historia del pensamiento economico(ii bimetsre abril agosto 2011)

Post on 25-May-2015

4.303 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: EconomíaDocente: Econ. Manuel RiofrioCiclo: PrimeroBimestre: Segundo

TRANSCRIPT

ESCUELA: ECONOMÍA

NOMBRE:

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PERIODO: ABRIL- AGOSTO 2011

Eco. Manuel Riofrío Carrión

1

BIMESTRE: SEGUNDO

• Para el estudio de esta asignatura le recomiendo tenga siempre a la mano el texto básico, un cuaderno de apuntes y resúmenes, un diccionario de términos económicos y la guía didáctica que le ayudará a trabajar con el texto en el desarrollo de las evaluaciones y ampliación de conocimientos.

• La evaluación a distancia debe desarrollarla y enviarla obligatoriamente por el EVA en (www.utpl.edu.ec) ingresando con el usuario y clave (pasword) que se le entregó al momento de su matrícula.

2

Consideraciones InicialesConsideraciones Iniciales

• Para recibir asesoría sobre la asignatura usted puede comunicarse a mi correo electrónico mariofrio@utpl.edu.ec o llamando al 072570275 ext. 2350 de 08:00 a 09:00 de martes a viernes.

• Estimado estudiante es importante que dedique parte de su tiempo al estudio de esta asignatura y al desarrollo de las evaluaciones a distancia no espere hasta el ultimo.• “No esperes por el momento preciso. Empieza

ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar.“ (Jasmine Gillman) 3

Consideraciones InicialesConsideraciones Iniciales

• BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• Brue, S. y Grant, R. (2008). Historia del

pensamiento económico. México: Editorial Cengage Learning.

• Riofrío M. (2010). Guía Didáctica Historia del pensamiento económico. Loja-Ecuador: Editorial UTPL.

• BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.• Landreth, H. y Colander D. (2006): Historia del

Pensamiento Económico. España: Editorial Mc Graw Hill.

4

Consideraciones InicialesConsideraciones Iniciales

• Al finalizar el presente bimestre y con el soporte de esta asesoría se pretende que el profesional en formación este en capacidad de reconocer los principios que caracterizan a la escuela marginalista y keynesiana, así como varios de los aportes que realizaron autores del pensamiento marginalista, neoclásico monetarista y keynesiano.

5

Indicadores de Indicadores de AprendizajeAprendizaje

TEMAS A DESARROLLAR EN LA TUTURÍA La escuela marginalista: Precursores La escuela marginalista: Jevons, Menger,

Wieser y Bohm-Bawerk. La escuela marginalista: Edgeworth y Clark La escuela neoclásica: Alfred Marshall La escuela neoclásica: Economía monetaria La escuela Keynesiana: J. M. Keynes

UNIDAD 8: LA ESCUELA MARGINALISTA:

PRECURSORES Principios de la escuela marginalista• Enfoque en el margen • Punto de cambio donde se toman las decisiones

• Conducta económica racional• Las personas actúan racionalmente equilibrando

los placeres y los dolores.• Énfasis en la microeconomía• La persona y la empresa individuales ocupan el

centro de atención de los marg.• Empleo del método deductivo abstracto• Los marginalistas optaban por el enfoque

analítico abstracto

• Énfasis en la competencia pura• Un mercado donde existen muchos compradores

y muchos vendedores

• Teoría del precio orientada a la demanda• La demanda era la fuerza principal en la

determinación del precio

• Énfasis en la utilidad subjetiva• La demanda depende de la utilidad marginal, que

es un fenómeno psicológico subjetivo.

• Enfoque en el equilibrio• Las fuerzas económicas siempre tienden al

equilibrio. 8

• Fusión de la tierra con bienes de capital• Los marginalistas engloban a la tierra y los

recursos de capital en su análisis y hablan de intereses renta y utilidades como si fueran el rendimiento de los recursos de capital

• Participación mínima del gobierno• En muchos casos se imponía que no hubiera

ninguna interferencia con las leyes económicas naturales con el fin maximizar los beneficios sociales que se lograría.

