historia del siglo xx eric hobsbawm liberalismo

Post on 04-Apr-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    1/13

    HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm

    Captulo IV: La cada del liberalismo

    De todos los fenmenos de la era de las catstrofes, el ms importante es la

    cada y hundimiento de los valores e instituciones de la civilizacin liberal. Los

    valores implicaban el rechazo a la dictadura, al gobierno autoritario, promover

    el respeto por la constitucin, la razn como valor del estado y de la sociedad,

    el debate, la educacin, la ciencia y el perfeccionamiento de la condicin

    humana. Estos valores parecan ser parte y progreso de la vida poltica, sobre

    todo tras la WWI, casi todos los regmenes posguerra, menos Rusia, eran de

    tipo parlamentarios representativos. Hasta el apogeo de las potencias del este

    en 1933, se registr un proceso cada vez ms acelerado de las instituciones

    polticas liberales. Durante el perodo entre guerras no hubo nada preciso, sino

    acercamientos a la izquierda y a la derecha, el resto del planeta segua siendo

    colonia de algn lugar, por lo tanto estaba alejado del liberalismo, el cual tiene

    su punto de retroceso clmine cuando Hitler se convierte en Canciller (1933).

    Tras esto, la amenaza a las instituciones liberales proviene de la derecha,

    hasta esta fecha, el trmino totalitarismo se aplicaba slo a los regmenes

    comunistas, pero de ahora en adelante servir para todos los sectores. Los

    movimientos social-demcratas ya no son una fuerza subversiva, y los

    movimientos obreros son minora. Ahora los movimientos y el peligro vienen de

    la derecha, que no solo constituye

    un peligro para mantener el gobierno constitucional, sino tambin para la

    civilizacin de aquel entonces, el trmino fascismo es adecuado pero

    insuficiente. Las fuerzas que derrocaron el liberalismo son de 3 tipos, y en

    principio se asemejan en que todas son contrarias a la revolucin social, y el

    origen de ellas, es una reaccin contra la subversin del viejo orden social.

    Tienden a favorecer y privilegiar el ejrcito y a la polica, que pueden ejercer la

    coercin fsica en contra de la subversin. Todos son nacionalistas, resentidos

    por las guerras y las derrotas, y por no haber conseguido la formacin del

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    2/13

    imperio. Las diferencias son: - Autoritarios/Conservadores. Carecen de una

    ideologa concreta, ms all del anticomunismo en el que coinciden y en los

    prejuicios, se encontraron como alianza ante la coyuntura del perodo entre

    guerras. Ej.: GB (Churchill) - Estados orgnicos. Ms que defender el orden

    tradicional y ser conservadores, son una forma de resistencia al individualismo

    liberal y al desafo que plantea el movimiento obrero y el socialismo. Siente una

    nostalgia ideolgica de la edad media, donde se reconoca la diferencia de

    clases y de los grupos econmicos, mediante la jerarqua social, y el hecho de

    que cada grupo social desempeaba una nica funcin. Teoras

    corporativistas. Ej.: Estadosdos corporativos de pases catlicos, como

    Portugal bajo el rgimen de Salazar o la Espaa de Franco. Si bien haban

    diferencias entre los grupos, tampoco hay una distincin

    clara, porque comparten los mismos enemigos. La Iglesia Catlica por su

    hostilidad a los estados laicos con pretensiones totalitarias deba ser

    considerada como adversaria del fascismo, pero la doctrina del estado

    corporativo alcanz su mxima expresin en los pases catlicos. El nexo entre

    el fascismo, la Iglesia, 1 ! Jos Manosalva - Historia del mundo contemporneo

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    3/13

    y los estados corporativos es el odio comn a la Ilustracin del siglo XVIII, a la

    revolucin francesa y a lo que origin, la democracia, el liberalismo y el

    comunismo ateo. La era fascista seal un cambio de rumbo en la historia del

    catolicismo, la identificacin de la Iglesia con una derecha cuyos lderes eran

    Hitler y Mussolini creo problemas morales a los catlicos. Al mismo tiempo el

    antifascismo, o la resistencia al conquistador extranjero, legitim al catolicismo

    democrtico en el seno de la Iglesia (Democracia Cristiana). Movimientos

    Fascistas Italiano. Creacin de un periodista socialista renegado, Benito

    Mussolini. Tom de Hitler el antisemitismo. El fascismo italiano no tuvo gran

    xito internacional, de hecho, de no haber mediado el triunfo de Hitler en

    Alemania (1933), el fascismo no se habra convertido en movimiento general.

