historia moderna para 2º de eso

Post on 30-Jul-2015

362 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Etapas de la Historia

LA EDAD MODERNA

L. Alfonso Cruz NaïmiDpto. de Geografía e Historia

IES Diego VelázquezPresentación para los alumnos de 2º de ESO

En el límite de la Edad Media/Hª Moderna:La época de los descubrimientos.El nacimiento de los Estados Modernos

El Renacimiento.Cambios religiosos: La Reforma Protestante.S XVI Apogeo del Imperio Español. Austrias

MayoresS XVII Crisis del Imperio Español. Austrias

MenoresEl Barroco

A finales del S XV se da por concluida la Edad Media con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 (fin del Imperio Bizantino) y el descubrimiento de América en 1492.

Europa deja de ser un continente “aislado” .Se producen importantes transformaciones:

Políticas: fin de la monarquía feudal e inicia de la autoritaria.

Económicas: expansión comercial y nuevas rutas.Sociales: fin del feudalismo.Culturales: Renacimiento.Religiosas: división de Europa en Protestantes y

Católicos.

En el S XV lo que los europeos conocían se limitaba al territorio de Europa, norte de África y parte de Asia (viajes de Marco Polo).

El resto del mundo era una incógnita…

Causas de estos nuevos descubrimientos:1- Necesidad de buscar nuevas rutas

comerciales. Se interrumpen las de Asia por la aparición de los turcos.

2-Se desarrollan nuevos mapas, sobre todo los de navegación (portulanos).

3- Se generaliza el uso de instrumentos de navegación: brújula, astrolabio, cuadrante…

4- Surgen nuevos tipos de barcos: carabela, con más capacidad de carga y velocidad.

5- Existían antecedentes: exploraciones portuguesas (ruta a la India bordeando África). 1488 Bartolomé Días dobla el Cabo de Buena Esperanza.

Descubrimiento de América:Empeño de la Corona de Castilla. Ruta hacia el

Oeste.La figura de Cristóbal Colón.Parte el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos. El viaje: dura más de lo pensado. Motín a bordo.12 de octubre: “descubrimiento” (analizar el

concepto).Colón muere en 1504 creyendo haber llegado a las

Indias.En 1502 Américo Vespucio determina que se trata

de un nuevo continente.

1ª Vuelta al mundo:1519: expedición de Magallanes-Elcano, desde

Sevilla con 5 barcos y 250 marineros.Objetivo: buscar el paso entre el Atlántico y el

Pacífico (estrecho de Magallanes).Durísima travesía: Magallanes muere en islas

cercanas a Filipinas.Elcano logra regresar a España llegando en

una sola nave con 18 marineros.Se demuestra que la tierra es redonda.

Consecuencias:1ª- Conocimiento de nuevas civilizaciones y

culturas: Mayas (Yucatán), Incas y Aztecas. Esto supone, además, el enriquecimiento cultural y la llegada de nuevos productos a Europa (tomate, maíz, etc.)

2ª- Portugal y Castilla: crean dos grandes imperios. Reparto en el Tratado de Tordesillas (1494).

3ª- Supone el inicio de la hegemonía europea en el mundo (Francia e Inglaterra se suman poco después).

4ª- Notable avance de las ciencias: Geografía, Ciencias Naturales, etc.

Durante el S XV la situación económica y social de Europa mejoró.Remiten las epidemias de peste.La población se recupera: en 1500 se alcanza

el mismo número de habitantes que antes de la peste.

Decrece el número de guerras y revueltas populares que tantas muertes y destrucción habían ocasionado en Europa.

Economía:S XV y XVI: fase de prosperidad.Más población = más demanda de productos.Nuevos territorios descubiertos = incremento del

comercio y nuevos productos.Mejora el sistema bancario: métodos de pago y

préstamos.Nuevo auge de las ciudades: Sevilla, Venecia,

Florencia, Amberes, Lisboa, Londres, etc.El sistema productivo sigue basándose en la tierra y

la agricultura, pero toma auge el mercantilismo y la posesión de metales preciosos.

En general, la economía se diversifica más tanto en la producción como en su organización interna.

Sociedad. Continúa la división de los tres Estamentos pero se producen algunos cambios:- Nobleza: sigue siendo importante pero pierde algo

de protagonismo: Monarquía más autoritaria y poderosa que en la Edad Media.

- La burguesía alcanza más poder. En algunos casos, formada por familias de grandes comerciantes y banqueros muy ricos (Médici, Fugger, Welser…). Llegan a prestar dinero a los reyes.

