historia del arte i, resumen del bloque iv

Post on 20-May-2015

1.510 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

HISTORIA DEL ARTE I, RESUMEN DEL BLOQUE IV.

TRANSCRIPT

BLOQUE IVMesopotamia, Egipto y Persia

Resumen

Leonor Barragán Reséndiz

http://www.youtube.com/watch?v=Re8SQDrNcRw&feature=related

Ver “Arte: Mesopotamia” en:

SUMERIA 3000 – 2350 a C.

Bajorrelieves. Los dioses: su tema principal.

Annunaki

• La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes ojos y la nariz muy marcada y curva (por ello se les llama "figuras de perfil de pájaro"). La boca sonríe ligeramente, se dice "expresión del gozo del orante".

Características de sus relieves

Cilindro-sello del periodo 3100-2900a.C. (Esteatita quemada).

Cilindro-sello del periodo dinastico arcaico comprendido entre los años 2600-2334a.C. (Mármol).

El Intendente de Ebih-il 2,500 – 2,300

Figura sedente que está sobre una especie de taburete. Es pequeña y rígida y está realizada en alabastro yesoso.

ESCULTURASCaracterísticas y materiales:

Grupo Escultórico de Tell-Asmar realizado en alabastrín, tema devocional.

En el año 2500 a.C. la ciudad sumeria de Lagash .

ARQUITECTURA

Lagash, -2,500

Zigurat de Ur

Material y caracteríticas de la arquitectura.

El Zigurat de Ur-Nammu fue alzado en honor de la diosa Luna o Nannar (Innana).Constaba de tres pisos, sus ángulos están orientados a los cuatro puntos cardinales, tiene planta rectangular de algo más de 60 ms. de longitud y 45 de anchura, su altura original sería de unos 21 ms.

El conjunto es una sólida masa de ladrillo, el interior, de ladrillos crudos y las fachadas, como un duro caparazón, están recubiertas con una capa de más de 2 ms. de espesor de ladrillos cocidos asentados con betún y con capas de cañizo a intervalos para reforzar su cohesión. Los muros reforzados con contrafuertes anchos y poco profundos, se inclinan interiormente en talud pronunciado que produce impresión de solidez. En el NW hay tres escaleras para acceder al primer piso, en sus ángulos hay dos sólidos bastiones que en parte sostenían una puerta monumental erigida en el centro de la confluencia de las tres escaleras.

Al estar construidos de ladrillos, los muros eran revestidos con mosaicos de diferentes colores y formas para embellecerlos.

Pilastras de adobe revestido de mosaicos con diseños geométricos.

• La rueda por el 3,500 aC.• Los sumerios también

inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Los sumerios usaban fundas y arcos simples, más tarde la humanidad inventaría el arco compuesto.

• El torno alfarero.

Legado de los sumerios

Inventan la escritura en el 3,300 a. C., que es la datación más antigua de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontradas hasta la fecha.

Legado de los sumerios

Legado de los sumerios

Los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima aparecería devuelta en el 1500 a. C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de cinco planetas (ya que únicamente sólo se podían ver cinco planetas).

Madera mixta, oro y lapislázuli. Cabeza de toro recubierta de una lámina de oro y ojos de lapislázuli. Decoración figurada en la parte delantera de la caja también con incrustaciones y alrededor de la caja cenefa geométrica. Escenas de carácter simbólico que se repiten en distintas piezas. Son tres frisos: arriba animales encaramados a un árbol, el árbol de la vida, hombre toro con dos leopardos entre las piernas y dos animales luchando, normalmente león y toro.

2350 – 2150

MESOPOTAMIA,

Periodo acadio

• 2350 – 2150 En este momento surge la figura de Sargón, que somete a los sumerios y crea el primer imperio, una primera unificación de todos los reinos en Mesopotamia.

• Escultura en bronce

¿Qué novedad aportan los acadios?

Estatua sedente en diorita negra, del príncipe Gudea, patesi de la ciudad estado sumeria de Lagash, hacia 2120 a.C.