    Todos los mov. fascistas de cierta importancia se establecieron despus de la

    subida de Hitler al poder. Si Alemania no hubiera alcanzado una posicin de

    potencia mundial de primer orden, el fascismo no habra ejercido una influencia

    importante fuera de Europa. Las corrientes del

    fascismo atrajeron a todo tipo de tericos reaccionarios en pases con una

    activa vida intelectual conservadora. El fascismo comparta el nacionalismo,

    anticomunismo, antiliberalismo, etc. con otros elementos no fascistas de la

    derecha. La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista era

    que la primera movilizaba a las masas desde abajo. Los fascistas eran los

    revolucionarios de la contrarrevolucin, propugnaba muchos valores

    tradicionales, denunciaba la emancipacin liberal y desconfiaba de la insidiosa

    influencia de la cultura moderna y especialmente del arte de vanguardia (segn

    alemanes, bolchevismo cultural y degenerado). Sin embargo los principales

    mov. fascistas no recurrieron a los guardianes histricos del orden conservador

    (la Iglesia y la monarqua), e intentaron suplantarlos por un nuevo principio de

    liderazgo. El pasado al que apelaban era un artificio. Se manejaban con una

    combinacin de valores conservadores, tcnicas de democracia de masas e

    ideologa innovadora de violencia irracional centrada fundamentalmente en el

    nacionalismo. (Similitud con sectas fundamentalistas modernas) Este tipo de

    movimientos no tradicionales de la derecha radical haban surgido a finales del

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    4/13

    siglo XIX como reaccin contra el liberalismo y contra los mov. socialistas

    obreros en ascenso, y mas en general, contra la corriente de extranjeros que

    se desplazaban. Los aos finales del s. XIX iniciaron la xenofobia masiva, de la

    cual el racismo paso a ser la expresin habitual.

    El sustrato comn de esos movimientos era el resentimiento de los humildes en

    una sociedad que los aplastaba entre el gran capital y los movimientos obreros

    en ascenso. Esos sentimientos encontraron su expresin mas caracterstica en

    el antisemitismo (en el ltimo cuarto del s. XIX, movimientos polticos basados

    en la hostilidad a los judos). El rechazo a los judos era general en el mundo

    occidental y su posicin era ambigua. Haba un gran antisemitismo agrario en

    Europa central y oriental. Muchos grupos incultos podan creer las historias

    acerca de los judos. Existe por ello una continuidad directa entre el

    antisemitismo popular original y el exterminio de los judos durante la WWII. El

    antisemitismo popular dio un fundamento a los movimientos fascistas de la

    Europa Oriental. Los nuevos movimientos de la derecha radical que respondan

    a estas tradiciones de intolerancia, pero que las transformaron, calaban

    especialmente en las capas medias y bajas de la sociedad europea, que fueron

    la espina dorsal de estos movimientos mientras estuvo vigente el fascismo. Su

    retrica y teora fueron formuladas por intelectuales nacionalistas que

    comenzaron a aparecer en la dcada de 1890. En los pases centrales del

    liberalismo occidental la hegemona de la tradicin revolucionaria impidi la

    aparicin de movimientos fascistas importantes. Es un error confundir al 2!

    Jos Manosalva - Historia del Mundo Contemporneo

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    5/13

    racismo de los populistas norteamericanos o el chauvinismo de los

    republicanos

    franceses con el protofascismo, puesto que estos eran movimientos de

    izquierda. Desde los aos 60 la xenofobia y racismo poltico de Europa

    Occidental era un fenmeno dado ppalmente. entre los trabajadores manuales.

