historia universal españa 4 eso-tema 02_revoluciones liberales-nacionalismo

Post on 09-Jul-2015

1.574 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentacion que explica los acontecimientos revolucionarios más importantes del siglo XIX con sus causas y consecuencias. This Power-Point focuses on French Revolution and Revolutions of XIXth century in Europe, which analyse their causes and consequences. Ce Power-Point explique la Révolution Française et les Révolutions Liberales du XIXe siècle en Europe. En plus, il analise leur causes et leur conséquences.

TRANSCRIPT

REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS

NACIONALISTAS 1789-1871

LA INSTAURACIÓN DE UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL

TEMA 2

ROBERTO VIRUETE ERDOZÁIN

ÍNDICE DE CONTENIDOS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

LIBERALISMO NACIONALISMO

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN (1789-1792) PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA (1792-1799)

NAPOLEÓN (1799-1815) LA QUIEBRA DEFINITIVA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1815-1848)

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN LAS REVOLUCIONES DE 1830 LAS REVOLUCIONES DE 1848

LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PRIMEROS MOVIMIENTOS: REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830 UNIFICACIÓN DE ITALIA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

IDEOLOGÍASPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS

LIBERALISMO

LIBERALISMO POLÍTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS Y COMUNES

SEPARACIÓN DE PODERES

LEGISLATIVOLEGISLATIVO: ELABORA CONSTITUCIÓN Y LEYES Y REPRESENTA AL PUEBLO

EJECUTIVOEJECUTIVO: APLICA LAS LEYES Y TOMA MEDIDAS PARA GESTIONAR

EL ESTADO. LO EJERCE EL GOBIERNO Y EL JEFE DEL ESTADO

JUDICIALJUDICIAL: GARANTIZA CUMPLIMIENTO LEYES Y

SANCIONA INFRACTORES. LO EJERCEN TRIBUNALES DE JUSTICIA INDEPENDIENTES

11

LIBERALISMO POLÍTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS Y COMUNES

CONSTITUCIÓN

NORMA Y DOCUMENTO QUE REGISTRA LOS

DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES DE LOS

CIUDADANOS Y REGULA LAS RELACIONES DE LOS

CIUDADANOS CON LOS PODERES DEL ESTADO Y LAS RELACIONES ENTRE

DICHOS PODERES

ELABORADA POR EL PODER

LEGISLATIVO (PARLAMENTO) Y APROBADA POR

LOS CIUDADANOS MEDIANTE

SUFRAGIO O POR EL PROPIO PODER

LEGISLATIVO

22

LIBERALISMO POLÍTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS Y COMUNES

SISTEMA REPRESENTATIVO

EL PUEBLO NO GOBIERNA PERO ELIGE A LOS CIUDADANOS QUE

LO REPRESENTAN

SOBERANÍASOBERANÍA: PODER DEL PUEBLO

SE EJERCE MEDIANTE EL SUFRAGIOSUFRAGIO

33

LIBERALISMO POLÍTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS Y COMUNES

IGUALDAD ANTE LA LEY

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

44

55

LIBERALISMO POLÍTICO:CLASES DE SOBERANÍA

SOBERANÍA NACIONAL

EL PODER RESIDE EN LA NACIÓN

SOBERANÍA POPULAR

EL PODER RESIDE EN EL PUEBLO

SOBERANÍA COMPARTIDA

EL PODER LO COMPARTEN EL PODER EJECUTIVO Y

EL LEGISLATIVO

LIBERALISMO POLÍTICO:CLASES DE SUFRAGIO

SUFRAGIO UNIVERSAL

EL VOTO LO EJERCEN TODOS LOS CIUDADANOS VARONES A PARTIR DE UNA DETERMINADA

EDAD FIJADA EN LA CONSTITUCIÓN O LEYES

SUFRAGIO CENSITARIO

EL VOTO SE REGISTRE A LOS CIUDADANOS EN FUNCIÓN DE SU RENTA ECONÓMICA, LA CUAL SE FIJA EN UNA LEY

LIBERALISMO POLÍTICO:TIPOS DE LIBERALISMO POLÍTICO

LIBERALISMO DOCTRINARIO

LIBERALISMO DEMOCRÁTICO11 22

SOBERANÍASOBERANÍA NACIONAL O POPULARNACIONAL O POPULAR

PARLAMENTO UNICAMERALPARLAMENTO UNICAMERAL SUFRAGIO UNIVERSALSUFRAGIO UNIVERSAL DERECHOS COLECTIVOSDERECHOS COLECTIVOS

REUNIÓNREUNIÓN ASOCIACIÓNASOCIACIÓN HUELGAHUELGA

SOBERANÍASOBERANÍA NACIONAL O COMPARTIDANACIONAL O COMPARTIDA

PARLAMENTO BICAMERALPARLAMENTO BICAMERAL SUFRAGIO CENSITARIOSUFRAGIO CENSITARIO FORMA RESTRICCIÓNFORMA RESTRICCIÓN

PROPIEDADPROPIEDAD RENTA POR TRABAJORENTA POR TRABAJO

LIBERALISMO POLÍTICO:FORMAS DE GOBIERNO

REPÚBLICA PARLAMENTARIA

MONARQUÍA PARLAMENTARIA

LIBERALISMO ECONÓMICOECONOMÍA SE BASA EN EL LIBRE

MERCADO BAJO LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LIBERTAD DE COMERCIO Y LIBERTAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL

DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA

TODOS LOS CIUDADANOS SIN DISTINCIÓN CONTRIBUYEN AL SISTEMA FISCAL

ESTADO NO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA

11

2233

44

55

NACIONALISMO

NACIONALISMO

DEFINICIÓN

Ideología que otorga personalidad propia a un territorio y sus ciudadanos, quienes

gestionan el gobierno y el sistema político

OBJETIVOS INDEPENDENCIA, UNIFICACIÓN TERRITORIAL Y

ESTADO PROPIO PARA UN DETERMINADO PUEBLO

TIPOS DE NACIONALISMO

NACIONALISMO LIBERAL

La nación la forman los ciudadanos que viven bajo una misma ley común. Se trata de un nacionalismo

temporal y efímero

La nación (Volk) es un ente social con alma inmortal que tiene una serie de derechos: raza, lengua, territorio y

costumbres. Se trata de una nacionalismo atemporal y permanente

RASGOS DEL NACIONALISMO

RECUPERACIÓN DE LAS TRADICIONES RECUPERACIÓN DE LAS TRADICIONES POPULARES Y DE LA HISTORIAPOPULARES Y DE LA HISTORIA

AMENAZA DE LA INTEGRIDAD AMENAZA DE LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE GRANDES IMPERIOSTERRITORIAL DE GRANDES IMPERIOS

RUSIA, AUSTRIA-HUNGRÍA E IMPERIO OTOMANO

FOMENTAR LA UNIFICACIÓN EN UN ESTADO DE VARIOS TERRITORIOS

IDEOLOGÍA UNIDA AL LIBERALISMO Y ROMANTICISMO

ITALIA Y ALEMANIA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: 1789-1799

ASSAMBLÉE NATIONALE FRANÇAISE

DETALLE DE CONTENIDOS

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA ETAPAS Y FASES DE LA REVOLÚCIÓN FRANCESA

EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN: 1789 LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: 1789-1792 LA PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA: 1792-1799

CONVENCIÓN GIRONDINA: 1792-1793 CONVENCIÓN JACOBINA: 1793-1794 CONVENCIÓN DE TERMIDOR: 1794-1795 DIRECTORIO: 1791799

CAUSAS DELA REVOLUCIÓN FRANCESA

CRISIS DE SUBSISTENCIA

MALAS COSECHAS POR CLIMA

ESCASEZ DE PIENSO Y ALGODÓN

ENCARECIMIENTO DEL TRIGO Y PRODUCTOS TEXTILES

CAUSAS DELA REVOLUCIÓN FRANCESA

DESCONTENTO POLÍTICO DE LA BURGUESÍA ECONÓMICAMENTE FUERTE

IDEOLOGÍA POLÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN

PAGO DE IMPUESTOS Y VETO A ALTOS CARGOS RESERVADOS A

PRIVILEGIADOS

PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO

CAUSAS DELA REVOLUCIÓN FRANCESA

REFORMA FISCAL DE LA HACIENDA FRANCESA

CRISIS HACENDÍSTICA: FUERTE DÉFICIT FISCAL

DESFASE ALTO ENTRE INGRESOS Y GASTOS

SOLUCIÓN MEDIANTE CONTRIBUCIÓN FISCAL

DE PRIVILEGIADOS

SITUACIÓN QUE GENERAN LAS CAUSAS MENCIONADAS

DESCONTENTO CLASES POPULARES ANTE LA CARESTÍA Y POSIBILIDAD DE MOTINES Y REVUELTAS

VOLUNTAD DE LA BURGUESÍA DE CAMBIAR EL SISTEMA POLÍTICO

DESCONTENTO DE NOBLEZA Y CLERO ANTE LA REFORMA INTENTANDO LIMITAR

ABSOLUTISMO A TRAVÉS DEL PARLAMENTO

LA REVOLUCIÓN: 1789

PRIMER PASO REVOLUCIONARIO

CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES EN EL PALACIO DE VERSALLES

PARA APROBAR REFORMA FISCAL

CONCESIÓN DE LUIS XVI ANTE LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS:

