historia visual de las tres gracias

Post on 01-Jul-2015

15.027 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las tres Gracias

(Belleza, Júbilo y Festividades)

María del Pilar González López

IES VALLE INCLÁN

Torrejón de Ardoz

2010

Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesíodo, eran tres:

Aglaya, que significa resplandeciente, es la belleza,

Eufrósine, que quiere decir gozosa, es la alegría, y

Talía, que significa floreciente, es el ardor.

Sus atributos son las rosas, el mirto y el dado del juego.

Las Gracias eran compañía habitual en el Olimpo de Afrodita, la diosa del amor, y Eros y están

muy relacionadas con las Musas con las que se divertían al son de la música que Apolo tocaba.

Las Gracias, nacidas de uno de los amores de Zeus, presidían los banquetes, las danzas y todas

las actividades y celebraciones placenteras, en definitiva, todo aquello que en el mundo pudiera

haber de agradable, placentero, interesante, atractivo... despertaban la alegría de vivir. Las

Gracias otorgaban a dioses y mortales la alegría pero no sólo eso sino también la elocuencia, la

liberalidad y la sabiduría. Se creían que tenían la capacidad de dotar a los hombres de la

genialidad necesaria para ser un excepcional artista.

Sus manos tejieron las ropas de Harmonía, compitieron con Afrodita por el don de la belleza, pero

consolaron a la diosa cuando perdió a Adonis.

Las Cárites (o Gracias) eran jóvenes y muy bellas pero sobre todo modestas y solían llevar el pelo

mal recogido a causa de los bailes. Siempre estaban danzando y precisamente es en la actitud de

darse las manos y comenzar a bailar como más las ha representado el arte. Al principio de la

civilización griega iban vestidas con una fina túnica después, siempre aparecieron desnudas. Se

las representaba como tres jóvenes desnudas cogidas por los hombros. Dos miraban hacia un

lado y la tercera hacía de espaldas. A veces han aparecido entre los sátiros más horrendos para

designar que no se puede juzgar a las personas por su apariencia y que los defectos del rostro

pueden ser corregidos con un buen espíritu.

Rara vez se hace referencia a estas diosas de manera individual. Por el contrario, son la

representación griega de la triple diosa, presente en muchas otras mitologías del mundo.

Aglaya• En la mitología griega, Aglaya o Aglaia o

Aglae (en griego antiguo Ἀγλαΐα, ‘la

resplandeciente’, ‘la que brilla’, ‘la

esplendorosa’, ‘la espléndida’) era la más

joven y bella de las tres Cárites. Simbolizaba

la inteligencia, el poder creativo y la

intuición del intelecto y representa la

belleza.

• Era hija, como sus hermanas Eufrósine y

Talía (las Gracias), de Zeus y de la oceánide

Eurínome.

• En algunas leyendas, Áglae estaba casada

con Hefesto, el artesano de los dioses, y su

boda explica la tradicional asociación de las

Gracias con las artes. Al parecer, y al igual

que las musas, otorgaban a artistas y poetas

la habilidad para crear bellas obras de arte Damon y Aglae, Simeon Solomon, 1866.

Eufrósine

• En la mitología griega

Eufrósine (en griego

Ευφροσυνη, ‘júbilo’,

‘alegría’) era una de las tres

Cárites, hija de Zeus y de

Eurínome. Algunos piensan

que es la Gracia intermedia

entre Talía y Aglaya. Como

indica su etimología,

simboliza el placer y la

alegría.Eufrosine con la Fantasia y la Templanza

(Johann Heinrich Füssli, 1799-1800)

Talía

• Talía (en griego antiguo Θάλεια, del verbo θάλλεω thálleô, ‘florecer’) es el nombre de varios personajes de la mitología griega. Representa el ardor.

• Talía era la musa de la comedia y de la poesía bucólica o pastoril. Era una divinidad de carácter rural y se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica y un cayado de pastor, una corona de hiedra en la cabeza como símbolo de la inmortalidad y calzada de borceguíes o sandalias.

• Talía era la mayor de las tres Cárites o Gracias. Presidía los banquetes y otras festividades, otorgando los dones de la abundancia y la fertilidad. Era hija de Zeus y de Eurínome o Eunomia o Mnemósine. Fue madre con Apolo de los Coribantes.

Talía,

por Jean-Marc Nattier (1739).