    En los decenios de incubacin del fascismo se dio en clases mas altas, pero

    esto no implica que los mov. fascistas no gozaran de apoyo entre las clases

    obreras menos favorecidas. No obstante, dado que el fascismo tenia

    dificultades para atraer a los elementos tradicionales de la soc. rural y que era

    enemigo de las ideologas y partidos identificados con la clase obrera

    organizada, su principal apoyo resida en las capas de clase media de la

    sociedad. Ejerci un fuerte atractivo entre los jvenes de clase media,

    especialmente estudiantes universitarios. Muchos fascistas eran ex oficiales de

    clase media. En general la atraccin de la derecha radical era mayor cuanto

    mas fuerte la amenaza que se cerna sobre la posicin de un grupo de clase

    media. La amenaza para la sociedad liberal y para sus valores pareca

    encarnada en la derecha y la amenaza para el orden social en la izquierda. El

    fascismo italiano tenia buena prensa en los aos 20 y 30, excepto en la

    izquierda del liberalismo Durante el periodo entre guerras, la alianza natural de

    la derecha abarcaba desde los conservadores tradicionales hasta el sector mas

    externo de la patologa fascista. De la misma forma que desde 1933 el

    dinamismo de los comunistas ejerci un atractivo sobre la izquierda

    desorientada y

    sin rumbo, los xitos del fascismo lo hicieron aparecer como el movimiento del

    futuro. Sin lugar a dudas el asenso de la derecha radical despus de la WWI

    fue una respuesta al peligro de la revolucin social y del fortalecimiento de la

    clase obrera, a la Revolucin de Octubre y el leninismo. Desde ese punto de

    vista los apologetas del fascismo tiene razn cuando sostiene que Lenin

    engendro a Mussolini y Hitler. La tesis de que la reaccin de la derecha fue en

    lo esencial una respuestas a la izquierda revolucionaria subestima el impacto

    de la WWI, que di origen (entre otras cosas) al soldado del frente (como

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    6/13

    Hitler), por otra parte, la reaccin derechista fue una respuesta, no solo al

    bolchevismo sino a todos los movimientos, sobre todo de la clase obrera

    organizada, que amenazaban el orden vigente. Lo que le dio oportunidad de

    triunfar fue el hundimiento de los viejos regmenes y de las clases dirigentes y

    su maquinaria de poder. En los pases gobernados por derechistas o

    reaccionarios del viejo estilo, los movimientos fascistas o similares fueron

    controlados por esos gobernantes. (Ej.: Espaa con Franco) Las condiciones

    ptimas para el triunfo de la ultraderecha extrema eran un estado caduco cuyos

    mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente, una masa de

    ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quien confiar,

    unos movimientos socialistas fuertes que amenazasen con la revolucin social

    pero no en situacin de realizarla y un resentimiento nacionalista contra

    los tratados de paz de 1918-1920. As las viejas elites dirigentes se sentan

    tentadas de recurrir a estos movimientos, como ocurri en Alemania e Italia. La

    novedad del fascismo consisti en que una vez en el poder se neg a respetar

    las viejas normas e impuso autoridad absoluta (el Duce y el Fhrer) Los

    movimientos fascistas tenan los elementos caractersticos de los movimientos

    revolucionarios en la medida en que preconizaban una transformacin

    fundamental de la sociedad. Hitler sin embargo 3 ! Jos Manosalva - Historia

    del mundo contemporneo

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    7/13

    se encarg de eliminar a quienes se tomaban en serio el componente

    socialista del nombre Partido Nacional Socialista. El nacional socialismo

    consigui depurar radicalmente las viejas elites y las estructuras institucionales

