histo y hemoparasitos generalidades

Post on 10-Jan-2016

104 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DEFINICION: SON ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS, COMUNMENTE ESTOS PARASITOS PUEDEN INTERCAMBIAR EL LUGAR DE PARASITACION Y PASAR UN TIEMPO EN LA SANGRE Y OTRA EN LOS TEJIDOS Y VICEVERSA. CARACTERISTICAS GENERALES. ZOONOSIS SINTOMAS DIAGNOSTICO. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

HISTO Y HEMOPARASITOSGENERALIDADES

• DEFINICION:

• SON ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS, COMUNMENTE ESTOS PARASITOS PUEDEN INTERCAMBIAR EL LUGAR DE PARASITACION Y PASAR UN TIEMPO EN LA SANGRE Y OTRA EN LOS TEJIDOS Y VICEVERSA.

• CARACTERISTICAS GENERALES.

• ZOONOSIS

• SINTOMAS

• DIAGNOSTICO

HISTO Y HEMOPARASITOSGENERALIDADES

HIGADO PULMON SNC CORAZON MUSCULOHIDATIDOSIS HIDATIDOSIS HIDATIDOSIS HIDATIDOSIS HIDATIDOSISTOXOPLASMA TOXOPLASMA CISTICERCOSIS TRIQUINOSIS TRIQUINOSISAMEBIASIS AMEBIASIS TOXOPLASMA CISTICERCOSIS TOXOPLASMAENF. CHAGAS ENF. CHAGAS AMEBIASIS TOXOPLASMA AMEBIASISLMV LMV ENF. CHAGAS AMEBIASIS ENF. CHAGASDISTOMATOSIS P. CARINII LMV ENF. CHAGAS

MICROSPORIDIUM CENUROSIS

OJO GENITO URINARIOHIDATIDOSIS TRICOMONIASISTOXOPLASMA HIDATIDOSISAMEBIASIS TOXOPLASMAENF. CHAGAS AMEBIASISLMV ENF. CHAGAS

LMV

HISTO Y HEMOPARASITOS DESCRITOS EN TEMUCO

TRIQUINOSISTRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

Es una enfermedad infecciosa producida por un nematodo

llamado Trichinella spiralisTrichinella spiralis que afecta al hombre y a otros

mamíferos carnívoros, entre los cuales se encuentra el cerdo, la rata

y otros animales silvestres.

TRIQUINOSIS

Se denomina triquinosis a la Infección parasitaria producida por nemátodos del género Trichinella, transmitida por carnivorismo, y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada. Sinonimia: Trichinellosis.

 

TRIQUINOSIS

ETIOLOGIAETIOLOGIA

TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA PSUDOESPIRALIS (aves no forma quistes)TRICHINELLA NELSONI ( Africa, selvatica poco daño)TRICHINELLA NATIVA ( Artico, focas cuadros digestivos)

TRIQUINOSIS

MORFOLOGIAMORFOLOGIAHEMBRA: 3-4 mm

MACHO: 1,4 - 1,6 mm

QUISTE: 250 - 500 micras

TRIQUINOSISTRIQUINOSIS: CICLO EVOLUTIVO: CICLO EVOLUTIVO

TRIQUINOSIS: CICLO EPIDEMIOLOGICOTRIQUINOSIS: CICLO EPIDEMIOLOGICO

TRIQUINOSIS

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIACerdos: 0.1 – 0.3 %.Hombre: se determinan el N° casos por brotes.Ratas: 25% en mataderos 30.7 en basuralesPerros: Santiago 1.6-4%.

Valdivia 2%Máfil urbano más rural

16%.Rural 33%.

Gatos: Valdivia 2%

TRIQUINOSIS

TEMUCO 1999TEMUCO 1999 n: 82 pacientes entre 5 y 75 años de edadn: 82 pacientes entre 5 y 75 años de edad Se presentaron 12.54% de casos leves,

68.7% moderados y 14.1% graves, 1 muerto. Productos infectados: carnes, longanizas

(en la gran mayoría) y cecinas.