Talía , musa de la comedia y de

la poesía bucólica ,

representada con una máscara

y una corona de hiedra.

Historia de las Tres Gracias

Son la representación griega de la arcaica

triple diosa, presente en muchas otras

mitologías del mundo.

Paleolítico Superior. Cueva de Angles sur

Anglin (Vienne, Francia). Conocidas como

las Tres Venus.

Desde muy antiguo se visionaba reuniones

de mujeres desnudas. Difícilmente

podríamos creer que alguien ya había

creado un canon premeditado,

probablemente pintaba un deseo del

subconsciente o una necesidad grupal ,...

pero, "las tres gracias" podrían estar ya

ahí.Cueva de Angles sur Anglin, Vienne

(Poitou-Charentes, Francia).

Friso Griego de las tres gracias siglo V a.d.c

Relieve griego hacia el 100 adc

Las tres gracias

a la izquierda de

la Venus de

Cnido en la

sala de las

máscaras de los

museos

vaticanos

Del Louvre. Copia romana de un original

helenístico. Reformadas. Nicolas Cordier.

Mosaico romano.

Villa Fuente

Álamo en Puente

Genil.

Las tres gracias

denominadas de

izquierda a

derecha Áglae,

Eufrosine y Talía,

las cuales

simbolizan las

cualidades de la

belleza, el hechizo

y la alegría

respectivamente.

Mosaico romano. Villa Fuente Álamo en Puente Genil.

De izquierda a derecha Áglae, Eufrosine y Talía.

Mosaico

romano.

Museo

Nacional

de

Cataluña

Pintura

romana.

Fresco

de

Pompeya

Pintura

romana.

Fresco de

Pompeya

Museo de Ostia. II A.d.C.

Relieves romanos. 200 a 150 A. d. C.

Cuenco de plata. Roma

Relieves romanos, 200 a 150 adc

Relieve romano. Museo del Bardo. Túnez.

Mosaico Las tres Gracias, Museo de

Narlikuyu (Mersin), Turquía.

Las Tres Gracias y

el Juicio de ParisEris o Eride, la diosa de la Discordia, molesta por no haber sido invitada a las bodas de Tetis

y Peleo (padre de Aquiles), a la que habían sido convidados todos los dioses, urdió un modo

de vengarse sembrando la discordia entre los invitados: se presentó en el sitio donde estaba

teniendo lugar el banquete, y arrojó sobre la mesa una manzana de oro, con la palabra

kallisti (‘para la más hermosa’ o ‘para la más bella’) inscrita. La Manzana de la Discordia que

habría de ser para la más hermosa de las damas presentes provocó que Afrodita-Venus,

Hera-Juno y Atenea-Minerva la reclamasen para sí, iniciándose una riña.

Zeus-Júpiter decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del

rey de Troya. El dios mensajero, Hermes-Mercurio, fue enviado a buscarlo con el encargo del

Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que tendría

que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa. Precisamente por eso lo había

elegido Zeus; por haber vivido alejado y separado del mundo y de las pasiones humanas.

Así, se esperaba de él que su juicio fuera absolutamente imparcial.

.

Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso

sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear, o,

también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de serlo de

la guerra, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de vencer todas las

batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más bella mujer del mundo

Paris se decidió finalmente por Afrodita, y su decisión hubo de traer graves consecuencias

para su pueblo, ya que la hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho

de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; con ocasión del paso de Paris

por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a

la bella Helena y se la llevó a Troya.

Se distinguen varias versiones sobre este juicio: una primera que indica que todas las diosas

se desnudaron para mostrar así su belleza al mortal; una segunda que indica que

únicamente lo realizó Afrodita para demostrar así su belleza y por ello ganó; y una última que

niega esta posibilidad del desnudo de las diosas.

El tema del Juicio de Paris ofreció naturalmente a los artistas la oportunidad de retratar tres

mujeres desnudas idealmente hermosas, así Las tres gracias y El juicio de Paris

artísticamente son el mismo motivo se trata de componer tres vistas que agrupen el conjunto

de la anatomía de una mujer.

El juicio de Paris en Herculano,

arqueológico de Nápoles.

Mosaico romano encontrado en la ciudad

siria de Antioquia y depositado actualmente

en el Museo del Louvre. Siglo III.