    imperiales. El nazismo tenia un programa social para las masas: vacaciones,

    deportes, el coche del pueblo. Su principal logro fue superar la Gran

    Depresin con mas xito que nadie. Los resultados econmicos y de otro tipo

    del la Italia fascista fueron menos impresionantes. Era mucho ms claramente

    un rgimen que defenda los intereses de las viejas clases dirigentes. Su

    significacin histrica reside en su funcin de adelantando mundial de una

    nueva versin de la contrarrevolucin triunfante. Mussolini inspiro a Hitler. Por

    otra parte el fascismo italiano fue por mucho tiempo una anomala entre los

    movimientos derechistas radicales por su tolerancia hacia la vanguardia

    artstica moderna y por su total desinters

    hacia el racismo antisemita (hasta 1938, momento en que lo adopta) En cuanto

    a la tesis del capitalismo monopolista de estados, El gran capital puede

    alcanzar un entendimiento con cualquier rgimen que no pretenda expropiarlo y

    cualquier rgimen debe alcanzar un entendimiento con l. El fascismo

    presentaba ventajas para el capital que no tenan otros regmenes. Elimin a la

    revolucin social izquierdista, suprimi los sindicatos obreros y otros elementos

    que limitaban los derechos de la patronal, contribuyo a garantizar a los

    capitalistas una respuesta muy favorable a la Gran Depresin, dinamiz y

    modernizo las economas industriales Probablemente el fascismo no habra

    alcanzado un puesto relevante de no haberse producido la Gran Depresin, as

    como transform a Hitler de un fenmeno de la poltica marginal en el

    dominador de Alemania. La poltica de expansin militarista agresiva que

    practicaron con xito ambos estados domin la poltica internacional del

    decenio. Era natural que una serie de pases o movimientos se sintieran

    atrados e influidos por el fascismo, que buscaran el apoyo de Alemania y de

    Italia y que frecuentemente lo obtuvieran. Aunque en los aos 30 la influencia

    del fascismo se dejase sentir a escala mundial, fuera de Europa no existan

    condiciones favorables para la aparicin de grupos fascistas. El fascismo no

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    8/13

    arraig en absoluto en Asia y Africa, porque no responda a las situaciones

    polticas locales. Las afinidades ideolgicas dominantes de los componentes

    oriental y occidental del Eje eran fuertes. Los japoneses sustentaban la fuerte

    conviccin de la superioridad de raza (los samurais) y otros valores, pero las

    sociedades eran distintas. Es innegable el impacto ideolgico del fascismo

    europeo en el continente americano. En Amrica del Norte, ni los personajes ni

    los movimientos de inspiracin europea tenan gran trascendencia fuera de las

    comunidades de inmigrantes cuyos miembros traan consigo las ideologas de

    sus pases de origen. El exponente mas destacado entre los grupos

    derechistas y racistas era el Ku Klux Klan. El antisemitismo era fuerte, en la

    versin estadounidense se inspiraba mas en el corporativismo reaccionario

    europeo de inspiracin catlica. En Amrica latina la influencia del fascismo

    europeo result abierta y reconocida, personajes: Pern, Gaitn, Vargas. La

    principal repercusin del influjo fascista en Amrica Latina fue de carcter

    interno, aparte de Argentina (neutral) los gobiernos del hemisferio occidental

    participaron en la guerra del lado de Estados Unidos. Las conquistas

    imperialistas de los EEUU, la revolucin mexicana y el desarrollo de la

    produccin del petrleo y los pltanos hizo surgir un antiimperialismo anti-

    yanqui en la poltica latinoamericana, 4! Jos Manosalva - Historia del Mundo

    Contemporneo

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    9/13

    adems en la dcada de los 30 EEUU, debilitado por la Gran Depresin no

    pareca una potencia tan poderosa y dominante como antes. Si haba en el

    mundo un modelo a imitar se encontraba en Berlin

    y Roma. Lo que tomaron del fascismo europeo los dirigentes latinoamericanos

    fue la divinizacin de lderes populistas valorados por su activismo. Las masas

    cuya movilizacin pretendan eran las que no tenan nada que perder, y los

    enemigos la clase dirigente local. El apoyo principal de Pern fue la clase

    obrera, y su maquinaria poltica el partido obrero organizado. En Brasil Vargas

    hizo lo mismo. Mientras los regmenes fascistas europeos aniquilaron los

    movimientos obreros, los dirigentes latinoamericanos inspirados por l fueron

    sus creadores. Es innegable que los movimientos fascistas tendan a estimular

    las pasiones y prejuicios nacionalistas, aunque por su inspiracin catlica,

    estados corporativos semifascistas dirigen su odio ms que nada a pueblos

    ateos o de diferente credo. Pero por otra parte, era difcil que los movimientos

