historia y semiologia ortopedica

Post on 03-Jun-2015

5.708 Views

Category:

Health & Medicine

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

historia y semiologia ortopedica

TRANSCRIPT

GENERALIDADES SOBRE GENERALIDADES SOBRE ORTOPEDIA Y ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍATRAUMATOLOGÍA

DR. FLAVIO RICAURTE ARMESTO

Docente

Ortopedia y Traumatología

Universidad del Sinú

GENERALIDADES SOBRE GENERALIDADES SOBRE ORTOPEDIA Y ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍATRAUMATOLOGÍA

Ortopedia - 2 raíces griegas

Orto (Recto, derecho)

Paidos (Niño)

Nicolas Andry (Francés, 1741) “Ortopedia, el arte de prevenir y corregir deformidades en los niños”

ÁRBOL ORTOPÉDICOÁRBOL ORTOPÉDICO

.

DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE ORTOPEDIAORTOPEDIA

Parte de la medicina y de la cirugía, ciencia y arte, que tiene por objeto el estudio, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las malformaciones, deformidades, afecciones, enfermedades y alteraciones del sistema musculoesquelético

DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE TRAUMATOLOGÍATRAUMATOLOGÍA

Del griego trauma: herida o lesión de los tejidos y logos: tratado

Definición: parte de la medicina relacionada con afecciones, lesiones o heridas intencionales o accidentales del cuerpo debidas a agentes mecánicos, generalmente externos.

CLASIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ORTOPEDIA Y ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍATRAUMATOLOGÍA Infantil: malformaciones del esqueleto,

Deformidades congénitas, displasias del esqueleto, distrofias óseas, alteraciones de la postura; afecciones del desarrollo, inflamatorias del hueso y de las articulaciones, neuromusculares y tumorales

CLASIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ORTOPEDIA Y ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGÍATRAUMATOLOGÍAAdultos: Enfermedades metabólicas,

hormonales y del sistema retículo-medular, trastornos en la coagulación sanguínea, tumores sistema musculoesquelético, enfermedades artríticas y reumáticas, trastornos neurocirculatorios de las extremidades

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Cicerón: “Ignorar lo que sucedió antes de haber nacido equivale a seguir siendo un niño”

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Año 9.000 a. J. C. - Paleolítico. Uso de férulas para soportar miembros débiles y los huesos fracturados.

Año 5.000 a. J. C. - Neolítico. Amputación de miembros externos.

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Año 2.000 a. J.C. - Los Egipcios plantearon el concepto del aplastamiento.

Relieve de la decimoctava dinastía egipcia (1.580 - 1350 a. J.C.). Reproduce la extremidad atrófica de un sacerdote del Templo de Astarté en Menfis.

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIA ORTOPEDIA

Hipócrates (460 - 355 a. J. C.): escribió 3 libros, los títulos son: Sobre las fracturas, Las articulaciones e instrumentos de reducción

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Galeno, médico griego (130 - 210 d. J. C.) describió el sistema muscular y demostró las relaciones entre éste y el sistema nervioso. Denominó las deformidades de la columna (cifosis, lordosis y escoliosis).

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Pablo de Egina (625-690). Laminectomía y tratamiento de mal uniones.

Guy de Chauliac (1300-1368) Tracción continua para fractura de fémur.

Ambrosio Paré (1517-1590) Ligadura de los vasos, uso de apósitos asépticos en las heridas, principios (amputaciones, prótesis, fracturas y luxaciones)

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Siglo XVII – Leewenhoek (1632-1723) Primeros estudios histológicos del músculo

– Harvey – Circulación de la sangre

- Havers – Histología del hueso

- Sydenham (1624-1689) – La gota

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Siglo XVIII – Nicolas Andry (1658-1742) Ortopedia

- Orbe, Suiza (1790) Primer hospital ortopédico

- Percival Hunter(1613-1718) Tuberculosis espinal y sus complicaciones.

- John Hunter (1728-1793) Principios de la educación muscular y observaciones sobre pseudoartrosis.

HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

-F. Glisson (1597-1677) Monografía del raquitismo carencial

Siglo XIX – Pasteur, Koch y Lister – Nace la bacteriología.

- Colles, Smith, Bennett, Monteggia

- Roentgen en 1985 – Rayos X

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Son frecuentes las alteraciones del aparato locomotor.

10% camas hospitalarias infantiles 20% urgencias en hospitales infantiles U.S.A. Anual: más de 50 millones de

accidentes. 165.000 muertes. Incapacidad temporal 17 millones y permanente 4.000

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

12% ocupación hospitalaria por accidente en los USA.