Formaba parte de los suelos de una rica

mansión. Representa con fidelidad el tema

mitológico con los personajes protagonistas:

El dios Hermes que distinguimos por las

alas en las sandalias y en la cabeza y por la

túnica corta propia de viajeros. Paris

sentado vuelve la vista al dios, asombrado

ante el espectáculo de las tres diosas.

Distinguimos a Atenea con el casco, la

égida, la lanza y el escudo a su lado. En el

centro Afrodita y encima de ella, sobre una

pilastra, Eros o Cupido que siempre la

acompaña y la tercera diosa es Hera que se

distingue por la diadema. Varios animales

del rebaño que pastorea Paris aparecen en

la escena.

Francesco di Giorgio Martini. 1460

Biblioteca Piccolomini. Siena. Las tres Gracias

Las tres Gracias,

en La Primavera

de

Botticelli.

Sandro Filipepi Botticelli. Venus y las Tres Gracias.

Alberto Durero1491

Las tres Gracias.

Rafael Sanzio1504-1505

Rafael Sanzio

Correggio (1489-1534). Las tres gracias

Las tres Gracias.

Lucas Cranach el Viejo. 1531

Las tres Gracias.

Lucas Cranach. 1535.

Las tres Gracias.

Hans Baldung-Grien.1539.

Monumento conteniendo el

corazón de Enrique II de Francia

(h. 1560-1566) Louvre realizado

por Germain Pilon.

Tres Gracias y Mercurio

(1564-65). Tintoretto.

Palacio Ducal –Venecia.

Con estas imágenes se pretendía

manifestar el buen gobierno de los Dux en

la ciudad de Venecia. Las Gracias eran

tres, Aglaya (la brillante), Talía (la

reverdecedora, que hace brotar y crecer

flores y plantas), y Eufrosina (la alegría

interior); eran hijas de Zeus y Eurínome,

siendo consideradas la triple encarnación

de la gracia y la belleza. Cuando

danzaban al son de la lira de Apolo

embelesaban a los dioses y el mortal que

las visitaba se sentía feliz, haciendo

florecer la vida. Aquí aparecen junto a

Mercurio, dios del comercio y símbolo de

la prosperidad de la Serenísima

República, cuyos ingresos procedían en

su mayoría del comercio. Las tres figuras

aparecen desnudas, cubren su sexo con

paños y se muestran en escorzo para

acentuar el movimiento de la composición,

al igual que Mercurio, cuyo cuerpo se

proyecta hacia el espectador.

Hans von

Aachen

1580

El juicio de París. Hendrick van Balen 1599

El juicio de París.

Hendrick van Balen 1599

Las Tres Gracias,

Peter Paul Rubens

1625-1630

Peter Paul Rubens. Las tres

gracias. 1628-1630.

Óleo sobre tabla. 47.5 x 35 cm.

Galería Palatina, Palazzo Pitti,

Florencia

Rubens-Brueghel el viejo.

Naturaleza adornando Las

Tres Gracias

Peter Paul Rubens.

Las tres gracias.

• En esta obra, iconográficamente, podemos observar a

la reina como niña y a la diosa Atenea sentada, la cual

sostiene un libro en su regazo. Además, Atenea se

representa con sus atributos propios como son: el

casco corintio y el Gorgonillón. Es la personificación

de la sabiduría. Pero ésta es además una fórmula

tomada de la tradición cristiana: Santa Ana

enseñando a la Virgen, unificando por tanto la

mitología y el cristianismo.

• Tras la niña aparece Venus con una corona de flores

o bien Flora desnuda y de pie simbolizando la belleza

de la reina, junto a otras dos mujeres desnudas. A la

izquierda aparece Orfeo tocando el violonchelo,

demostrando la formación musical de una dama.

Mercurio representado de manera escorzada en la

parte superior del lienzo será el encargado de enseñar

a la reina en el arte de la elocuencia. Completan la

formación unos bustos en primer plano simbolizando

la filosofía y la ciencia, mientras que en el suelo un

instrumento musical, un escudo y una paleta aluden al

resto de disciplinas.

• Técnicamente destaca el empleo de una iluminación

dorada que crea contrastes lumínicos acentuados por

los brillantes tonos de color empleados, sobre todo los

rojizos, de clara influencia veneciana, Tintoretto.

Rubens,

La educación de María de Médicis

Rubens,

El desembarco de

María de Medicis

en Marsella

Juicio de Paris. Peter Paul Rubens. National Gallery, Londres, 1925.