NOBLEZA Y CLERO

SEGUNDO PASO REVOLUCIONARIO 5-17895-1789

ESTADOS GENERALES VETAN PROPOSICIONES DEL TERCER ESTADO

EN CUADERNOS DE QUEJAS

MAYOR REPRESENTACIÓN DEL TERCER ESTADO EN PARLAMENTO

VOTO POR CABEZA Y NO POR ESTAMENTO TERCER ESTADO ABANDONA

EL PARLAMENTO

TERCER PASO REVOLUCIONARIO:6-1789

TERCER ESTADO SE CONSTITUYE EN ASAMBLEA NACIONAL REPRESENTANDO A TODA FRANCIA EN EL SALÓN DEL JUEGO

DE PELOTA DE VERSALLES

APROBAR UNA CONSTITUCIÓN QUE GARANTICE Y REPRESENTE LOS INTERESES

DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

TERCER PASO REVOLUCIONARIO: 14-7-1789 Y AGOSTO 1789

PUEBLO DE PARÍS, DIRIGIDO POR LA ÉLITE BURGUESA, TOMA LA BASTILLA EL 14-7-1789

APOYANDO A LA NUEVA ASAMBLEA

LA GRANDE PEURLA GRANDE PEUR: EXTENSIÓN DE REVUELTAS ANTISEÑORIALES EN TODA

FRANCIA RURAL EN AGOSTO DESTRUYENDO RESIDENCIAS Y ARCHIVOS NOBILIARIOS

ESPECULACIÓN DE LA NOBLEZA CON LA CONSECHA PARA OBTENER MAYOR BENEFICIO ECONÓMICO

LUGAR DONDE SE EDIFICABA LA

BASTILLA

CUARTO PASO REVOLUCIONARIO: 9-1789

LUIS XVI RECONOCE LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTEASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

TEMOR ANTE LAS REVUELTAS URBANAS Y RURALES Y EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: 1789-1799

LAS CLAVES DEL PERÍODO

LUCHA POR EL MODELO DE REVOLUCIÓN

LIBERALISMO DOCTRINARIO Y CONSERVADOR

LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: 1789-1792

OBJETIVO

TRANSFORMAR A FRANCIA EN UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PARLAMENTARIA

DEROGANDO ANTIGUO RÉGIMEN Y SISTEMA FEUDAL

MEDIANTE REFORMAS LEGALES

REFORMAS SOCIALES

DEROGACIÓN DEL FEUDALISMO

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS INALIENABLES

LIBERTADES INDIVIDUALES:

EXPRESIÓN

IGUALDAD ANTE LA LEY

CONTRIBUCIÓN FISCAL DE TODOS LOS CIUDADANOS

VERTEBRACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL DEL SISTEMA:

LA CONSTITUCIÓN DE 1791

SEPARACIÓN DE PODERES

IGUALDAD ANTE LA LEY DE LOS CIUDADANOS

DERECHO DE VETO PARA EL REY SOBERANÍA NACIONAL

SUFRAGIO CENSITARIO E INDIRECTOLIBERALISMO

DOCTRINARIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA

APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1791

GARANTIZA

IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS

ANTE LA LEY

PROHIBICIÓN DE LA TORTURA

ABOLICIÓN DE LOS GREMIOS

PAGO DE IMPUESTOS PARA TODOS LOS CIUDADANOS CREACIÓN GUARDIA

NACIONAL

SOLUCIÓN CRISIS FINANCIERA

DESAMORTIZACIÓN

FINANCIACIÓN DEL CULTO POR EL ESTADO

SEPARACIÓN DE IGLESIA Y ESTADO: CONSTITUCIÓN

CIVIL DEL CLERO

EXPROPIACIÓN DE TIERRAS A LA IGLESIA Y VENTA A PARTICULARES

INGRESOS PARA EL ESTADO

IRE RÉPUBLIQUE FRANÇAISE:1792-1799

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

REVUELTA DE LOS SANS-CULOTTES EL 10-8-1792 EN PARÍS

SUCESOS

ASALTO DEL PALACIO REAL

CONSECUENCIAS

ENCARCELAMIENTO DE LA FAMILIA REAL

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

CAUSAS DE LA REVUELTANEGATIVA DE LA FAMILIA REAL Y DE LOS PRIVILEGIADOS A ADMITIR LOS CAMBIOS

DECRETADOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL

DESCUBRIMIENTO Y PARALIZACIÓN DE LA FUGA DE VARENNES EN 6-1791

PLAN DEL REY DE UNIRSE AL EJÉRCITO DE AUSTRIA PARA INVADIR FRANCIA Y REINSTAURAR ABSOLUTISMO

INVASIÓN AUSTRIACA DE FRANCIA

GUARDIÁN DE LA CELDA DE MARÍA ANTONIETA

REINA MARÍA ANTONIETA EN CELDA

Monument aux Girondins, Burdeos (Monumentos a los Girondinos)

CONVENCIÓN GIRONDINA

ELECCIÓN DE UNA NUEVA ASAMBLEA POR SUFRAGIO UNIVERSAL

GIRONDINOS GRUPO MAYORITARIO

PARTIDARIOS DE UN LIBERALISMO

DOCTRINARIO

ACONTECIMIENTOS

JUICIO Y DECAPITACIÓN DE LOS REYES

ALIANZA ABSOLUTISTA CONTRA FRANCIA

CRISIS ECONÓMICA Y REVUELTAS CONTRARREVOLUCIONARIAS:

VENDÉE

PLACE DE LA CONCORDE

CONVENCIÓN JACOBINA

GRUPO DE LA ASAMBLEA REPUBLICANA PARTIDARIO DE UN LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

Y DE MANTENER LA REVOLUCIÓN

ACCEDEN AL PODER MEDIANTE UNA REVUELTA EN LA QUE DETIENEN Y AJUSTICIAN LÍDERES GIRONDINOS

CAMPOS DE ACTUACIÓN

ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL DEMANDAS

POPULARES

GUERRA Y OPOSICIÓN

CONVENCIÓN JACOBINA: ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL

SANCIÓN DE NUEVA CONSTITUCIÓN DE 1793

SOBERANÍA POPULAR, SUFRAGIO UNIVERSAL DIRECTO E IGUALDAD

LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA

PODER EJECUTIVODEPOSITA PODER EN

ROBESPIERRE

CONVENCIÓN JACOBINA:LEYES SOCIALES

LEY DE MAXIMUM

CONTROL GUBERNAMENTAL DE PRECIOS Y SALARIOS

REPARTO DE TIERRAS

REPARTO ENTRE INDIGENTES DE BIENES DE

CONTRARREVOLUCIONARIOS

VENTA DE BIENES DEL CLERO

DESCRISTIANIZACIÓN

CIERRE DE IGLESIAS Y CULTO A DIOSA RAZÓN NUEVO CALENDARIO

EDUCACIÓN OBLIGATORIA

CONVENCIÓN JACOBINA: OPOSICIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA

LEY DE SOSPECHOSOS

IMPLANTACIÓN DEL TERROR

SUSPENSIÓN DE LIBERTADES

GUILLOTINA O PRISIÓN PARA LOS OPOSITORES

A LA CONVENCIÓN

CONVECIÓN JACOBINA: GUERRA CONTRA POTENCIAS ABSOLUTISTAS

RECLUTAMIENTO DE VARONES ENTRE 18 Y 25 AÑOS

VICTORIAS FRANCESAS FRENTE A COALICIÓN ABSOLUTISTA

CONVENCIÓN JACOBINA: BALANCE

ANULACIÓN DE LOS PELIGROS CONTRA LA REVOLUCIÓN

SOFOCAMIENTO REBLECIONES CONTRARREVOLUCIONARIAS

VICTORIA EN LA GUERRA CONTRA PAÍSES ENEMIGOS

TERROR Y OPOSICIÓN DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

CONVENCIÓN JACOBINA: FINAL

GOLPE DE ESTADO CON DETENCIÓN Y EJECUCIÓN LÍDERES JACOBINOS:

ROBESPIERRE

DIRIGIDO POR LA GRAN BURGUESÍA TEMEROSA DE PERDER SU HEGEMONÍA SOCIAL EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO Y EN LA SOCIEDAD ENTRE LOS

GRUPOS DEL ANTIGUO TERCER ESTADO

CONVENCIÓN TERMIDORIANA O DIRECTORIO

OBJETIVO

INSTAURACIÓN DEL LIBERALISMO DOCTRINARIO QUE SANCIONABA

LA CONSTITUCIÓN DE 1791

OPOSICIÓN AL NUEVO RÉGIMEN

ARISTOCRACIA Y PARTIDARIOS ANTIGUO RÉGIMEN

CLASES POPULARES

DE CONVENCIÓN A DIRECTORIO

ELABORACIÓN DE LA CONSITUCIÓN DE 1795

ASAMBLEA BICAMERAL

CONSEJO DE LOS 500

CONSEJO DE LOS ANCIANOSELECCIÓN POR

SUFRAGIO CENSITARIO

DIRECTORIO ÓRGANO EJECUTIVO COLEGIADO FORMADO

POR CINCO DIRIGENTES

MEDIDAS DEL DIRECTORIO

ANULACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1793

ANULACIÓN DE LAS LEYES JACOBINAS

RETORNO DE LOS EXILIADOS POR EL TERROR JACOBINO

CONSECUENCIAS DEL GOBIERNO DEL DIRECTORIO

FORTALECIMIENTO DEL EJÉRCITO Y DE SUS GENERALES

IMPONEN EL ORDEN EN FRANCIA

MANTIENEN LA REVOLUCIÓN AL

VENCER POTENCIAS ABSOLUTISTAS

FIN DEL DIRECTORIO

GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL NAPOLEÓN BONAPARTE CON EL APOYO DE LA GRAN BURGUESÍA

NOVIEMBRE DE 1799

NAPOLEÓN: 1799-1815

CHÂTEAU DE FONTAINEBLEAUCHÂTEAU DE FONTAINEBLEAU

EL CONSULADO (1799-1804): OBJETIVOS

PONER FIN AL PROCESO REVOLUCIONARIO Y ESTABILIZAR

CIERTAS CONQUISTAS MEDIANTE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

CONSOLIDAR LOS INTERESES ECONÓMICOS DE LA BURGUESÍA FRENTE A LOS SECTORES

MÁS PROGRESISTAS Y LOS RADICALES

ESTADO FUERTE Y CENTRALIZADO

ECONOMÍA FUERTE Y SANEADA

CONSULADO: ESTRUCTURA LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL AÑO VIII

LEGALIZACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO DE 1799

NOMBRAMIENTO DE 3 CÓNSULES: NAPOLEÓN 1º

CONSTITUCIÓN DEL AÑO X (1802)

NAPOLEÓN NOMBRADO CÓNSUL VITALICIO

1804: SE PROCLAMA EMPERADOR

CONSTITUCIÓN DEL AÑO XII

CONSULADO E IMPERIO: RASGOS DEL ESTADO NAPOLEÓNICO

EXISTENCIA FORMAL DE TRES PODERES PERO NAPOLEÓN CONTROLA PODER LEGISLATIVO

PRÁCTICA DE LA RATIFICACIÓN POPULAR MEDIANTE EL PLEBISCITO

GOBIERNO AUTORITARIO Y DICTATORIAL

AUSENCIA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ESTATAL

CONSULADO:GOBIERNO DE NAPOLEÓN

REFORMA DE LA HACIENDA

IMPULSO DE LA ECONOMÍA DE FRANCIA

REFORMAS JURÍDICO-SOCIALES

REFORMA EDUCATIVA

REFORMA ADMINISTRATIVA

RELACIÓN CON SANTA SEDE

HACIENDA Y ECONOMÍA

MEDIDAS PARA IMPULSAR DE LA ECONOMÍA CREACIÓN DEL BANCO DE FRANCIA

MONOPOLIO DE EMISIÓN DE PAPEL MONEDA

CREACIÓN DEL NUEVO FRANCO MONEDA ESTABLE

PROTECCIONISMO EN INDUSTRIA Y COMERCIO CREACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO

REGULACIÓN ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL

HACIENDA REFORMA DEL SISTEMA FISCAL

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN OBJETIVO

CENTRALIZACIÓN Y UNIFORMIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EFICACIA Y CUMPLIMIENTO MEDIDAS GUBERNATIVAS

MEDIDAS CREACIÓN DE LAS PREFECTURAS EN LOS

DEPARTAMENTOS REPRESENTANTE DEL GOBIERNO EN ADMINISTRACIÓN

TERRITORIAL CREACIÓN DE LAS SUBPREFECTURAS EN LOS DISTRITOS

DEPARTAMENTALES CREACIÓN DE POLÍCIA CON JEFE DEPARTAMENTAL

ASEGURAR AUSENCIA DE OPOSICIÓN Y ORDEN PÚBLICO

REFORMAS JURÍDICO-SOCIALES MEDIDAS SOCIALES

FOMENTAR REGRESO EXILIADOS QUE ACEPTARAN NUEVO ORDEN CONTINUAR CON RECONCILIACIÓN DE LOS FRANCESES

APLICACIÓN DE JUSTICIA OBJETIVO

HOMOGENEIZACIÓN DE LEYES MEDIDAS

CREACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL: CONSOLIDACIÓN CONQUISTAS REVOLUCIONARIAS IGUALDAD ANTE LA LEY, PROPIEDAD PRIVADA, MATRIMONIO

CIVIL, DIVORCIO, LIBERTAD DE CONCIENCIA Y TRABAJO CREACIÓN DEL CÓDIGO PENAL CREACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO (1807)

RESTO DE REFORMAS

REFORMA EDUCATIVA ENSEÑANZA BÁSICA

CREACIÓN DE LICEOS ESTATALES

ENSEÑANZA SUPERIOR CREACIÓN UNIVERSIDADES PARA FORMACIÓN ÉLITES DEPENDENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS

RELACIONES CON LA SANTA SEDE FIRMA DEL CONCORDATO

REGULA LAS RELACIONES DE FRANCIA CON EL PAPA

IMPERIO NAPOLEÓNICO

CAUSAS DE SU CREACIÓN

LA GRAN CAPACIDAD, INTELIGENCIA Y VALÍA DE NAPOLEÓN COMO SOLDADO Y

MILITAR

OBTENCIÓN DE VICTORIAS SOBRE SUS ENEMIGOS Y CONQUISTA DE UNA BUENA PARTE DE EUROPA

Batalla de Marengo

Austerlitz

PLACE VENDÔME, VUE PANORAMIQUE

Jena

Eylau

ESTRUCTURA DEL IMPERIO

CONQUISTAS INTEGRADAS EN FRANCIA BÉLGICA HOLANDA COSTA TIRRENA ITALIANA HASTA ROMA NORTE ALEMANIA (CURSOS BAJOS ELBA Y RHIN) COSTA ADRIÁTICA ORIENTAL

CONQUISTAS NO INTEGRADAS EN FRANCIA SUIZA RESTO DE ITALIA CONFEDERACIÓN DEL RHIN ESPAÑA GRAN DUCADO DE VARSOVIA

ACTUACIÓN EN TERRITORIOS CONQUISTADOS

ABOLICIÓN DEL FEUDALISMO O ANTIGUO RÉGIMEN DESTRONAMIENTO DE DINASTÍAS REINANTES NOMBRAMIENTO DE FAMILIARES Y GENERALES DEL