NeosumeriosEscultura: materiales, temática.

Entre la treintena larga de estatuas de Gudea (2141-2122), de Lagash, ésta que lo representa sentado y en actitud de reverencia es una de las más divulgadas. Colocada en el templo Eninnu de Girsu y dedicada a su dios Ningishzzida, venía a funcionar como sustituto del propio gobernante para obtener vida eterna al hallarse en constante plegaria ante la divinidad. A pesar del reducido canon y de su marcado esquematismo geométrico, la belleza de formas está totalmente conseguida.

BABILONIA

• 2000 - 1530 Primer Imperio BabilónicoEl monarca más representativo es Hammurabi y con él se da el momento de mayor esplendor, hacia el 1750 a.C. aproximadamente.

Rey HammurabiCódigo de Hammurabi

2000 - 1530 Primer Imperio Babilónico

En el siglo VIII a. C. surge un floreciente imperio militar asirio que duró dos siglos. Es una época de esplendor en que los reyes vivían con gran lujo, ejerciendo un gobierno despótico.

http://www.youtube.com/watch?v=tFuDsnn-700&feature=channel

Imperio asirio

Tiglatpileser III, rey de Asiria del siglo VIII a. C.

¿Qué novedad aportan los asirios?

Bajorrelieves con temas bélicos y de cacería.

Bajorrelieve de gran realismo: La leona herida,

La piedra es escasa pero el barro es abundante. Apenas existen árboles corpulentos de donde sacar las vigas. Siguiendo estas limitaciones, las construcciones se realizan en adobe y ladrillo con cimentación en piedra (a imitación de los sumerios). Se emplea el arco y la techumbre de bóveda.

Arquitectura

Hacia 721-705 a.C. Palacio de Korsabad, de Asurnasirpal.

Palacio de Korsabad, construído por Asurnasirpal II.

TOROS ALADOS DEL PALACIO DE KORSABAD

Neobabilonia: La puerta de

Ishtar¿Qué novedad aportan los neobabilonios?

VISTA AÉREA DE LA PUERTA DE ISHTAR

RESTAURACIÓN DE LA PUERTA DE ISHTAR: bajorrelieves ladrillo vidriado policromado

FRISOS POLICROMOS DE LA PUERTA DE ISHTAR.

JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

Supuesta técnica empleada para subir el agua en los famosos jardines colgantes de Babilonia.

EGIPTO

HISTORIA DEL ARTE I

Leonor Barragán Reséndiz

IMPERIO ANTIGUO

Capitales de Egipto: Menfis y Tebas.

Pirámides de Egipto:

Gizeh (pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, La Gran Esfinge), Saqara (Mastaba escalonada de Zoser; Pirámide de Damshur)

Templos de Egipto:

De Hator, De Horus, De Isis, Karnak, De Luxor, De Ramsés II y la Reina Nefertari, De Kom-Ombo, Edfú y Abú Simbel

Ciudades de Egipto:

Menfis, Abydos, Dendera, Karnak, Luxor, Tebas, Esna, Edfu, Kom-Ombo, Aswan, Abú-Simbel, Wadi El Sebou.

Cronología:

Periodo Predinástico-------4000-3000 a.C.

Imperio Antiguo--------------2850-2052 a.C.

Imperio Medio----------------2052-1570 a.C.

Imperio Nuevo---------------1570-715 a.C.

Dominación Etíope---------715-663 a.C.

Periodo Saítico---------------663-332 a.C.

En el año 332 a.C. Alejandro Magno conquista Egipto.

En el año 30 a.C. Roma conquista Egipto.

PERIODO PREDINÁSTICO4000-3000 A.C.

Naqada o Nagada, es el nombre que recibe una cultura de la época predinástica del Antiguo Egipto,

que se data de ca. 4000 a 3000 a. C.

                                             

El nombre fue dado por Werner Kaiser y proviene de la ciudad de Naqada, situada en la ribera del Nilo, 25 kilómetros al norte de Luxor.

