

- Dramatiza cuentos con títeres, actuando…

- Construye usando herramientas simples (cuerdas, palos..)

Autonomía - 3 - 4 años:

- Come solo toda la comida.

- Se viste y desviste completamente.

- Abotona broches, velcro…

- Abotona y desabotona botones grandes.

- Limpia su nariz y/o se suena con recordatorio.

- Evita peligros comunes.

- Niños orinan de pie.

- Cepilla dientes con guía.

- Cuelga ropa.

- Se pone mitones y botas.

- 4-5 años:

- Busca trapo para limpiar lo derramado.

- Desabotona y abotona.

- Retira platos y cubiertos de mesa.

- Lava manos y cara.

- Se baña solo, aún requiere apoyo.

- Se suena por necesidad generalmente.

- Se viste completamente solo, sin atar cintas o cordones.

- Usa cubiertos: cuchara, tenedor y cuchillo para untar.

- Cepilla dientes.

- Va al baño: desviste, limpia, descarga retrete, etc.

- Se peina.

- Colabora en tareas simples domésticas con ayuda.

- 5-6 años:

- Escoge ropa acorde a temperatura o clima.

- Se prepara un sandwich.

- Corta comidas blandas con cuchillo.

- Se sirve comidas en la mesa.

- Tiene responsabilidades en casa.

- Se abrocha cinturón de seguridad.

- Lleva bandeja con comida.

- Pone guantes.

- Abre envases de alimentos.

top related