TRIQUINOSIS

GORBEA 2003GORBEA 2003 Nº: 136 involucrados entre 25 y 68 años Nº: 136 involucrados entre 25 y 68 años

de edad.de edad. 15 SIN SINTOMAS, 25 LEVES, 96 SIN

ANTECEDENTES CLÍNICOS. Productos infectados: carnes, longanizas

TRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

PATOLOGIA: Acción patógena: tóxico alérgica

SINTOMATOLOGÍA:Fase intestinal: Horas – 4 díasParásito adulto e invasión de la mucosa:

DiarreaNauseasVomitosDolor AbdominalFiebre

TRIQUINOSIS

FASE DE INVASIÓN MUSCULAR *Comienza 7-10 días termina 5-7 semanas*Entrada de larvas a los musculos

Dolores muscularesDificultad respiratoriaDificultad masticatoriaDificultad en la degluciónEdema facialGlobo ocular inflamadoInyección conjuntival

TRIQUINOSIS

Fase de enquistamiento: 6 semana.Tumefacción dolorosa de las piernas, brazos, abdomen y cara.Neumonía.Anemia.Fiebre.

Mayor número de casos mortales:entre la 4 y 6 semanas.

TRIQUINOSIS

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

*OCULARES: FOTOFOBIA-VISION DIFUSA-DOLOR

GLOBO OCULAR-EXOPHTALMUS.

*NEUROLOGICOS: 10-24 % MIGRACION DE LA LARVA

*CARDIOVASCULARES: SON LAS MAS GRAVES

*SE PRESENTAN EN EL 20% DE LOS HOSPITALIZADOS.

COMPLICACIONES EN 41 CASOS FATALES1º MIOCARDITIS 32%2º ENCEFALITIS 9%3º NEUMONITIS 7%

TRIQUINOSIS

DIAGNOSTICODIAGNOSTICOCLINICODIRECTO

COPROLOGICOCOMPRESIÓNDIGESTION ARTIFICIAL

INDIRECTO

TRIQUINOSISTRIQUINOSIS

DIAGNOSTICO INMUNOLÓGICO

Es el mas recomendado

Su utilidad depende de la etapa de la infección

Deja respuesta inmune de por vida

DIAGNOSTICO INMUNOLÓGICODIAGNOSTICO INMUNOLÓGICO

ELISA:deteccion de anticuerpos especificos:

IgG : Sensibilidad 97% Especificidad 99%

IgM: Sensibilidad 97% Especificidad 97% a los 2 ms de infección

IgA: Sensibilidad 100% Especificidad 98 % en la etapa intestinal de la infección

IgE Valor pronostico al emplear antigenos secretores

TRIQUINOSISTRIQUINOSIS

DIAGNOSTICO INMUNOLÓGICODIAGNOSTICO INMUNOLÓGICO

* Antígenos recomendados: Excresion –secresión

*Test confirmatorio:Western Blot.

*Floculación con Bentonita y RHAI ( Discontinuados)

TRIQUINOSISTRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

PROFILAXIS

CERDOS:

HOMBRES:

TRIQUINOSIS

TRIQUINOSIS

DISTOMATOSIS

Enfermedad del hígado de los animales y del ser humano, causada por el parásito Fasciola hepatica, que se transmite a través de la contaminación de pastos y cuyo huésped intermediario son los caracoles acuáticos (Limnaea viatrix).

DISTOMATOSISDEFINICION

• Enfermedad común en los animales herbívoros poco frecuente en humanos, se caracteriza por cuadros hepatobiliares de intensidad variable, eosinofilia, ictericia y anemia de grado variable..

DISTOMATOSISMORFOLOGIA ADULTOS

HERMAFRODITA2-4 cm x 1-2 cm.(espinas)

HABITAT:CONDUCTOS BILIARES

Huevos de Fasciola hepatica

Miden entre: 120 a 150 µm por 63 a 90 µm.