- El campesinado: siguen teniendo duras condiciones de vida, pero aún así mejoran con respecto a la Edad Media(fin de la servidumbre y del feudalismo).

Características del Estado Moderno:Los reyes refuerzan su poder en detrimento de

la nobleza. En paralelo surge “la Corte” del rey.Se crea una burocracia y administración

centralizada y profesional al servicio del rey.Se fortalece el ejército profesional.Se aumentan los impuestos y se centralizan.Se crea una red diplomática.Ejemplos: Francia (se unifica el país),

Inglaterra (Enrique VIII), Rusia (Iván III unifica también el país) y, por supuesto, España (Reyes Católicos)

La España de los Reyes Católicos:La península estaba dividida, en el S XV en 5 reinos

(Castilla, Aragón, navarra, Portugal y Reino de Granada).

1469: matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel de Castilla. Unión de los reinos.

Política Interior: Se crea la Santa Hermandad (cuerpo policial), se nombran Corregidores (imponen la autoridad real en los municipios), se refuerza la Hacienda Real y se crea un ejército profesional y permanente.

Política Exterior: conquista de Granada, y expansión por Italia (Nápoles), Canarias y América.

Política Religiosa: Tribunal de la Inquisición, expulsión de judíos en 1492 (problema de los judeoconversos) y de los musulmanes (problema morisco).

Características del Renacimiento (I):Se desarrolla el Humanismo:

Preocupación por el ser humano.Inspiración en el arte clásico. Ser humano centro del

arte.Búsqueda de la verdad a través de la razón y la

experiencia.Existe una profunda curiosidad por conocer.Ese conocimiento se difunde gracias a la imprenta

(Gutenberg 1440), a las Academias (como la Platónica de Florencia) donde se reúnen los eruditos para intercambiar conocimientos y a los nuevos planes de estudio de algunas Universidades.

Principales humanistas: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro o Juan Luis Vives. El prototipo de humanista será Leonardo da Vinci.

Características del Renacimiento (II):Se desarrollan también las ciencias:

Copérnico (teoría heliocentrista, contra la de Ptolomeo que defendía la posición central de la Tierra).

Andrés Vesalio (anatomía) y Miguel Servet (circulación sanguínea).

Desarrollo de la Geografía, Zoología, Botánica, etc.Nuevo estilo artístico:

Inspirado en la Antigüedad. Los artistas firman sus obras y buscan alcanzar fama.Apoyo de los mecenas (p. ej. Los Médici o los Papas

Alejandro VI, Julio II, etc.).Dos etapas:

Quattrocento: S XV, centro en Florencia.Cinquecento: S XVI, centro en Roma y siglo de expansión

de este estilo por Europa.

ARQUITECTURA:Se recuperan elementos clásicos (arco de

medio punto, bóvedas de cañón, columnas clásicas, etc.).

Edificios más pequeños y menos altos.Sensación de armonía y orden.Quattrocento: Brunelleschi (Cúpula de la

catedral de Florencia, Iglesia del Santo Spirito) o Alberti (Palacio Rucellai, también en Florencia).

Cinquecento: Basílica de San Pedro (Bramante, Miguel Ángel y Maderno) o ejemplos de villas (Andrea Palladio, villa Rotonda).

Palacio Rucellai

Villa Rotonda

PINTURA:Se domina la perspectiva con la colocación de

distintos planos para dar sensación de profundidad.Se cuida la proporción y la belleza, idealizando

rostros y cuerpos.Se amplían los temas con escenas mitológicas,

desnudos, retratos, etc.Quattrocento: Masaccio (tratamiento de la

perspectiva) y Botticelli.Cinquecento: la pintura alcanza su culmen.

Leonardo: Gioconda, Última cena.Miguel Ángel: Frescos de la capilla Sixtina.Rafael: Escuela de Atenas.Tiziano: Carlos V.

Nacimiento de Venus de Botticelli

La creación de Adán. Capilla Sixtina. M. Ángel

ESCULTURA:Igualmente se siguen los modelos de la

antigüedad: proporciones, estudio anatómico, desnudos…

Se desarrollan otros géneros como el retrato y la escultura ecuestre.

Materiales: bronce y mármol.Autores:

Ghiberti: Primer escultor renacentista. Puertas del baptisterio de la catedral de Florencia.

Donatello: David. Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata

Miguel Ángel: La Piedad, David, Moisés.