    fascistas lograran atraer a los nacionalistas en los pases que haban sido

    conquistados por Alemania o Italia. La movilizacin contra el fascismo impulso

    en algunos pases un patriotismo de izquierda. El alineamiento de un

    nacionalismo local junto al fascismo dependa de si el avance de las potencias

    del Eje poda reportarle mas beneficios que inconvenientes y de si su odio

    hacia el comunismo, otro estado, nacionalidad o grupo tnico, era mas fuerte

    que el rechazo que les inspiraban los alemanes o italianos El capitalismo y la

    democracia liberal protagonizaran un regreso triunfante en 1945. La

    estabilidad de los regmenes democrticos tras la WWII

    se ciment en el milagro econmico de estos aos. La depresin no supuso la

    suspensin automtica o la abolicin de la democracia representativa, fue solo

    en Amrica Latina donde la depresin se tradujo en la cada inmediata de los

    gobiernos que estaban en el poder, principalmente por medio de golpes

    militares. La vulnerabilidad de la poltica liberal estribaba en que la democracia

    representativa (su forma caracterstica de gobierno) demostr pocas veces ser

    una forma convincente de dirigir los estados., y las condiciones de la era de las

    catstrofes no le ofrecieron las condiciones que podan hacerla viable y eficaz

  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    10/13

    (que gozara de consenso y aceptacin general, cierto grado de compatibilidad

    entre los componentes del pueblo, que los gobiernos no tuvieran que

    desempear una labor intensa de gobierno, y finalmente, riqueza y

    prosperidad). Nadie esperaba que la democracia se revitalizara despus de la

    guerra, ni menos que a principios de los 90 predominara como forma de

    gobierno en el mundo. Para quienes analizan el perodo entre guerras, las

    cada de los sistemas polticos liberales es una breve interrupcin en su

    conquista secular del planeta. Por desgracia, mientras se aproxima el nuevo

    milenio, las incertidumbres que rodean a la democracia poltica ya no parecen

    tan remotas. Es posible que el mundo est nuevamente entrando en un perodo

    en que sus ventajas no parezcan tan evidentes como lo parecan entre 1950 y

    1990

    Historia del liberalismo

    Le Gnie de la Libert, deAugustin Dumont. Estatua de bronce que descansa sobre laColumna de Julio.

    La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los ltimos cuatro siglos, a partir de

    la Revolucin inglesa y continu despus del final de la Guerra Fra. El liberalismo comenz como

    una doctrina general y un esfuerzo poltico en respuesta a las guerras religiosas establecidas

    enEuropa durante lossiglosXVIyXVII, aunque el contexto histrico de la ascendencia del

    http://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Dumonthttp://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Dumonthttp://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Dumonthttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_de_Juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_de_Juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Genius_of_Liberty_Dumont_July_Column.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Genius_of_Liberty_Dumont_July_Column.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Dumonthttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_de_Juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    11/13

    liberalismo se remonta a laEdad Media. Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron

    establecidos porJohn Locke, con lo cual apunt a un mayor impulso de laIlustracin, que

    cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en elsiglo XVII. Estas nuevas

    tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron

    regmenes arcaicos en todo el mundo, especialmente enEuropa,Amrica Latina yAmrica del

    Norte.

    La primera encarnacin notable de la agitacin liberal lleg con la Revolucin estadounidense, y el

    liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante

    la Revolucin francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana.

    Los liberales clsicos, que en lneas generales destacaron la importancia de losmercados libres y

    las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo despus de la Revolucin francesa. El

    inicio de laPrimera Guerra Mundial y la Gran Depresin, sin embargo, aceler las tendencias

    iniciadas en Gran Bretaa a finales del siglo XIXhacia elsocial liberalismo que hizo hincapi en un

    mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. A principios

    delsiglo XXI, las democracias liberales y sus caractersticas fundamentales - el apoyo a

    las constituciones,elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el estado del bienestar - han

    prevalecido en la mayora de regiones de todo el mundo

    Preludio

    Vase tambin:Edad Media.