En las distintas versiones las diosas representadas están claramente identificadas

por sus atributos. En la versión de la National Galery de 1636, Atenea ha

depositado a su lado el casco, la espada y el escudo en el que se refleja la cabeza

de la Gorgona Medusa. En una rama del árbol está posada una lechuza, que es el

animal consagrado a esta diosa. Afrodita está acompañada por Cupido,-el

pequeño niño con alas y carcaj- y la diosa Hera tiene a su lado el pavo real,

animal que la representa.

Sentado bajo el árbol está Paris, con su cayado de pastor, y a sus pies el fiel

perro. Al fondo las ovejas de su rebaño pacen por el prado. Detrás el dios

Hermes, claramente reconocible por el sombrero alado y el caduceo que lleva en

la mano, contempla la escena. El momento es de tensión porque Paris extiende la

manzana hacia la diosa ganadora pero aún no está definido quién será puesto

que Afrodita y Hera miran hacia el pastor en la misma actitud de espera. En el

cielo aparece una Erinia o Furia , reconocible por la antorcha que lleva en una

mano y el látigo en la otra. Su presencia nos habla de la tragedia que se avecina

cuando se produzca el veredicto. Las consecuencias serán la Guerra de Troya.

En esta versión de 1639 de El Juicio de Paris, Hermes (Mercurio) aparece entregándole

la manzana y mostrándole a las tres finalistas que pueden ser reconocidas por los

símbolos que les acompañan: la de la izquierda es Atenea (Minerva) y tiene en el suelo

lechuza, casco y escudo; la de la derecha es Hera (Juno) y le acompaña su pavo real; y

la del centro es Afrodita (Venus) a cuya pierna se aprieta un amorcillo.

Venus y las tres Gracias sorprendidas por un mortal,

pintura de Jacques Blanchard, realizada entre 1631 y/o 1633. .

Pietro Liberi (Il Libertino), (1605-1687).

Venus adorada por las tres Gracias, Museo Civico, Vicenza

Pietro Liberi (Il Libertino), Venus, Cupido y las Tres Gracias, Landesmuseum

Joanneum, Graz

Las Tres Gracias.

Jean Baptiste van Loo (1684-1745)

Fragonard (1732-1806). Las Tres Gracias

Las Tres Gracias.

François Boucher. 1765.

Las Tres Gracias.1770 .

Johann Zoffany (1733-1810)

Las Tres Gracias. 1763.

Charles van Loo (1705-1765)

J B Regnault . Las Tres Gracias

1793

George Frederick Watts (1817-1904).

Las Tres Gracias .

El juicio de Paris. William Blake. 1811.

Marte Desarmado por Venus

y las Tres Gracias Jacques-Louis David

1822-24.

Las Tres Gracias 1831.

James (Jean Jacques) Pradier ( 1790-1852)

Se las representa como tres

jóvenes desnudas, tomadas de

los hombros; dos de ellas miran

hacia una dirección, mientras la

tercera lo hace en sentido

opuesto.

Diosas del encanto, la belleza,

la naturaleza, la creatividad

humana y la fertilidad, forman

parte del séquito de Afrodita.

Aglaya o Áglae (la

resplandeciente, la que

brilla, la espléndida) era

la más joven y bella de

las tres, y es la que, en

algunas obras, aparece

completamente

desnuda.

Simboliza la inteligencia,

el poder creativo y la

intuición del intelecto.

Antonio Canova. 1816

Jean Baptiste Carpeaux.

(1827-1875)

A Eufrósine (la Alegría) se la suele

representar semi-desnuda, esparciendo

sus dones en la naturaleza y en el corazón

de dioses y hombres.

Talía (la festividad), la mayor, presidía los

banquetes y las fiestas concediendo

abundancia y fertilidad.

Se la reconoce porque es la única que, en

ocasiones, aparece vestida y/o con flores

en el cabello y/o vegetación entre sus

ropas.

Las tres gracias, Lienzo Burne Jones

(1833-1898).

Se creía que también tenían la capacidad

de dotar a los hombres del genio necesario

para transformarse en artista, y se las

consideraba siempre presentes en todo

aquello que fuera agradable y placentero

El juicio de Paris. Paul Cèzanne. 1862.

