historia natural de la obesidad

Post on 24-Sep-2015

1.139 Views

Category:

Documents

43 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia natural de la enfermedad obesidad, esquema con periodo prepatogenico y patogenico

TRANSCRIPT

HISTORIA NATURAL DE LA OBESIDAD

PERIODO PREPATOGENICOPERIODO PATOGENICO SECUELAS psicosociales, burlas y marginacin DMII, alteraciones ortopdicas, respiratorias, Hipertensin arterial, y alteraciones de Colesterol y Triglicridos.

DEFECTO O DAO

AGENTE: Qumico: Endgeno. El tejido adiposo que se acumula de manera desequilibrada tras una condicin de sobrepeso. Es decir, el ndice de masa corporal incrementa de 25 a 30 o ms. Puede presentar agentes psicolgicos ya sea por la ansiedad de comer en grandes cantidades o como medio de escape en algn problema. Se presenta en factores biolgicos y en factores genticos.HUESPED: La precocidad del rebote adiposo, antes de los 5 aos, Peso elevado al nacimiento, Proteccin de la lactancia materna, Maduracin puberal precoz, Inactividad fsica, Duracin del sueo, Caractersticas de la alimentacin, Anomalas congnitas, Problemas en su desarrollo metablico, Antecedentes de obesidad, diabetes, Hipercolesterolemia.

MEDIO AMBIENTE:Cambios Tisulares: Existe un mayor depsito de lpidos en el tejido adiposo.Localizacin y multiplicacin del agente: Tejido subcutneo, Absorcin excesiva de los TAG.Las personas con sobrepeso (IMC entre 25 y 30Kg/m2) se encuentran en periodo de latencia de obesidad, pero la expresin de sta depender de otros factores ambientales.

1. PERIODO DE INCUBACION:

Sociodemogrficos: Obesidad en los padres, Nivel socio-econmico bajo, Habitar en medio rural versus urbano, Origen tnico, Facilidad del nio de comer en exceso, Publicidad sobre alimentos de alto contenido calrico.

Elaborado por: Suellen Mou 1-724-1080 Fecha: 18/05/2015MUERTEESTADO CRNICO La obesidad contina por un tiempo prolongado de muchos aos, de no tratarse. Diabetes Mellitus Cerebrovasculares Enfermedades isqumicas del corazn Crnicas del hgado Falta de energa Disminucin de la capacidad respiratoria Apnea obstruida del sueo

SIGNOS Y SIMTOMAS INESPECIFICOS Aumento del peso y masa corporal Disnea Dolor lumbar Artrosis Amenorrea

SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS.

Alteracin de la tolerancia a la glucosa en ayunas Hiperinsulinismo Cardiopatas Diabetes tipo ll Ostioartritis renales

PREVENCION PRIMARIAPREVENCION SECUNDARIAPREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DE LA SALUDPREVENCIONPROTECCION ESPECIFICADIAGNOSTICO OPORTUNOTRATAMIENTO ADECUADOREHABILITACION

-Educacin a la poblacin sobre una Alimentacin sana y balanceada.-Hacer ejercicio.-Rgimen alimentario, actividad fsica y salud

-Evitar comer comida con muchas grasas.-Masticar adecuadamente la comida.-Elevar la cultura alimentaria de la poblacin.-Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas.-Reducir la ingesta de azcares.-Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos.-Mantener la actividad fsica: un mnimo de 60 minutos diarios de actividad fsica moderada o intensa.

-Programas especficos de ejercicios. -Dietas especiales.-Fomentar polticas y planes de accin destinados a mejorar los hbitos alimentarios y aumentar la actividad fsica en la poblacin. Estas polticas debern ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participacin de la sociedad.-Sensibilizar e informar a la poblacin del impacto positivo que, para su salud, tienen una alimentacin equilibrada y la prctica regular de actividad fsica.-Promover la educacin nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.-Estimular la prctica de actividad fsica regular en la poblacin, con especial nfasis en los escolares.-Propiciar un marco de colaboracin con las empresas del sector alimentario para promover la produccin y distribucin de productos que contribuyan a una alimentacin ms sana y equilibrada.-Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la deteccin sistemtica de la obesidad y el sobrepeso en la poblacin.-Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluacin de los resultados obtenidos a travs de la Estrategia.

Historia clnica Exmenes paraclnicos Exmenes generales: ego, glicemia.etc. Rx de torax

Medir estatura, peso y el grosor del pliegue cutneo IMC

-Cambiar hbitos alimenticios-Medicacin-Limitacin del dao-Ciruga de gastropata en banda-Frmaco terapias-Ayuno modificado con ahorro de energa. - Involucrar a todos los familiares que conviven con la persona obesa.- No ingerir alimentos mientras se realizan actividades recreativas sedentarias.- Establecer estrategias educacionales que permitan reconocer los riesgos actuales y futuros del sobrepeso y la obesidad.-Mejorar la confianza y las condiciones de aceptacin e integracin social de la persona. -Investigar y resolver (si existen) las sensaciones de angustia y culpabilidad.- Disear un programa de alimentacin y de ejercicio especfico para cada persona segn sus caractersticas somticas, psicosociales, nutricionales,culturales y econmicas.-Promover la actividad fsica en actividades como caminar, nadar, correr o hacer bicicleta.-Las actividades sedentarias como ver la televisin o jugar con la videoconsola o el ordenador personal deben limitarse a un mximo de una hora al da.

-El nio obeso se acerque al normo peso y lo mantenga para mejorar su calidad de vida.-Al tratamiento de los casos de obesidad endgena, las complicaciones de la obesidad como diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial, discapacidades, resistencia a la insulina, trastornos de conducta que requieran atencin psiquitrica, y riesgo de enfermedad coronaria.-Modificar hbitos de actividad y ejercicio. Modificacin conductual.-Uso de frmacos para evitar la absorcin de lpidos.

top related