EJÉRCITO SON LOS NUEVOS JEFES DE LOS PAÍSES CONQUISTADOS

IMPLANTACIÓN LIBERALISMO ECONÓMICO IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS DERECHOS

REVOLUCIONARIOS LIBERTAD E IGUALDAD LEGAL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA LIBERTAD RELIGIOSA

Santa Engracia

TRACES DE BATAILLE À SARAGOSSE À 1808

LA CAÍDA DE NAPOLEÓNLA CAÍDA DE NAPOLEÓN

CAUSAS MILITARES

FRACASO EN CONQUISTA DE RUSIA

GUERRA E INDEPENDENCIA DE ESPAÑA

RESISTENCIA DE INGLATERRA

ABDICACIÓN Y RETORNO AL PODER (1814-1815): IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS

FIN DE NAPOLEÓN

ABDICACIÓN TRAS DERROTA BRITÁNICO-

PRUSIANA EN WATERLOO (18-6-1815)

HERENCIA NAPOLEÓNICAEXPORTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

CREACIÓN CONSTITUCIONES Y CÓDIGOS LEGALES

ABOLICIÓN DEL FEUDALISMO E

IGUALDAD ANTE LA LEY

FOMENTO DEL NACIONALISMO Y DEL LIBERALISMO

CONSOLIDACIÓN EN FRANCIA DEL LIBERALISMO DOCTRINARIO

LA EUROPA DEL CONGRESO DE VIENA Y

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EN LA EUROPA OCCIDENTAL CONTINENTAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN O CONGRESO DE VIENA

LAS REVOLUCIONES LIBERALES REVOLUCIONES DE 1820 REVOLUCIONES DE 1830 REVOLUCIONES DE 1848

BALANCE HISTÓRICO DEL PERIODO 1815-1848

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

PROCESO CONTRARREVOLUCIONARIO QUE INTENTA ANULAR IDEAS REVOLUCIONARIAS

LIBERALES Y REGRESAR AL ANTIGUO RÉGIMEN TRAS LA VICTORIA SOBRE NAPOLEÓN

CONGRESO DE VIENA (1815): OBJETIVOS

REINSTAURAR MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS DERROCADAS

REORGANIZAR EL MAPA EUROPEO SIN TENER EN CUENTA MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

NEGAR Y EVITAR EXPANSIÓN DE LAS IDEAS LIBERALES EN EUROPA CRISTIANA

CONGRESO DE VIENA (1815): PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS

LEGITIMIDAD DE LOS MONARCAS ABSOLUTOS Y DEL ABSOLUTISMO

ANULACIÓN CONQUISTAS REVOLUCIONARIAS Y ASPIRACIONES NACIONALISTAS

EQUILIBRIO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS MANTENIDO MEDIANTE

CELEBRACIÓN DE CONGRESOS PERIÓDICOS

DERECHO DE INTERVENCIÓN EN PAÍSES IMPUESTO EL LIBERALISMO

CONGRESO DE VIENA (1815): MEDIDAS REMODELACIÓN DEL MAPA EUROPEO

RETORNO DE FRANCIA A FRONTERAS DE 1792 REPARTO IMPERIO NAPOLEÓNICO ENTRE

POTENCIAS ABSOLUTISTAS REINO UNIDO RUSIA PRUSIA AUSTRIA

IGNORANCIA DE MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

CREACIÓN DE LA SANTA ALIANZA TRATADO PARA LA DEFENSA DEL ABSOLUTISMO

INTERVENCIÓN MILITAR EN PAÍSES AMENAZA FUERTE DEL LIBERALISMO

REVOLUCIONES DE 1820

ÚNICA FORMA DE LOGRAR IMPLANTANCIÓN DEL SISTEMA LIBERAL

CONSOLIDACIÓN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS

FRACASO DE LOS PRINCIPIOS DEL CONGRESO DE VIENA

TRIUNFO PARCIAL DEL LIBERALISMO Y SUPERVIVENCIA IDEAS DEL CONGRESO DE VIENA

REVOLUCIONES DE 1820: RESULTADO HISTÓRICO

TRIUNFO DEFINITIVO

GRECIA

IBEROAMÉRICA

TRIUNFO PARCIAL

ESPAÑA

INTERVENCIÓN DEL CONGRESO DE VERONA PARA RESTABLECER ABSOLUTISMO

REVOLUCIONES DE 1830

REVOLUCIONES DE 1830: RASGOS

MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS E INSURRECCIONALES CONTARON

CON GRAN APOYO POPULAR

TRIUNFO EN EUROPA OCCIDENTAL Y FRACASO EN EUROPA ORIENTAL

CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO DOCTRINARIO EN LOS PAÍSES