DISTOMATOSISMORFOLOGIA HUEVOS

CICLO EVOLUTIVO

MEDIO AMBIENTE

DISTOMATOSISEPIDEMIOLOGIA

• Factor limitante del ciclo temperatura.

• Consumo de berros en humanos.

• ANIMALES:

• TEMUCO 30 – 35 % BOVINOS DE MATADEROS

• HUMANOS: No existen registros y se presenta en forma esporadica.

• 2000 dos casos Pillanlelbun

• Tres casos 1999 en Lonquimay.

• Zona con mayor numero de casos Traiguen, Lonquimay.

CICLO EVOLUTIVO INTERNO

1.- INGESTION DE LA METACERCARIA 2.-LIBERACION DE UNA FORMA JUVENIL EN ESTOMAGO Y DUODENO3.- ATRAVIESA PARED INTESTINAL QUEDA LIBRE CAVIDAD ABDOMINAL

4.- AVANZA POR EL PERITONEO Y MESENTERIO

5.- ATRAVIEZA LA CAPSULA DE GLISSON

6.- AVANZA POR EL PARENQUIMA HASTA ELCONDUCTO BILIAR.

PERIODO PREPATENTE 2 A 3 MESES.

DISTOMATOSISPATOLOGIA

•Periodo inicial o de invasión, que va desde el momento de la ingestión de las metacercarias hasta la implantación de los parásitos en los conductos biliares.

• Periodo de estado y es cuando los parásitos alcanzan la madurez sexual y comienzan a eliminar huevos en la materia fecal del hombre o animales infectados.

DISTOMATOSISPATOLOGIA

Período inicial: los juveniles, migran por el peritoneo y el parénquima hepático:

•Reacción tisular a cuerpo extraño

•Inflamación del peritoneo con exudado e infiltrado leucocitario, principalmente de eosinófilos;

•Hepatomegalia presencia de microabscesos y necrosis.

DISTOMATOSISPATOLOGIA

Período de estado, los parásitos se localizan en los conductos biliares.•Estos aparecen dilatados y esclerosados, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos biliares de tipo fibrosis.• El epitelio puede presentar hiperplasia seudoglandular. •Cuando el número de parásitos es muy grande, se presenta atrofia en el parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal.

DISTOMATOSISCLINICA

Período inicial fiebre elevada constante y dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. • inflamación del parénquima hepático. Urticaria fugaz. •En la sangre hay leucocitosis con eosinofilia hasta de 80%. •Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas. •La gravedad del cuadro clínico depende del numero de parasitos.

DISTOMATOSISCLINICA

Período de estado, •Sintomatología digestiva.•Dispepsia de tipo biliar, anorexia, flatulencia, náusea, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con períodos de diarrea y cuadros dolorosos con carácter de cólico biliar a veces tan intensos que inducen a la intervención quirúrgica• Ictericia, obstructiva, hepatomegalia y fiebre. •Cuadros de colecistitis y colelitiasis. •Desciende la eosinofilia paulatinamente.

• Fase inicio: no es posible efectuar el diagnóstico de laboratorio por examen coprologico, ya que no hay eliminación de huevos.

RECURRIR A OTRAS PRUEBAS

• Fase estado: se fundamenta en examen coprológico (observación de huevos). El método más apropiado es el de Sedimentación.

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO

• CLINICO• DIRECTO: CIRUGIA,(casual)• SONDEO DUODENAL• SEDIMENTACION, seriado por lo menos durante 10 dias.

• INDIRECTO. ELISA, IEF, CIEF.

• COMPLEMENTARIOS.• HEMOGRAMA• PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD HEPATICA• IMÁGENES.

DISTOMATOSISTRATAMIENTO.

• TRICLABENDAZOL.

• 10 mg / kg.

• Acción sobre estados de una semana.

• La efectividad en la etapa de inicio es por remisión de síntomas.

DISTOMATOSISCONTROL

• Individual.

• Consumo de verduras procedentes de zonas sin riesgos.

• Colectiva. Tratamiento de los animales.

• Pastoreo de los animales en zonas altas durante el verano.

top related