Desde el periodo Predinástico fue capital del Alto Egipto y de ella partió Narmer

para lograr la unificación de las Dos Tierras

PERÍODO PROTODINÁSTICO (3100 – 2686 a. C.)

PERÍODO PROTODINÁSTICO (3100 – 2686 a. C.)

El periodo Arcaico, o Periodo Tinita o periodo Dinásticotemprano. I y II dinastías.

Calendario y jeroglíficos. Construcción de tumbas junto a Menfis y Abydos.Uso de granito y piedra en los santuarios.

Narmer (Menes) fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I c. 3050 a. C.

Menes reinó 62 años según Julio Africano, o 60 años según Heródoto y Sincelo.

IMPERIO ANTIGUO2850-2052 A.C.

IMPERIO ANTIGUO (2686 – 2181 a. C.).

Capital en Menfis. III – VI dinastías.

Pirámides.

Pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos.

Construcciones colosales y estatuas de piedra.

Escultura en bloque y cuerpos definidos.

En tas tumbas reales se grabaron los textos de las pirámides.

Los primeros hipogeos.

IMPERIO ANTIGUOARQUITECTURA

Mastabas y pirámides

MastabasSe edificaron durante el imperio Antiguo, fueron sepulcros de reyes y nobles. Tienen forma de pirámide de truncada con planta rectangular y techo plano.

El interior de estas pirámides consta de: una cámara para las ofrendas con su respectivo altar; una segunda cámara para el doble, con una abertura con el objeto de que llegaran a las ofrendas, de esta segunda cámara partía un pozo que era el sepulcro propiamente dicho, allí se guardaba el cadáver.

El interior de las Mastabas estaba cubierto con ladrillos, el exterior era de piedra labrada

PirámidesSon construcciones monumentales, hechas de grandes bloques de piedra. Las pirámides en su exterior no ofrecen ninguna singularidad, pero en su interior se encuentran numerosos corredores, recamaras, pasillos y falsas entradas. Eran destinadas a los faraones, exclusivamente. Entre las pirámides mas destacadas tenemos las que se construyeron para Keops, kefren y Micerinos.

Pirámide escalonada de Sakkara o pirámide de Zoser

Esta estatua es la más antigua a tamaño natural de un miembro real. Los ojos probablemente eran de cristal, pero fueron robados.

Estatua de Zoser.Piedra caliza pintada. 142 cm alto x 45,3 cm ancho. 3ª dinastía (2630-2611 a.C.). Hallada en su pirámide en Saqqara. Planta baja galería 48.

El faraón encarga a un Sumo

Sacerdote de Ra, Imhotep, que también es arquitecto, la edificación de su tumba.

Siguiendo la tradición, Imhotep construye una mastaba.

Pero, sin que se sepa bien la razón, la transforma en una pirámide escalonada -lo que suponía un avance en la arquitectura hasta entonces impensable-, y donde por primera vez aparece el concepto de “elevación”. La pirámide es una escalera por la que el rey asciende al cielo.

Los escribas del antiguo Egipto, antes de iniciar la redacción de cualquier documento, realizaban una libación en honor de este misterioso personaje cuya tumba, todavía por descubrir, es el sueño de muchos egiptólogos.

Quizás esconda en su interior las claves que nos ayuden a resolver el misterio de la escritura jeroglífica.

En el antiguo Egipto existió una tradición relacionada con Imhotep que cuenta de qué manera este sabio extraordinario recibió un día del cielo un libro mágico. Imhotep entre otros cargos desempeñaba el de “Portador de lo que el cielo trae”.

Imhotep

La Pirámide Roja en Dashur es convencionalmente atribuida a Snefru, el primer faraón de la 4 ª dinastía, padre de Khufu (Keops, constructor de la Gran Pirámide).

La segunda de las pirámides de Snefru en Dashur, la pirámide inclinada, 100 mt. es un ejemplo muy evidente de la prueba y error que acompañó la construcción de pirámides en el Antiguo Reino.

PIRÁMIDE ACODADA

Pirámide realizada en Meidum por el faraón Snefru, miembro de la IV dinastía.