DONDE TRIUNFÓ LA REVOLUCIÓN

EL PROCESO LLEGA A DURAR CASI UNA DÉCADA

REVOLUCIONES DE 1830: RESULTADOS HISTÓRICOS

PAÍSES DONDE TRIUNFÓ FRANCIA: JULIO DE 1830

SE DERROCA AL RÉGIMEN ABSOLUTISTA DE CARLOS X SE INSTAURA UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

LUIS FELIPE DE ORLEANS REY DE FRANCIA BÉLGICA: 1831-1839

LIBERALISMO Y NACIONALISMO SE UNEN RELIGIÓN CATÓLICA TAMBIÉN FACTOR AGLUTINANTE CONSECUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE HOLANDA

ESPAÑA: 1833-1840 PACTO ENTRE ABSOLUTISTAS ILUSTRADOS Y LIBERALES INSTAURACIÓN DE UN LIBERALISMO DOCTRINARIO VICTORIA LIBERAL EN LA GUERRA CARLISTA

PAÍSES DONDE NO TRIUNFÓ POLONIA: 1831

ZAR REPRIME MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ITALIA

REY DE AUSTRIA TAMBIÉN REPRIME INTENTOS DE UNIFICACIÓN ALEMANIA

INTENTOS REVOLUCIONARIOS TAMBIÉN FUERON SOFOCADOS

ENTRADA DE LUIS FELIPE DE ORLEANS AL AYUNTAMIENTO DE PARÍS

Hôtel de Ville

Luis Felipe I de Orleans jurando la constitución

LUIS FELIPE I DE ORLEANS

REVOLUCIONES DE 1848

RASGOS E IMPORTANCIA HISTÓRICAREIVINDICACIÓN DEL LIBERALISMO

DEMOCRÁTICO EN EUROPA OCCIDENTAL

APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO COMO FUERZA POLÍTICA

FRACASO GENERAL DE LAS REVOLUCIONES

ABOLICIÓN FEUDALISMO EN EUROPA ORIENTAL SALVO RUSIA

BASE FUTURO TRIUNFO MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

FRANCIA: REVOLUCIÓN 1848 CAUSAS

INCUMPLIMIENTO PROMESAS LUIS FELIPE DE ORLEANS FUERZA IDEAS LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

MANIFIESTO COMUNISTA DE MARX Y ENGELS

DESARROLLO MOVIMIENTO DERROCAMIENTO DE LUIS FELIPE DE ORLEANS PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

LOGROS REVOLUCIONARIOS SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO LIBERTAD DE PRENSA RECONOCIMIENTO DE CIERTOS DERECHOS A LOS OBREROS ABOLICIÓN DE LA PENA DE LA PENA DE MUERTE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

BARRIÈRE DE CLICHY, PARÍS

MONUMENT AUX RÉVOLUTIONS DE 1830 ET 1848 DANS LE CENTRE DE LA PLACE DE LA BASTILLE

DE SEGUNDA REPÚBLICA AL SEGUNDO IMPERIO (1848-1852)

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LA IIª REPÚBLICA PROVOCA EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES CONSERVADORES

LUIS NAPOLEÓN BONAPARTE SE ALZA CON EL PODER Y PROCAMA EN 1852

EL II IMPERIO FRANCÉS

NAPOLEÓN III: 1852-1870

IMPERIO AUSTRIACO Y GERMÁNICO IMPERIO AUSTRIACOIMPERIO AUSTRIACO

VARIOS FOCOS REVOLUCIONARIOS REVOLUCIÓN LIBERAL

VIENA REVOLUCIÓN NACIONALISTA

HUNGRÍA BOHEMIA NORTE DE ITALIA

CONSECUENCIAS SOFOCAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS DIMISIÓN DEL CANCILLER METTERNICH

IDEÓLOGO DE LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN IMPERIO GERMÁNICOIMPERIO GERMÁNICO

LEVANTAMIENTOS LIBERALES Y NACIONALISTAS EN VARIOS LUGARES ZONAS MÁS IMPORTANTES

BERLÍN Y FRANCFORT DESARROLLO

REUNIÓN PARLAMENTO EN FRANCFORT Y REDACCIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN OFRECIMIENTO AL REY DE PRUSIA DE UNA CORONA LIBERAL

CONSECUENCIAS REY DE PRUSIA RECHAZA EL OFRECIMIENTO POR SER MOVIMIENTO LIBERAL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN

UNIFICACIONES YMOVIMIENTOS NACIONALISTAS

1830-1870

ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIFICACIÓN DE ITALIA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

UNIFICACIÓN DE ITALIA

GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL TERRITORIO ITALIANO EN 1850