1992 Colombia hubo 124.000 accidentes de tránsito. 3.000 muertos. Más de 30.000 heridos.

Adelanto científico en medicina en general, de la ortopedia, perinatología y geriatría han aumentado el número de problemas ortopédicos

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Wegman y Stanley. Disminución de la mortalidad perinatal entre 1930 y 1980 del 22 al 5.5 x mil nacidos vivos. La parálisis cerebral aumentó del 1.5 al 3 x mil

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

La osteoporósis en los Estados Unidos se presenta de 20 a 25 millones anual de los cuales 1.300.000 presentan fracturas vertebrales, de la cadera y puño

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Gran Bretaña (1985) La osteoporosis ocasionó 44.000 ingresos hospitalarios, con una estancia hospitalaria de 34 días y costo 164 millones de libras

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

Después de los 60 años, 25% de las mujeres y 15% de los hombres presentan enfermedades degenerativas.

Anual se colocan 300 mil prótesis de caderas. 90% por procesos artrósicos

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA ORTOPEDIAORTOPEDIA

En los Estados Unidos anualmentte se realizan 12 mil reemplazos articulares de rodillas con promedio de US 30.000 cada una

SEMIOLOGÍA ORTOPÉDICA SEMIOLOGÍA ORTOPÉDICA GENERALGENERAL

Problema

1. Interrogatorio + 2. Examen Físico

3. Radiografías

4. Exámenes de Laboratorio

5. Correlación diagnóstica

SEMIOLOGÍA ORTOPÉDICA SEMIOLOGÍA ORTOPÉDICA GENERAL GENERAL

1. INTERROGATORIO1. INTERROGATORIO

A. Síntomas actuales.

1. Síntomas principales.

2. Análisis.

3. Síntomas concomitantes.

B. Antecedentes.

A. SÍNTOMAS ACTUALESA. SÍNTOMAS ACTUALES

1. Síntomas principales

a. Dolor

b. Cojera

c. Compromiso de la función articular

d. Disminución de la capacidad funcional

e. Deformidad

DOLORDOLOR

1. Localización

2. Tipo de dolor

3. Intensidad

4. Duración y evolución

5. Modificación con reposo, movimiento, calor, analgésicos

6. Incapacidad que produce

DOLOR REFERIDODOLOR REFERIDO

Reglas que gobiernan la referencia del dolor:

1. Segmentalmente

2. Distalmente

3. Nunca cruce la línea media

COJERACOJERA

1. Antálgica

2. Acortamiento

3. Contractura

4. Deficiencia muscular

5. Alteraciones del sistema nervioso central

COMPROMISO DE LA COMPROMISO DE LA FUNCIÓN ARTICULARFUNCIÓN ARTICULAR

Los músculos paralizados producen los siguientes efectos:

1. Inestabilidad

2. Deformidad

3. Acortamiento

¿QUÉ DEBEMOS HACER ¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTE UNA LESIÓN ANTE UNA LESIÓN

NERVIOSA?NERVIOSA?

1. Localizar el sitio anatómico2. Dilucidar su patología3. La Lesión es de neurona motora superior e

inferior Sup. Inf

- Tono muscular +++ -- Reflejos +++ -- Atrofia muscular + +++- Babinski y Clonus +++ -

Espasticidad +++ -

PARÁLISIS CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL

1. Tipo Espástico

2. Tipo Atetoide

3. Tipo Atáxico

4. Tipo Rígido

TIPO ESPÁSTICOTIPO ESPÁSTICO

TIPO ATETOIDETIPO ATETOIDE

TIPO ATÁXICOTIPO ATÁXICO

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARES

1. Neuropatías primarias (cuerno anterior, raíces, nervios periféricos)

2. Miopáticas (Distrofias musculares)

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARES

Los principales hallazgos clínicos:

1. Debilidad o Hipotonía

2. Fatiga

3. Calambres, rigidez, contracciones musculares y miotonía

4. Parálisis periódica

DEBILIDAD O HIPOTONÍADEBILIDAD O HIPOTONÍA

A. Lesiones del cuerno anterior

- Poliomielitis

- Siringomielia

- Artrogriposis

- Atrofia espinal

- Esclerosis lateral amiotrófica

DEBILIDAD O HIPOTONÍADEBILIDAD O HIPOTONÍA

B. Lesiones de nervios periféricos y raíces:

1. Atrofia peroneal

2. Neuritis tóxicas

3. Traumáticas

4. Infecciosas (botulismo, lepra, Guillain - Barré)

5. Metabólicas (diabetes, alcohol, uremia)

DEBILIDAD O HIPOTONÍADEBILIDAD O HIPOTONÍA

C. Músculos y unión mioneural:

1. Miastenia gravis

2. Distrofias musculares

3. Artrogriposis

4. Atrofia por desuso

FATIGA FATIGA

1. Tirotoxicosis

2. Enfermedades malignas

3. Miastenia gravis

4. Lupus eritematosos

5. Histeria

CALAMBRES, RIGIDEZ, CALAMBRES, RIGIDEZ, ESPASMO MUSCULAR Y ESPASMO MUSCULAR Y

MIOTONÍAMIOTONÍA

1. Tetania

2. Deficiencias enzimáticas

3. Hiperpirexia maligna

4. Mioglobinopatías

PARÁLISIS PERIÓDICASPARÁLISIS PERIÓDICAS

Son debida a lesiones primarias y secundarias

del metabolismo del potasio:

- Hipertiroidismo

- Hiperaldosteronismo

DISTROFIA MUSCULARDISTROFIA MUSCULAR

Tipo Duchene. Signo de Gower

DEFORMIDADDEFORMIDAD

1. Congénitas: luxación congénita de caderas, pie equinovaro congénito

2. Adquiridas: articulación (luxación, artritis). Hueso (fractura, raquitismo)

2. ANÁLISIS DE LOS 2. ANÁLISIS DE LOS SÍNTOMASSÍNTOMAS

Comienzo (brusco, gradual, insidioso)Evolución y progresoIntensidadModificaciones

3. SÍNTOMAS 3. SÍNTOMAS CONCOMITANTESCONCOMITANTES

Fiebre o febrículasCompromiso del estado generalPérdida de pesoAsteniaAnorexiaSupuración

B. ANTECEDENTESB. ANTECEDENTES

1. Personales

- Estado general de salud

- Nacimiento

- Desarrollo psicomotor

- Enfermedades de la infancia: otitis, amigdalitis, meningitis, furunculosis, piodermitis.

- Otras enfermedades: TBC, venéreas, diabetes, poliomielitis, accidentes, operaciones, estado emocional

B. ANTECEDENTES.B. ANTECEDENTES.

2. Familiares:

- luxación congénita de cadera

- Pie equino varo congénita

- TBC

- Polio

- Hemofilia

- Cáncer

- Lúes

- Diabetes

- Artritis reumatoidea

- Estado socio económico

EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO

1. Inspección

2. Palpación

3. Función

INSPECCIÓNINSPECCIÓN..

1. Inspección en reposo

- Postura

- Ejes clínicos

- Alteraciones regionales

2. Inspección en movimiento

- Marcha

DEFORMIDADES EN VALGODEFORMIDADES EN VALGO

DEFORMIDADES EN VARODEFORMIDADES EN VARO

PALPACIÓNPALPACIÓN

1. Superficial

2. Profunda

PALPACIÓN SUPERFICIALPALPACIÓN SUPERFICIAL

1. Temperatura de piel

2. Edema

3. Cambio Tróficos

PALPACIÓN PROFUNDAPALPACIÓN PROFUNDA

1. Localización de las zonas dolorosas

2. Investigación de los relieves óseos y musculares

3. Investigación de la fluctuación

4. Estudio de tumoraciones o masas

FUNCIÓNFUNCIÓN

Estudio de las 4 M:

1. Movilidad

2. Músculos

3. Mediciones

4. Maniobras especiales

FUERZA MUSCULARFUERZA MUSCULAR

Lovett - 1912. 1946 Fundación Nacional para la Parálisis Infantil USA

5 - Normal 100%4 - Bueno 75%3 - Regular 50%2 - Malo 25%1 - Vestigio 10%0 - Cero 0%

MEDICIONESMEDICIONES

Longitud real

MEDICIONESMEDICIONES

Atrofia

MANIOBRAS ESPECIALES MANIOBRAS ESPECIALES

Pruebas de Thomas

MANIOBRAS ESPECIALESMANIOBRAS ESPECIALES

Prueba de Trendelenburg

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Densidad radiográfica

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Densidad general del hueso: Esclerosis y Rarefacción

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Densidad local del hueso: Esclerosis y Rarefacción

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Relación entre los huesos: Luxación

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Alteración continuidad ósea: Fractura

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

Contorno general de un hueso: Deformidad

GRACIASGRACIAS¿Alguna pregunta?¿Alguna pregunta?

top related