    Despus de siglos de dominacin, el Imperio Romano en el ao476 irrevocablemente sedividi. La parte oriental del mundo romano se convirti en el Imperio Bizantino y la parte

    occidental se fractur en una serie de reinos que, en conjunto representan una sombra del

    guila romana antigua. Sin embargo, a pesar de estos enormes cambios geopolticos, una

    constante permaneci para dar aEuropauna cierta sensacin de unidad y estabilidad:

    el cristianismo. Originalmente insultados como una secta marginal, los cristianos fueron

    perseguidos durante siglos despus de la muerte de Jess, pero pronto se extendieron de

    manera eficiente en todo el imperio a pesar del acoso constante por parte de las autoridades

    romanas, apelando especialmente a los pobres y aquellos en la parte inferior de la escala

    social. Cuando Constantino integr a los cristianos en la vida romana en el siglo IV, el

    escenario estaba listo para la eventual dominacin de la religin cristiana. Si bien el Imperio

    romano se hundi y se dividi, el cristianismo se arraig suficientemente en el tejido de la

    sociedad para sobrevivir al caos socio-poltico que caracteriz el perodo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_cl%C3%A1sicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertades_civileshttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_liberalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eleccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eleccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eleccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/476http://es.wikipedia.org/wiki/476http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Bizantinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano_de_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano_de_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_cl%C3%A1sicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertades_civileshttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_liberalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eleccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romanohttp://es.wikipedia.org/wiki/476http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Bizantinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano_de_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano_de_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IV
  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    12/13

    La Reforma Protestantey laContrarreformaen Europa. Las tierrasprotestantesse muestran en azul y las

    tierras catlicas en verde oliva. La Iglesia trat de revertir los avances protestantes durante ms de un siglo

    antes de la Guerra de los Treinta Aos deteniendo finalmente una expansin de los catlicos a gran escala. El

    fracaso de la Contrarreforma fue uno de los principales chispas para el surgimiento delliberalismo en Europa.

    El cristianismo provey al mundo europeo post-romano con un sentido de propsito y direccin.

    Las experiencias europeas en la Edad Media se caracterizaban a menudo por el miedo, la

    incertidumbre y la guerra -siendo esta ltima especialmente endmica en la vida medieval. Las

    sociedades cristianas en gran medida crean que la historia se desarrollaba de acuerdo a un

    plan divino sobre el cual los seres humanos tenan poco control. Algo parecido a una

    relacin quid pro quosurgi entre laIglesia catlica y los gobernantes regionales: la Iglesia dio

    a los reyes y reinas la autoridad para gobernar, mientras que estos ltimos propagaron el

    mensaje de la fe cristiana y otorgaron la licitacin de las fuerzas cristianas sociales y militares.

    Esta fue una relacin astuta, simbitica en un mundo plagado de incertidumbres y peligros.

    Durante gran parte de la Edad Media, la autoridad de la Iglesia era prcticamente

    incuestionable e indiscutible. Los lderes que impugnaban esta autoridad tenan severas

    reprimendas y en ocasiones eran avergonzados, incluso pblicamente, como lo demuestra

    el emperadorEnrique IV del Sacro Imperio Romano Germnico quien esper descalzo en la

    nieve en el fuerte de Canosa para recibir el perdn del Papa. El mundo era muy piadoso y la

    religin se impregnaba en todos los aspectos de la vida. La influencia de la Iglesia poda ser

    vista por el simple hecho de que muchos trminos que a menudo se refieran a la sociedad

    europea mostraban una visin global. Cuando se invoc la voluntad de Dios en 1095, la Iglesia

    prepar el escenario para docenas de cruzadas contra los paganos, los musulmanes, y varios

    otros grupos.

    La Iglesia experiment momentos afortunados que duraron siglos, pero los acontecimientos

    externos y las luchas internas paralizaron el poder de la mayor institucin en la vida europea.

    En el siglo XIV, las disputas sobre la sucesin papal(sobre quin era el Papa y quien no)

    sacudi al mundo occidental. Estas disputas daaron significativamente la reputacin de la

    Iglesia. A mediados del siglo XIV tambin apareci la propagacin de la peste negra, que

    extermin aproximadamente hasta un tercio de la poblacin europea (unos 20 millones de

    seres humanos murieron en tan slo unos aos). Estas tasas de mortalidad enormes

    indignaron a las personas en todo el continente, y gran parte de su ira estaba dirigida a la