Keops, segundo de los monarcas de la IV Dinastía.Hijo del faraón anterior, Snefru .

140 metros de altura aprox.

Pirámide de Keops.

Kefrén, Hijo de Keops.

Pirámide de Kefrén y la Esfinge.

Pirámide de Micerinos

IMPERIO ANTIGUOESCULTURA

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCULTURAS:

Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres mil años.Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes muy semejantes.Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.Hieratismo: con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.En los bajorrelieves, además:Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un elegante criterio estético que perduro casi invariable.Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano.Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código que respondía más a criterios simbólicos que realistas.

La escultura del imperio antiguo es hierática en las representaciones de dioses y faraones, pero en los cortesanos es de tendencia naturalista, y se distingue por la majestad y realismo que imprimen a la figura humana, copiando con bastante perfección las facciones del personaje y las escenas de su vida: se hallan en los templos y tumbas. Entre los mejores modelos destaca la estatua de madera de un personaje llamado vulgarmente Cheik-El-Beled o El Alcalde del Pueblo, que data de la dinastía V (siglo XXIV a. C). Otro ejemplo de escultura de éste período esEl escriba sentado.

La escultura alcanzó gran perfección. Los rostros son retratos de gran naturalidad, llenos de vida. De la IV dinastía las mejores muestras son : A) La estatua funeraria sedente del faraón

Kefren.B) Las del faraón Micerinos y su esposa.C) Las llamadas Triadas de Micerinos, entre

la diosa Hathor y la diosa protectora del nomos.

D) Las estatuas sedentes de Rahotep y su esposa Nofret, procedentes de una tumba de Médium, en caliza policromada.

E) La gran esfinge de Gizeh de 20 metros tiene el rostro del faraón Kefren.

Estatua de Kefrén.Diorita. 168 cm. alto x 57 cm. ancho. 4ª dinastía (2520-2494 a.C.) columnata del templo de Kefrén en Gizeh. Planta baja sala n.42.

Estatua de Micerino.Alabastro.161 cm. Alto. 4ª dinastía (2492-2472 a.C.) Imperio Antiguo. Planta baja sala n.41.

Triada de Micerino.Son 3 piezas de esquisto gris verdoso. 92 a 95 cm. Alto. 4ª dinastía (2494-2472 a.C.) Imperio Antiguo. Gizeh cerca de su pirámide. Planta baja galería

Micerinos y Su Esposa

Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se utilizarán los materiales más nobles.Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales incrustados, sobretodo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura.

Estatua de Rahotep y Nofret.Piedra caliza pintada. 121 cm alto. 4ª dinastía (2575-2551 a.C.). Hallada en la mastaba de Rahotep en Médium. Planta baja galería 32.

Las estatuas de los dos esposos son una obra maestra. Destacan las incrustaciones de cuarzo y cristal para los ojos, que parecen dar vida a las figuras.

Destacan las incrustaciones de cuarzo y cristal para los ojos, que parecen dar vida a las figuras.

Estatua de Pepi I. Cobre martillado. 65 cm. Alto. 6ª dinastía, (2289-2255 a.C.)

De la V dinastía son:A) El Escriba sentado

del Museo del Louvre, en piedra caliza policromada, con ojos de cristal, que aparece en actitud de escribir con el punzón sobre el papiro.

B) El Cheik el Beled “ El Alcalde del Pueblo” , probablemente un sacerdote, con pupilas incrustadas. Ambos son personajes privados, realizados con gran realismo.

Estatua de un Escriba.Piedra caliza pintada. 51 cm. Alto. 5ª dinastía, primera mitad, (mediados del XXV a.C.) Imperio Antiguo. Saqqara. Planta baja galería 42.

EGIPTO

HISTORIA DEL ARTE I

Leonor Barragán Reséndiz

IMPERIO NUEVO

Entre otras características se destacan:

•Monumentalidad,•Perdublilidad,•Carácter religioso, •Predominio de la horizontalidad.•Columnas sustentadoras,•Decoración abundante.

