historia del trabajo social

Post on 13-Apr-2016

220 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación sobre los acontecimientos más importantes en la historia del trabajo social.

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

EL TRABAJO SOCIAL EN MÉXICO

ÉpocaColonización

1522-1830 Las iglesias católicas y la ayuda particular era para pobres.

FilosofíaCaridad Beneficencia Filantropía

1839-1841 En las cárceles de mujeres, existían grupos de mujeres que se dedicaban a enseñar a las reclusas a leer, escribir, trabajar para su mantenimiento, etcétera.

FilosofíaAsistencialismo

MetodologíaPrimeras características de Trabajo Social

ÉpocaIndependencia Plutarco Elías Calles

1922 En área de salud y en el área jurídica se practicaban técnicas de trabajo social.

FilosofíaAsistencialismo Inspección o visitas domiciliarias

1929 El 28 de julio se funda la Asociación Nacional de Protección a la Infancia institución a nivel nacional para atender a los niños necesitados. Son nombradas como inspectoras de beneficencia pública para investigar solicitudes de ayuda.

FilosofíaPositivismo

Se perfila el Trabajo Social

ÉpocaAbelardo Rodríguez

1933 Se crea la primera Escuela de Trabajo Social en México, por lo que en 1936 se nombra oficialmente a la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública.

FilosofíaPositivismo Institucionalización del Trabajo Social Humanismo

MetodologíaTrabajo social de Casos

1935 Surge la Escuela de Trabajo Social en la UNAM, como antecedente tuvo un curso para el personal del Tribunal par menores.

1936 En el Departamento de Acción Educativa y Social, en la Revista Asistencia de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, menciona un ciclo de Conferencias impartidas por Trabajo Social con el objeto de que sirvieran de base, para emprender estudios superiores en materia de Trabajo Social.

Se nombra oficialmente a la Primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública.

1937 El Departamento de Terapia Social, de este entonces, contaba con cinco comisiones: Asistencia Infantil, Asistencia Educativa, Asistencia Médica, Asistencia Jurídica y Asistencia al anciano.

Existiendo dos secciones: cooperación particular, Divulgación y Trabajo Social.

Por primera vez se menciona a Trabajo Social, como personal necesario de una dependencia de bienestar social mencionando también que era la única especialidad "Encargada de estar en contacto inmediato con la realidad a fin de allegar elementos que permitan el conocimiento de los problemas que abordan la asistencia social para buscar solución".

ÉpocaManuel Ávila Camacho

1943 Por decreto presidencial del 1º. de junio se crea el Hospital Infantil de México, iniciando sus actividades el 30 de abril de 1943, convirtiéndose en "La Cuna del ejercicio y el aprendizaje del Trabajo Médico Social en nuestro país.

FilosofíaPositivismo Humanismo Funcionalismo

MetodologíaTrabajo social de caso

Entre 1933 y 1980 se crearon 61 escuelas, la mayoría ofrecía formación técnica y otras ofrecían diploma en licenciatura.

Entre 1948 y 1960 se crean escuelas en Nuevo León, Guadalajara, Veracruz, Hidalgo

1961 En la Universidad Nacional Autónoma de México en la Dirección de Servicios Sociales incorpora a Trabajadores Sociales en aspectos de vivienda para empleados universitarios, ayudas alimenticias becas económicas y bolsa de trabajo.

FilosofíaFuncionalismo

MetodologíaTrabajo Social de Casos.

Existe un antecedente a esta dependencia que se refiere a la intervención de Trabajo Social en la granja experimental Porcino Veterinaria para el ingreso de alumnos internos.

1963 Se abren Escuelas de Trabajo Social a nivel técnico en el Distrito Federal, Aguascalientes, Colima.

FilosofíaFuncionalismo

MetodologíaTrabajo Social de Casos, Grupos y Comunidad.

1968 Se establecen Escuelas de Trabajo Social en León Guanajuato, Puebla Oaxaca a nivel técnico.

MetodologíaTrabajo Social de Casos Grupos y Desarrollo de la Comunidad.

La Universidad Nacional Autónoma de México presenta la primer propuesta a nivel nacional para elevar el nivel de estudios de la Carrera de Trabajo Social a licenciatura.

MetodologíaTrabajo Social de Casos, Grupos y Desarrollo de la Comunidad.

ÉpocaLuis Echeverría Álvarez

1970 El 1° de Enero la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal establece la Dirección Consultiva y de Servicio Social en la que quedan contempladas las funciones de Trabajo Social.

FilosofíaFuncionalismo

MetodologíaTrabajo Social de Casos.

1978 Se realiza en octubre la primera reunión Nacional de Escuelas de Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social en la UNAM.

1981 La Escuela Nacional de Trabajo Social de

la UNAM, organiza en septiembre el Primer Foro Nacional de Trabajo Social.

TRABAJO SOCIAL EN LATINOAMERICA (RECONCEPTUALIZACIÓN)

Primera Escuela de Servicio Social fue instalada en 1925 en Santiago de Chile.

Su fundador fue el médico y sociólogo Alejandro del Río.

Los médicos se dieron cuenta que necesitaban de un equipo que los asistiera.

Requirieron a alguien que fuera a los domicilios de los pacientes.

En México, los abogados y jueces requirieron de un profesional social a su servicio para que les informara sobre menores con libertad vigilada y diera orientación a la clientela sobre aspectos jurídicos o legales.

Para ello se creó la Escuela de Asistentes Sociales dependiente de la Universidad de Buenos Aires

Periodos1. 1965 a 1968: Distintos grupos de

profesionales del Trabajo social se unen para reconceptualizarlo.

Metodologismo aséptico (médico) promovido en Estados Unidos.

Kruse (1969) No existían agencias sociales y los TS no encontraban trabajo

Barreix (1971) Imposible usar métodos de EU en países subdesarrollados.

Generación del 65: Inició la reconceptualización e impulsó el TS en el desarrollo de la comunidad.

Seminarios Regionales Latinoamericanos de Servicio Social. Encuentros en: Brasil, Uruguay y Argentina.

Seminario de Teorización del SS en Brasil (1967) Documento de Axará (modernizar el TS)

Surge revista: Hoy en el servicio social (TS en comunidades) en Argentina.

2. 1969 a 1972: Auge del movimiento, se expande a toda Latiamerica.

Revistas: Selecciones del SS Actividades promovidas por ALAESS

(Asociación Latioamericana de escuelas de SS), y el Instituto de Solidaridad Internacional (ISI)

En 1969 IV Seminario Regional Latinoamericano de SS en Chile, en el que se habla del TS como concientizador.

En Brasil (1970) Seminario “Metodología del TS” cuyas conclusiones son conocidas como Documento de Teresópolis

3. 1973-1980: En 1974 se crea el Centro Latinoamericano de TS.

En 1976 se crea la Revista Acción Crítica y se publican libros de Historia de TS en diferentes países.

top related