9

• William Stanley Jevons• La teoría del valor• El valor depende totalmente de la utilidad

• La teoría de la utilidad marginal decreciente• La utilidad no se puede medir directamente,

solo se puede calcular mediante la observación de la conducta humana• A medida que una persona consume más de

un bien, su utilidad disminuye.

UNIDAD 9LA ESCUELA MARGINALISTA: JEVONS, MENGER, WIESER Y BOHM-BAWERK

• Carl Menger• Teoría del valor • Sustento su teoría del valor en el concepto

de la utilidad, pero utilizó una tabla con valores hipotéticos de la utilidad marginal de varios bienes.

• Teoría de la imputación• Los bienes de orden alto como maquinaria,

tierra, etc. les producen satisfacción a los consumidores, aún cuando solo sea indirectamente.

11

• Eugen von Bohm-Bawerk• Teoría del interés. El interés se origina por

tres razones:• Orientación presente: Los bienes se aprecian

más altamente en el presente que en el futuro• Expectativas de una creciente riqueza: se

deriva de la idea de que el hombre esta preparado para solicitar préstamos y pagar intereses, para el consumo presente.• Producción indirecta: el proceso de

producción se alarga o se vuelve más indirecto, cuando se produce más bienes de capital.

12

UNIDAD 10 LA ESCUELA MARGINALISTA:

EDGEWORT Y CLARK• Francis Y Edgeworth.• Popularizó el empleo de las matemáticas en la

economía• Originó la idea de una curva de indiferencia• Plasmó su idea de la indeterminación en su teoría

del duopolio• Aclaró la diferencia entre producto promedio y

producto marginal, lo que ayudo al desarrollo de la moderna función de producción a corto plazo.

13

• John Bates Clark.• Teoría de la distribución de la

productividad marginal• Se basó en la ley de los rendimientos

marginales decrecientes, que establece que si el capital, la tierra y la actitud empresarial se mantienen constantes, al mismo tiempo que se añaden más unidades de trabajo, los productos marginal y promedio del trabajo al final disminuirán.

14

UNIDAD 11LA ESCUELA NEOCLÁSICA: ALFRED

MARSHALL• Utilidad y demanda• Utilidad marginal• La utilidad marginal de un objeto, para una

persona disminuye con cada incremento en la cantidad de ese objeto que ya tiene.

• Ley de la demanda• La cantidad demandada se incrementa con

una baja en el precio y disminuye con un aumento en el precio.

16

• La oferta Costo de producción• El presente inmediato es aquel periodo de

tiempo en el cual la cantidad de la oferta no se puede incrementar en respuesta a un incremento repentino de la demanda

• El corto plazo es aquel periodo en el cual las entradas variables se pueden incrementar o disminuir, pero los costos fijos de la planta no se pueden cambiar.

• A largo plazo todos los costos son variables y todos se deben cubrir, si la empresa quiere seguir en el negocio

• Precio de equilibrio y cantidad• El precio de mercado según Marshall, lo

determinan tanto la oferta como la demanda, detrás de la oferta están los costos subjetivos y financieros y detrás de la demanda están la utilidad y la utilidad marginal decreciente.

17

UNIDAD 12 LA ESCUELA NEOCLÁSICA:

ECONOMÍA MONETARIA• John Gustav Knut Wicksell

• Tasa de interés normal o natural• Depende de la oferta y la demanda de capital

real que aun no se ha invertido. La oferta fluye de aquellos que posponen parte del consumo de su ingreso. La demanda depende de la utilidad que se pueda obtener de su utilización.

• Tasa de interés bancaria• Los bancos pueden crear créditos por tanto

pueden otorgar prestamos a tasas de interés muy bajas.

• Tasa bancaria < tasa natural• Esto desalienta el ahorro y aumenta la

demanda de bienes de consumo. Los empresarios buscarán nuevas inversiones de capital ya que pueden obtener mayores utilidades, los precios aumentarán

• Tasa bancaria > tasa natural• Los precios bajaran, aumentará el ahorro y el

gasto de inversión disminuirá.

19

• Irving Fisher

• Teoría del interés

• Tasa de impaciencia.• Disposición de la comunidad para obtener el

consumo presente renunciando al futuro.