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO

Templos, Templos funerarios o Hipogeos, Speos.Como ya hemos dicho, los faraones siguen enterrándose en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones. Lo más destacado de estos enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.

Imperio nuevo

Templos

Los templos egipcios:

El templo egipcio es la más genuina representación artística de su pueblo, ya que refleja grandiosidad, majestuosidad y verticalidad arquitectónica. Estos templos, regularmente, están ubicados fuera de la ciudad y constan de: a) avenida o dromos con grandes estatuas animales sagrados o esfinges, asentadas sobre bases rectangulares; b) puerta del pilón o fachada del templo, formada por voluminosos muros decorados con relieves de diversos tipos de figuras e inscripciones, delante de esta gran puerta se encuentran obeliscos de piedra; c) sala descubierta o hipetra, se encuentra rodeada de columnas; d) sala hipostila posee una buena iluminación y elevadas columnas; e) santuario o naos, es una sala pequeña oscura y aislada, a ella solo puede llegar los sacerdotes y el faraón. Alrededor de esta ultima sala están los santuarios para los sacerdotes, unas celdas y otros recintos. Es de hacer notar, que a medida que se van construyendo salas, estas se van reduciendo de tamaño; es decir, la sala anterior al santuario es mayor que éste

Templo de Amon Ra

Karnak es uno de los grandes ejemplos de templo egipcio; su pasillo de esfinges se caracteriza por ser imágenes de carneros, lo que le valió el nombre de “Paseo de los carneros”; en su interior tiene una gran Sala Hipóstila con columnas de capitel campaniforme, muchas de las cuales se encuentran ahora en el Templo de Luxor, ya que Ramsés II lo expolió tras la caída del culto a Amón,

Templo de Karnak

Obelisco de Hatrshetsup en el Templo de Karnak

Templo de Karnak

Avenida o dromos con grandes estatuas animales sagrados o esfinges, asentadas sobre bases rectangulares.

Mandado construir por Ramsés II (s. XII a. Cto.), como ya hemos dicho, que pertenece a la Dinastía XIX. Sus materiales provienen en gran parte del Templo de Karnak así como de la ciudad fundada por Amenofis IV en Tell El Amarna, la ciudad construida por Amenofis IV-Akenatón, aunque las columnas de la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado.

Templo de Luxor

Las columnas de la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado.

1279 al 1213

Ramsés II, creador del Templo de Luxor.

PílonosPílonos

Obelisco

Ambos templos, de Karnak y Luxor, se encuentran muy próximos físicamente.Otro templo importante es el llamado “Rameseum” (Luxor) también de época de Ramsés II y en cuya portada aparece el pilar osiriaco (pilar columna con la imagen de faraón-dios Osiris).

Introduce como novedad el adosar figuras a los pilares que representan a dioses y al faraón, pilares osiriacos.

Columnas egipcias

Se caracterizan por ser gruesas y por ende dar la sensación de pesadez. En el fuste (parte situada entre el capitel y la basa), se graban jeroglíficos en toda su superficie, no presentan base, se supone que descansaban sobre sendas piedras incorporadas a ellas.

Lotiforme

Los capiteles egipcios: .Tienen diversas formas, entre estas tenemos: campaniformes (especie de flor abierta), papiriforme (forma de papiro), lotiforme abierta (forma de flor abierto), palmiforme (especie de palma abierta) y capitel hatorico (figuras de diosas femeninas, en relieve para los templos construidos a las divinidades femeninas). La arquitectura civil egipcia no tuvo un gran florecimiento. Las casas fueron construidas con ladrillo, adobe, tierra apisonada o simplemente con madera, esto sé debido a que estas construcciones carecían importancia

Campaniforme o Papiriforme Abierta:Hatórica

Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso.

Templos Funerarios

El Templo de Hapsesut en Dair-al-bahari, de la Dinastía XVIII, es uno de los primeros ejemplos del Templo típico del Imperio Nuevo, se trata de un templo funerario que se conocerá como emispeo y del que luego veremos otros ejemplos con Ramsés II. Fue construido por el arquitecto Senmut.