    Iglesia, que era vista como ineficaz frente a la carnicera. La peste negra tuvo una profunda

    influencia en lahistoria europeafutura, sentando las bases -a travs de los levantamientos

    campesinos y la aparicin eventual de una pequea clase de los propietarios- para el

    eventual pluralismoque se convirti en un sello distintivo del mundo liberal.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quid_pro_quohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quid_pro_quohttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_del_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_del_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.wikipedia.org/wiki/1095http://es.wikipedia.org/wiki/1095http://es.wikipedia.org/wiki/Paganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Islamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Papado_de_Avi%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Papado_de_Avi%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Reformation.gifhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reformation.gifhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quid_pro_quohttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_del_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_del_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.wikipedia.org/wiki/1095http://es.wikipedia.org/wiki/Paganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Islamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Papado_de_Avi%C3%B1%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pluralismo_pol%C3%ADtico
  • 7/29/2019 HISTORIA DEL SIGLO XX Eric Hobsbawm Liberalismo

    13/13

    El surgimiento delRenacimientoen el siglo XVtambin contribuy a debilitar las incondicional

    sumisin a la Iglesia mediante la revitalizacin del inters por la ciencia y en el mundo clsico.

    En el siglo XVI, la Reforma Protestantese desarroll a partir de sentimientos que vieron a la

    Iglesia como una orden opresora dominante demasiado involucrado en la estructura feudal y

    seorial de la sociedad europea. En respuesta a la Reforma Protestante, la Iglesia puso en

    marcha la Contrarreforma para contener la propagacin de esos sentimientos, pero este

    esfuerzo en ltima instancia, desentra en la Guerra de los Treinta Aos, un conflicto mortal

    europeo que dur desde 1618 hasta 1648. La guerra vio a las fuerzas catlicas sufrir enormes

    derrotas, y la unidad religiosa de Europa se hizo aicos.

    En Inglaterra, las disputas entre elParlamento y el reyCarlos I provoc una masiva guerra civil

    en ladcada de 1640. Carlos fue ejecutado en 1649y en ltima instancia, el Parlamento logr

    (con la Revolucin Gloriosade 1688) el establecimiento de unamonarqua limitada y

    constitucional, despus de siglos de caos. Estos frenticos eventos desataron un diluvio de

    dilogo social y poltico en los crculos intelectuales ingleses. Los principales aspectos de la

    ideologa liberal surgi de estos debates

    Hijos de la Revolucin

    El mundo despus de la Revolucin Francesa dio a los liberales una oportunidad para reformar

    las estructuras bsicas de la sociedad. Movimiento abolicionistas y sufragistas empezaron a

    cuajar en el siglo XIX a lo largo del mundo occidental. Lentamente pero a paso seguro, las

    ideas democrticas se extendieron. El poder parlamentario en Gran Bretaa creci, Francia

    estableci una repblica duradera en la dcada de 1870 y una guerra en Estados Unidos

    asegur la supervivencia de esas nacin y seal el fin de la esclavitud. Mientras tanto, una

    extraa variedad de sentimientos liberales y nacionalistas aparecieron en Italia y Alemania.

    Tales pases se convirtieron en naciones a finales del siglo XIX. La agitacin liberal en Amrica

    Latina alcanz su punto lgido cuando la regin fue gradualmente integrada en los patrones

    polticos y sociales comunes del mundo moderno.

    Los liberales despus de la Revolucin quisieron desarrollar un mundo libre de la intervencin

    gubernamental, o al menos libre de demasiada intervencin gubernamental. Apoyaron el ideal

    de libertad negativa, el cual consiste en la ausencia de coercin y la ausencia de coaccin

    externas. Crean que los gobiernos eran cargas pesadas y queran que se mantuvieran fuera

    de las vidas de los individuos. Los liberales presionaron a la vez para la expasin de los

    derechos civiles y de los mercados libres as como el libre comercio como parte de la

    Revolucin Industrial

    http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/1618http://es.wikipedia.org/wiki/1648http://es.wikipedia.org/wiki/1648http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1640http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1640http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1640http://es.wikipedia.org/wiki/1649http://es.wikipedia.org/wiki/1649http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Gloriosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Gloriosahttp://es.wikipedia.org/wiki/1688http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_constitucionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_constitucionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_constitucionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/1618http://es.wikipedia.org/wiki/1648http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1640http://es.wikipedia.org/wiki/1649http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Gloriosahttp://es.wikipedia.org/wiki/1688http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_constitucionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_constitucional

top related