El juicio de Paris. Pierre Auguste Renoir (1841-1919).

Tres bañistas. Paul Cèzanne (1839-1906)

A finales del siglo XIX irrumpe

en el arte una nueva herramienta,

un nuevo soporte, una nueva

técnica: LA FOTOGRAFÍA.

El juicio de Paris. Pintura de Enrique Simonet de 1904.

Tres mujeres en la fuente. 1921. Picasso.

Ivo Saliger. Hacia 1930-40

Maillol

Aristide Maillol

(1861-1944)

El Juicio de Paris.

Antonio Mingote, dibujante humorístico catalán, n. 1919.

Antonio Saura (n. 1930).

José Moreno Villa,

Las tres gracias. 1927.Javier Parada, Las Tres Gracias.

Las tres Gracias. Jan Saudek (n. 1935).

Las tres Gracias (inspiradas en Rafael)

Joel-Peter Witkin n. 1939.

Tres monjas contemplan

el cuadro Las Tres

Gracias de Jean-Baptiste

Regnault en el Museo del

Louvre, París (Francia).

Fotografía tomada por

Alecio de Andrade en

1970.

Fotografía de Della GRACE

titulada Three Graces (1992)

que reinterpreta la

representación mitológica.

Martha Bersano,

Las Tres Gracias.

Bronce.-25-x-17-x-9-cms.

1995.

Las tres gracias.

Antoni Pitxot .

1997.

Las tres Gracias.

Marta Moreu (finales siglo XX)

Las tres gracias. Paco Luque. Juan Miralles.

Finales del siglo XX.

Norah BorgesEleazar

• Las tres Gracias

Juan Barjoa. Las tres Gracias Las tres Gracias, Antonio Salvador

Las tres

gracias,

Antonio

Torres Iñigo

Las tres gracias (inspirada en

Rubens). Claudia Coca. 2004.

Yvonne Jeanette Karlsen. 2008

Las tres gracias (inspiradas en

Rafael de Sanzio).

Mariano Vargas

Las tres Gracias, Jesús Zatón.

Las Tres Gracias, Celedonio Perellon.

Las tres Gracias y un gracioso, Osvaldo Cipriani, 2008.

Las tres Gracias, Osvaldo Cipriani, 2010.

Las tres Gracias, Osvaldo Cipriani, 2010.

Las tres Gracias en el agua, Osvaldo Cipriani, 2010.

Las tres gracias con cuchillo.

Natalie Shau.

Las tres gracias.

Capadocia, Turquía.

• http://www.historia-del-arte-erotico.com/tres_gracias/home.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rites

• http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_Paris

• http://www.puente-genil.es/Ftealamo/Falamo03.htm

• http://www.fq.uh.cu/dpto/qf/encuentro_de_conocimientos/el%20juicio%

20de%20paris/el_juicio_de_paris_index.htm

• http://arteplusarte.blogspot.com/2008/04/las-tres-gracias.html

• http://chicochuc.com/miralles-juan-y-mi-miralles-juan/

• http://lalupasobreelcuadro.blogspot.com/2010/05/cancion-napolitana-

para-las-tres.html

• http://www.losviajeros.com/index.php?name=Blogs&ini=5&b=1687&mo

de=display&id=1687

• http://jmflseixalbo.blogspot.com/2010/05/mariano-vargas-cuerpos-de-

mujeres-de.html

• http://www.willgoto.com/5/145461/liens.aspx

• http://lucesysombras-sofia.blogspot.com/2010/11/pompeya-teogonia-

hesiodo.html

http://www.osvaldocipriani.com/

http://www.flickr.com/photos/belencantero/

http://www.interarteonline.com/Antonio_Salvador.htm#

http://loscuatroelementos.wordpress.com/2008/05/11/las-tres-gracias/

http://www.ucm.es/BUCM/fll/exposic/neruda/amigos/villa2.htm

http://www.arteinformado.com/Artistas/653/jesus-zaton/

http://www.artespain.com/tag/surrealismo/page/3

http://antoniotorresinigo.blogspot.com/2010/01/las-tres-gracias-de-

antonio-torres.html

http://www.openart.com/obras/celedonio-perellon-las-tres-gracias

http://www.blogodisea.com/ilustraciones-natalie-shau/arte/

http://marthabersano.com.ar/?page_id=6

http://www.artesparada.com/index.html

top related