Templos de Hatshetsup

El modelo de capitel utilizado es especial, ya que muestra la cara de la diosa Hathor, denominándose capitel Hathorico, a quién se dedica el templo, su imagen puede aparecer en dos o cuatro caras del capitel. Tiene también un carácter funerario, ya que da paso a la tumba de Hatshesut.

Columnas osiriacas en el templo de Hatshetsup.

Hipogeos

C) Hipogeos: Eran cámaras mortuorias, realizadas en forma montañas rocosas, de forma oculta. Fueron decoradas con grandes esculturas y relieves.

Templo de Abu Simbel, s. XII a. Cto., son los templos que Ramsés II y de su esposa Nefertari dedicaron a las divinidades con las que se identificaban. Se conocen también como los templos de los Grandes Speos, por las enormes representaciones divinizadas de Ramsés II que aparecen en la entrada de los mismos, de 21 mts. de altura. Situado en el sur de Egipto tuvo que ser trasladado para construir la presa de Assuan. Templo dedicado al dios Ra.

Templo funerario de Ramsés II

El interior se excava en la roca, sigue la misma disposición que los demás templos del Imperio Nuevo, con sus salas hipetra e hipóstila y sus santuarios, y junto a ellos una gran multiplicación de salas. Tiene como característica que dos veces al año, el equinocio y la fecha de coronación real, una de las figuras del faraón del interior recibe la luz directa del sol.

El de Nefertari se conoce como el de los pequeños Speos, con imágenes de la reina de pie, no sentada, como en el caso de los grandes speos y con dos representaciones de pie monumentales de Ramsés II. Este templo está dedicado a la diosa Hathor.

Speos, tumbas subterraneas que constan de varias galerías con murales al temple en las paredes. constan de columnas y dentiles arquitrabados. En su interior encontramos: a) sala hipostila, b) santuarios y c) otras dependencias

Pintura

Como ya hemos dicho, los faraones siguen enterrándose en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones.

Lo más destacado de estos enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.

Los murales del Hipogeo de Nefertari

NEFERTARI

La esposa de Ramsés II

Esculturas y bajo relieves

El imperio nuevo es la época del engrandecimiento político del país y en él se multiplican las estatuas y se labran algunas de tamaño colosal, adosándolas a los templos, representando al faraón a quien se dedican. Todas llevan en su mano un rollo, un fragelo, o un cetro, etc. Asimismo, se introducen los dromos o avenidas procesionales con esfinges y se conmemoran las hazañas militares y los ritos religiosos en bajorrelieves tallados en los muros y pílonos de los templos. Las estatuas, sin embargo, pierden el carácter realista y vuelven a estar sujetas al canon, volviendo a adquirir la típica expresión hierática.

Hatshetsup

Nefertari

Ramsés II

En la época de Akenatón hubo un cambio de cánones. Las figuras se representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de la época.

Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a.

AKENATON

Período de realismo en escultura, y pintura.

Realismo y esmero en los detalles.

NEFERTITI

AKENATON

PERIODO TARDÍO

El período tardío (desde mediados del siglo VII a. C.) produjo una reacción extremadamente realista, alargando más las figuras y afinando y perfeccionando la técnica escultórica, a pesar de que el material preferido para ello, a veces, era el basalto y otras piedras de gran dureza. Se abandonó la talla de colosos desde esta época. Se poblaron de efigies los templos y aumentó la escultura en bronce. Pertenecen a la misma época la mayoría de los bronces mitológicos guardados en los museos.El influjo griego, ya presente en el periodo saíta, se intensificó en el periodo Helenístico de Egipto y la época de dominación romana dando más dulzura y corrección a las estatuas aunque no pocas siguieron esculpiéndose con la típica expresión hierática y otras, procedentes de la escuela neo-menfita, resultan frías y rígidas por copiarse unas a otras sin referencia directa del natural como en otros tiempos.

336 a. C.