David de Miguel Ángel

Se impone plenamente en el S XVI.Arquitectura:

Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.Estilo Herreriano: austeridad y solemnidad. El

Escorial.Estilo Plateresco: abundante decoración.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.Escultura:

Más centrada en temas religiosos, en madera policromada. Alonso de Berruguete.

Pintura:El Greco

Fachada Universidad de Alcalá. Estilo Plateresco

CAUSAS:Malestar por ciertas prácticas de la Iglesia Católica.Escasa formación del clero.Cargos religiosos que se compran y venden.Escándalo de las Indulgencias: documento con el

que se compra el perdón de los pecados.Martín Lutero: publica sus 95 tesis contra la

publicación de las indulgencias.Luteranismo:

La personas se salvan por la fe, no por sus obras.Relación directa con Dios (no sacerdotes).Única fuente: textos sagrados. Cada persona interpreta

la Biblia.Bautismo y eucaristía, únicos sacramentos.Prohibición de culto a virgen y santos.Negación de la autoridad del Papa.

La Reforma:El Luteranismo se extiende por Centroeuropa

(especialmente en Alemania). Oposición a Carlos V.

Calvinismo: basado en la predestinación (las personas están condenadas o salvadas al nacer sin importar las obras). Se extiende por Ginebra, Países Bajos y regiones de Francia.

Anglicanismo: Enrique VIII. Polémica por el divorcio con Catalina de Aragón. Negativa del Papa. Enrique VIII crea su “propia iglesia”.

La Contrarreforma:Movimiento reformador dentro de la Iglesia

Católica e intento de frenar el protestantismo.1545: Concilio de Trento:

Se confirma la validez de los sacramentos.Se fundan seminarios para mejorar la formación de

los sacerdotes.Se crean nuevos medios para extender la doctrina

católica: catecismo y nuevas escuelas.Se funda la Compañía de Jesús: San Ignacio de

Loyola.

Consecuencias de la Reforma:División de Europa en dos bloques religiosos:

Protestantes y Católicos.Inicio de guerras de Religión: muy sangrientas

y duraderas.Intolerancia religiosa en Europa:

persecuciones.Auge de la Inquisición.

Reinado de Carlos V: - Hereda un gran imperio:

- Abuelos maternos (Reyes Católicos). Carlos I- Abuelos paternos: Maximiliano I emperador del Sacro Imperio.

Carlos V.- Reino formado por muy diferentes territorios. Corte itinerante, con

virreyes en cada uno de ellos.- Problemas en el reinado:

- Rebelión de las Comunidades en Castilla.- Francia: su principal rival- Turcos: amenaza por el Mediterráneo Oriental.- Protestantes Alemanes.

- Final: decide dividir sus posesiones:- Sacro Imperio: para su hermano Fernando.- Resto: para su hijo Felipe II.- Se retira en el monasterio de Yuste. Abdica en 1556

Monasterio de Yuste

Reinado de Felipe II:- El rey más poderoso de su época: España,

Países Bajos, parte de Italia y Europa central, América, norte de África, extremo Oriente (Filipinas) y, en 1580, se anexiona el reino de Portugal.

- Reina desde la corte instalada en Madrid, ya de manera permanente.

Reinado de Felipe II:Objetivos:

- Conservar la herencia recibida y mantenerla unida.- Defender el catolicismo: frente al islam y al avance del protestantismo.- Conquista de América (Carlos V y Felipe II): Hernán Cortés, Pizarro, Orellana, Legazpi (Filipinas). Se organizan Virreinatos, Audiencias, Consejo de indias, Casa de Contratación, etc.

Reinado de Felipe II:Problemas:1- Francia: derrota a Francia. Paz de Cateau-Cambresis

en 1559. Pero el conflicto siguió latente todo el reinado.2- Turcos: los derrota en la batalla de Lepanto en 1571,

pero seguirán siendo una amenaza en el Mediterráneo oriental.

3- Países Bajos: Rebelión en 1566. Costosa guerra que dura 80 años.

4- Inglaterra: apoya a Países Bajos. Envío de la Armada Invencible, derrotada en 1588.

5- Economía: bancarrotas por el excesivo gasto.

Reinado de Felipe III:1598 muere Felipe II.Delega la funciones de gobierno en un valido;

el Duque de Lerma.Política Exterior de corte “pacifista”: Paz con

Inglaterra y Tregua de los Doce Años con Provincias Unidas.