• Tasa de oportunidad de inversión.• Se determina por factores reales como la

cantidad y calidad de recursos y el estado de la tecnología. Se pueden utilizar los recursos para bienes de consumo o bienes de capital.

20

Tasa de impaciencia

Tasa de oportunidad de inversión

UNIDAD 13LA ESCUELA KEYNESIANA: JOHN

MAYNARD KEYNES

• Principios más importantes• Énfasis macroeconómico• Factores determinantes de las cantidades

totales o colectivas del consumo, el ahorro el ingreso la producción y el empleo.

• Orientación de la demanda• Importancia de la demanda efectiva (gastos

agregados) como el factor determinante del ingreso la producción y el empleo nacionales.

• Inestabilidad de la economía• La economía es propensa a auges y fracasos

recurrentes. Los cambios en los planes de inversión hacen que el ingreso y la producción nacionales cambien en cantidades mayores.

• Rigidez de salarios y precios• Los salarios tienden a ser inflexibles hacia abajo

debido a leyes y regulaciones. En periodos de baja demanda las empresas responden con ventas menores, despido de trabajadores sin insistir en baja de salarios.

22

• Políticas fiscales y monetarias activas• El gobierno debe intervenir con políticas

apropiadas para promover el empleo la estabilidad y crecimiento económico.

• Cuando hay recesión el gobierno debe incrementar su gasto o reducir los impuestos.

• Para combatir la inflación el gobierno debe reducir su gasto e incrementar los impuestos, para bajar el gasto de consumo privado.

23

• El sistema keynesiano• Función del consumo

• Los hombres están dispuestos a incrementar su consumo a medida que se incrementa su ingreso.

• Inversión• Inversión económica: se define como la compra

de bienes de capital• Inversión financiera: compra de acciones bonos

y otros instrumentos financieros.

• Preferencia de liquidez• Motivo de operación: necesidad de efectivo para

pagar las compras de consumo actuales y las necesidades del negocio

• Motivo precautorio: deseo de tener efectivo para urgencias imprevistas

• Motivo especulativo: deseo de efectivo mientras se espera que aumenten las tasas de interés o disminuya el nivel general de precios.

• Equilibrio del ingreso y del empleo• En el corto plazo existe una alta correlación entre

el ingreso nacional y el nivel de empleo.• Los factores determinantes inmediatos del

ingreso y empleo son el consumo y gasto de inv.25

• Políticas para promover el pleno empleo• Para combatir un alto nivel de desempleo

Keynes sugería que el gobierno debe estimular la inversión privada, con una disminución de la tasa de interés.

• Una forma más efectiva se lograría con una política fiscal expansionista del gobierno. El gasto del gobierno al igual que la inversión privada son una fuente de gastos agregados.

26

RECOMENDACIONES FINALESRECOMENDACIONES FINALES• Estimados estudiantes, el plazo para entregar

las evaluaciones a distancia correspondientes al segundo bimestre culmina el 15 de Julio.

• Las segundas evaluaciones presenciales se receptarán el 30 y 31 de Julio.

• Cualquier pregunta que tengan me la pueden hacer en este momento o escribiendo a mi correo electrónico como también llamando a mi extensión telefónica.

27

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Profesor: Eco. Manuel Riofrío Carrión

Telef. 2570275 Ext. 2350

Email: mariofrio@utpl.edu.ec

Tutorías: Martes a Viernes 08h00-09h00

29

PROGRAMA: Historia del Pensamiento Económico Carrera: Economía

Fecha: 21 de Junio de 2011

Docente: Econ. Manuel Riofrío Carrión

Hora Inicio: 19h15 Hora Final: 20h15

GUIÓN DE PRESENTACIÓN GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación-Consideraciones iniciales-Indicadores de aprendizaje

Econ. Manuel Riofrío Carrión

•2 min•5 min

•5 minTexto BásicoTextos ComplementariosGuía Didáctica

-Desarrollo del contenido

•30 min

-Preguntas-Consideraciones finales- Despedida

•10 min•5 min•3 min

top related