A partir del Imperio Nuevo no hay aportaciones importantes en el arte egipcio, ya que comienzan a recibir las invasiones de múltiples pueblos que mantienen las formas constructivas de épocas anteriores.

Sólo la invasión helenística del siglo III a. Cto. introducirá formas clásicas griegas en el arte egipcio.

A esta etapa del Imperio Egipcio pertenecen los pequeños santuarios de culto local en el sur de Egipto, como por ejemplo el “Quiosco de Qaertas”, en el que aparecen columnas unidas por un muro con capiteles vegetales de influencia griega.

ARQUITECTURA DE LA BAJA ÉPOCA

Templo de Horus, etapa griega.

Templo de hator en dendera, etapa griega.

Cleopatra VII Filópator (69-30 a.C.) subió al trono en el año 51 a.C. cuando contaba con 18 años de edad, heredó el trono de su padre Ptolomeo XII .

C) http://www.youtube.com/watch?v=hhr7PHwNP98&feature=related

A) http://www.youtube.com/watch?v=6M1hZ-AOc0I&feature=player_embedded

B) http://arteinternacional.blogspot.com/2009_04_26_archive.html

D) Karnakhttp://www.youtube.com/watch?v=l-iHf5t45qo&feature=player_embedded

E) Persépolishttp://www.youtube.com/watch?v=DKX2EJFeHmg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=3fdJNjF0lcY&NR=1

http://arteinternacional.blogspot.com/2009_04_26_archive.html

http://www.youtube.com/watch?v=841pVMDr0LY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ucawazomgGA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=qwQdM9RdiAQ&NR=1

Fuentes de consulta:

PERSIA

HISTORIA DEL ARTE I

Leonor Barragán Reséndiz

PERSÉPOLIS Arquitectura

¿Qué caracteriza a la arquitectura persa?

La Apadana era un gran edificio o gran sala de recepciones o conferencias, un edificio donde se podían reunir más de 10.000 personas. Hacia levante encontramos los que era el Salón de las Cien Columnas o también llamado Salón del Trono, siendo el mayor de todos los edificios y llamado así porque el él se encontraban 100 columnas de una altura de unos 20 metros.

El principal conjunto arquitectónico se construyó en la explanada de Persépolis, terraplén de 12 metros de altura, excavado en parte en la roca y en parte construido con bloques de piedra colocados en seco y unidos con grapas de hierro.

Los detalles de los relieves de Persépolis se muestran como se puede observar las escenas simbólicas de leones atacando a toros, acompañados por dos grupos de soldados persas de protección (simbólicamente en este caso) por encima de la infraestructura.

Palacio de Dario

(Aportación del grupo 426)

(Aportación del grupo 426)

Sala de 100 columnas de Persépolis. Nota sobre el extremo izquierdo de la imagen, el famoso " lamassu "(o un hombre quimérico, el león, el águila bestia) de saludar a los visitantes. Dibujos Chipiez de delinear su destreza técnica y atención a los detalles.

Talar-i-Takht

(Aportación del grupo 426)

Columna de PersépolisDescripciónRéplica inaugurada en 1978. Ubicación: Plaza República de Irán.

Las columnas de los Propileos de Jerjes tenían cerca de 20 metros de altura y el ancho de sus capiteles llegaba a más de 5 metros

La columna, que es el elemento principal de la arquitectura y que inspiró las salas hipóstilas o “apadanas” reinará con verdadera obsesión. La época persa era el momento en que la columna triunfaba desde Grecia hasta Asia, pero los aqueménidas hacen un uso in tensivo de ella.

En Persépolis, si se considera el impresionante número de más de quinientas cincuenta columnas que se alzan en tan restringido espacio, hay que calificar tal uso de majestuoso

Capitel de la apadana del palacio de Darío en Susa.

¿Qué caracteriza la escultura persa?

Bajorrelieves persas

¿Qué caracteriza a los relieves persas?

Friso de los inmortales

Bajorrelieves en ladrillo vidriado policromado

La tumba de Ciro el Grande, Primer rey persa.

Copa de oro, Persia.

top related