Política Interior: Problemas económicos. Nueva bancarrota en 1609.Expulsión de los moriscos en 1609. ruina y

despoblación en algunas regiones.

Reinado de Felipe IV:Llega al poder en 1621.Delega sus funciones de gobierno en el valido

Conde-Duque de Olivares.Política Exterior:

Se reinicia la guerra con las Provincias Unidas. Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio (al lado del bando católico).

Francia: Declara la guerra a España (Richelieu). España: en “demasiados frentes”.1648: Paz de Wesfalia: Provincias Unidas se

independizan. Pérdida de hegemonía de España.Política Interior:

Levantamientos en Cataluña y Portugal. Estos últimos se declaran independientes.

Reinado de Carlos II:- Sube al trono en 1665.- Perfil del monarca: débil mental y físicamente. Enfermizo, estéril, no deja descendencia.- Su madre, Mariana de Austria, delega el poder en varios validos.- Profunda crisis hasta 1680.- Problemas de sucesión. Muere en 1700: Guerra de Sucesión. Nueva dinastía de los borbones de origen francés.

Economía: Retroceso económico por:

Crisis en la agricultura por sequías, frío, agotamiento de tierras y recursos rudimentarios.

Artesanía: poco competitiva con productos llegados de Europa.

Comercio: decae por competencia del exterior. Bancarrotas.

Sociedad: Disminuye la población por malas cosechas,

expulsión de moriscos, guerras, emigración a América.

Nobleza “improductiva” que vive de rentas y no innova.

Aumento de la mendicidad.

Características:S XVII y parte del XVIII.Sentimientos más “exaltados”, fruto de las

tensiones del momento.Se intenta representar la realidad más fielmente.Ciencia: gran avance: Experimentación (empirismo,

Bacon), y uso de la razón (Descartes).Destacan: Galileo (confirma la teoría heliocentrista, en

contra de la iglesia católica). Kepler (órbitas de los planetas), Newton (ley de la gravitación).

Se empiezan a crear “Academias de Ciencias” con el objetivo de aplicar los conocimientos para mejorar la economía.

Literatura: Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora, Quevedo…

Música: Vivaldi, Haendel, Bach…

ARQUITECTURA:Proliferan los edificios con líneas curvas, espirales,

columnas salomónicas.Crean efectos luminosos en las fachadas por medio

de entrantes y salientes.Abundante decoración.Uso de materiales más ricos y llamativos: mármoles

de colores.Roma: capital del Barroco. Remodelación tras

Trento. Destacan Bernini (diseño de la Plaza de San Pedro) y Borromini.

En España: José de Churriguera (estilo Churrigueresco). Destacan las plazas mayores (Madrid o Salamanca).

En Francia: Versalles.

PINTURA:Triunfa el realismo, se retratan personajes tal y

como son, incluso con sus defectos físicos.Escenas con movimiento y fuerza, con gestos

bruscos y composiciones donde los personajes se mueven. Se representan los sentimientos.

Temas muy variados: religiosos, mitológicos, vida cotidiana, retratos, etc.

ITALIA: Caravaggio y el tenebrismo.HOLANDA: gusto por la burguesía. Rembrabt

(claroscuro) y Frans Hals (retratos) y Vermeer (interiores de hogares).

FLANDES: Rubens (movimiento y colorido) y Van Dyck (retratos).

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA:Sigue las características de realismo, gran

emotividad, mensajes simbólicos, etc.Destacan:

José Ribera.Zurbarán: escenas religiosas para decorar

conventos.MurilloY… sobre todo Velázquez.

DIEGO VELÁZQUEZ: Nace en 1599 en Sevilla. Se forma con francisco Pacheco influido por el

tenebrismo. 1623: pintor de cámara: retratos a la familia real. 1631: primer viaje a Italia: profundiza en el desnudo y

la perspectiva; Las Meninas, Las Hilanderas. Pintó temas muy variados: religiosos, retratos,

mitológicos. Capta la personalidad de los personajes. Magistral uso de la luz y la profundidad. Ingresó en la Orden de Santiago, algo reservado a lo

más selecto de la nobleza.

ESCULTURA:Realista.Con sentimientos muy intensos.Movilidad, energía y vitalidad.Autores:

Bernini: Apolo y Dafne, Éxtasis de Santa Teresa…En España: retablos, obras en madera policromada

con grandes dosis de emotividad y patetismo. Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena.

Gregorio Fernández. La Piedad

FIN

top related