EXISTENCIA DE DIVERSOS ESTADOS Y EL IMPERIO AUSTRIACO EN EL TERRITORIO ITALIANO

ESTADOS PONTIFICIOS: CENTRO Y ESTE DE ITALIA

REINO DE LAS DOS SICILIAS: CENTRO Y SUR

DE ITALIA Y SICILIA

PIAMONTE: NOROESTE DE ITALIA (TURÍN) Y CERDEÑA

IMPERIO AUSTRIACO CONTROL DE

LOMBARDÍA Y VÉNETO

MONARQUÍA LIBERAL Y FAVOR UNIFICACIÓN DE ITALIA

PROCESO DE UNIFICACIÓN: ARTÍFICES

CAVOUR

Primer ministro del Piamonte inicia el proceso de unificación al lograr anexionar

la Lombardía tras guerra con Austria

GARIBALDI Dirige un movimiento popular que logra derrocar a los Reyes de Dos Sicilias y

gobernantes del centro de Italia

PROCESO DE UNIFICACIÓN:ÚLTIMA FASE

1860: GARIBALDI Y EL REY VICTOR MANUEL II DE SABOYA SE REÚNEN EN NÁPOLES

1861: PARLAMENTO DE ITALIA PROCLAMA VICTOR MANUEL II REY DE ITALIA

1866: ITALIA SE APODERA DEL VÉNETO ANTE EL ABANDONO DEL MISMO POR AUSTRIA-HUNGRÍA

1870: ITALIA CONQUISTA ESTADOS PONTIFICIOS SALVO PEQUEÑA PARTE Y

ROMA SE CONVIERTE EN CAPITAL DE ITALIA

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

ALEMANIA A INICIOS DEL S.XIX

EXISTENCIA 36 ESTADOS EN EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

DOS POSIBLES PROYECTOS PARA UNIFICACIÓN ALEMANA

GRAN ALEMANIA: CON PRUSIA Y AUSTRIA

ALEMANIA BAJO LIDERATO PRUSIANO Y

SIN AUSTRIA

ES LA VÍA QUE TRIUNFA

OTTO VON BISMARCK

ALEMANIA: DESARROLLO PROCESO UNIFICADOR

PRIMER PASO: UNIÓN ADUANERA ZOLLVEREIN

UNIÓN ADUANERA LIDERADA POR PRUSIA SE ADHIRIERON LA MAYORÍA DE ESTADOS ALEMANES

SEGUNDO PASO: INICIO UNIÓN POLÍTICA MEDIANTE CONFLICTOS BÉLICOS SE PRODUCE ACCIONES DE BISMARCK, CANCILLER DE GUILLERMO I

1864: GUERRA CON DINARMACA ALEMANIA OBTUVO CONDADOS DEL NORTE

COMO SCHLEWICH 1866: GUERRA CON AUSTRIA

VENCE PRUSIA EN LA BATALLA DE SADOWA 1870: GUERRA CON FRANCIA

VENCE PRUSIA EN LA BATALLA DE SEDÁN. TERCER PASO: COMPLETAR LA UNIFICACIÓN

1870: SE PROCLAMA II IMPERIO ALEMÁN EN VERSALLES

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS ARCHIVOS Y MUSEOS

Archivo de Roberto Viruete Erdozáin, Fototeca Diapositivas

18, 29, 31, 38, 43-46, 48, 52, 53, 57-62, 67-70, 78, 81, 90, 92, 98-104, 111-116, 118, 121, 122, 125, 135, 139, 142, 148 y 149 Musées du Louvre et de l’Histoire de France du Châteaux de Versailles

http://www.chateauversailles.fr/es/discover-the-estate/the-palace/the-palace/museum-of-the-history-of-france http://www.louvre.fr/departements Diapositivas

1, 28, 41, 47, 56, 80, 82, 94, 96, 105-107, 120, 123, 124, 138, 140, 141, 146 y 150

BIBLIOGRAFÍA Chappey, J. L. y Gainot, B., Atlas de l’Empire napoléonien 1799-1815. Ambition et limites d’une nouvelle

civilisation européenne, Paris, Éditions Autrement, 2008. Diapositivas

84, 85, 95, 97, 110, 119 y 132 Mérienne, P., Atlas de l’histoire de France. De la Gaule à la France du XXIe siécle, Rennes, Éditions Ouest-

France, 2012. Diapositivas

30, 64 y 75 Oster, D., L’histoire, Paris, Éditions Nathan, 3ª ed., 2005.

Diapositivas 40 y 108

Vicens Vives, J., Atlas de Historia Universal, Barcelona, Teide, 24ª ed., 1995. Diapositivas

158 y 164

WEBGRAFÍA Wikipedia

Diapositivas 147, 156 y 162

BIBLIOGRAFÍA Aróstegui, J., La Europa de los nacionalismos (1848-

1898), Madrid, Anaya, 1991. Bahamonde, A. y Martínez, J. A., Historia de España.

Siglo XIX, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994. Blanning, T. C. W., Historia de Europa de Oxford. El siglo

XIX, Barcelona, Editorial Crítica, 2002. Chappey, J. L. y Gainot, B., Atlas de l’Empire napoléonien

1799-1815. Ambition et limites d’une nouvelle civilisation européenne, Paris, Éditions Autrement, 2008.

Mérienne, P., Atlas de l’histoire de France. De la Gaule à la France du XXIe siécle, Rennes, Éditions Ouest-France, 2012.

Oster, D., L’histoire, Paris, Éditions Nathan, 3ª ed., 2005. Vicens Vives, J., Atlas de Historia Universal, Barcelona,

Teide, 24ª ed., 1995.

top related