hipertensión arterial pediatria

Post on 22-Jan-2018

1.582 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Cristhian Alberto Angarita Villalba

Medicina vii

2016

◉Distribución de oxigeno –

nutrientes

◉Eliminación de dióxido de carbono

y productos de metabolismo desde

los tejidos

◉Distribución de hormonas

◉Regulación temperatura corporal

◉FC- SNA RP -VS

• ANCHURA DEL MANGUITO

– 2/3 de la longitud del brazo en el niño

– Adolescentes el 80% del diámetro del brazo

• acostado

Tiene influencia la posición del niño, el grado emocional y la temperatura ambiente

PARA DETERMINAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN

NIÑOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN

NIÑOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS

MANGUITO

3 cm RN y lactante pequeño

5 cm Pre-escolar

8 cm 6 a 8 años

12 cm 8 a 15 años

POSICIÓN Acostado

DETERMINACÍON

Sistólica 1ª fase (K1)

Diastólica 4ª fase (K4) RN a 12 años

Diastólica 5ª fase (K5) 12 a 15 años

Formula para calcular PA en niños mayores de 12 meses

◉Presión sistólica = 80 + doble de la edad(años)

◉Presión diastólica = mitad de la presión sistólica + 10

VALORES NORMALES DE PA EN

NIÑOS

DEFINICION

◉Presión ARTERIAL por encima del percentil 95 para la edad ysexo, demostrada en 3 mediciones subsecuentes, tomadas enadecuadas condiciones, en horas de descanso o actividad y con elmanguito adecuado.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS

>99 percentilo para la edad

Hacer promedio de 3 lecturas diferentes

4. HIPERTENSION

SEVERA

>95, 99 < percentilo para la edad

Hacer promedio de 3 lecturas diferentes

3. HIPERTENSION

SIGNIFICATIVA

>90, 95 < percentilo para la edad (salvo exceso de peso

o talla)

Hacer promedio de 3 lecturas diferentes

2. ALTA NORMAL

< 90 percentilo de la edad1. NORMAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS

PERCENTILOS

PRESIÓN SISTÓLICA EN VARONES

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

PRESIÓN DIASTÓLICA EN VARONES

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

CLASIFICACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

EN NIÑOS Y NIÑAS SEGÚN LA

PUNTUACIÓN ZESTADIFICACIÓN PUNTUACIÓN Z

TA NORMAL ≤ a + 1DS

PRE-HIPERTENSIÓN > a + 1DS - ≤ a + 2DS

HTA ESTADIO 1 > a + 2DS - ≤ a + 3DS

HTA ESTADIO 2 > a + 3DS

◉Cuando el segundo ruido no desaparece “la atenuación de

los ruidos” cuando empieza a disminuir de intensidad.

CAUSAS DE HIPERTENSION

ARTERIAL

Hipertensión arterial secundaria

Hipertensión arterial esencial

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA

◉Patología subyacente

◉Más joven = valores altos

Origen renal

Parenquimatoso o vascular

CONDICIONES ASOCIADAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Endocrinas

Hipertiroidismo

Hiperplasia suprarrenal congénita

Aldosteronismo primario

Hiperparatiroidismo

Oncológicas

Neuroblastoma

Tumor de Wilms

Feocromocitoma

Adenocarcinoma renal

Renales

Malformaciones estructurales

Glomerulonefritis (Aguda y Crónica)

Insuficiencia Renal Aguda

Nefropatía Diabética

Traumatismo Renal

Ingesta de Fármacos

Cocaína

Corticoides

Anticonceptivos orales

Simpaticomiméticos

Fenilciclina

Neurológicas

Hipertensión endocraneana

Síndrome de Guillaim – Barré

Disautonomía familiar

Cardiovasculares

Coartación de la aorta

Estenosis de la arteria renal

Arteritis sistémicas

◉IDENTIFICACION DE SINTOMAS O SIGNOS QUE

SUGIERAN UNA PATOLOGIA DETERMINADA

◉Evaluación de la morfología renal y función renal mediante ecografía

o duppler.

HIPERTENSION ARTERIAL ESCENCIAL EN EL

ADOLESCENTE

◉Cambios rápidos en el tamaño corporal

◉Maduración sexual

◉ no es posible identificar una causa subyacente

◉Raíces en épocas pediátricas

◉Debut de la HTA secundaria a trastornos genéticos

◉DESCARTAR QUE SEA SECUNDARIA ALA

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS O LA INGESTA DE

DROGAS.

Fármacos que afectan la presión arterial

.

.

.

Manifestaciones clínicas

◉Asintomático

◉Cefalea

◉Dolor torácico

◉Disnea

◉Edema

◉En recién nacidos: dificultad para incrementar de peso,

irritabilidad, problemas al alimentarse, cianosis, dificultad

respiratoria, falla cardiaca, convulsiones

HISTORIA NEONATAL

PALIDEZ Y LOS EDEMAS PROPIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL

AUSENCIA DE PULSO FEMORAL

MASAS ABDOMINALES

PALIDEZ , SUDORACION, TAQUICARDIA

CARA DE LUNA Y AGRANDAMIENTO DE TIROIDES

Evaluación diagnostica

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

ECOCARDIOGRAMA

FONDO DE OJO HEMOGRAMA CREATININA PLASMATICA

EXAMEN DE ORINA

GASES Y ELECTROLITOS PLASMÁTICO Y

RENAL

ECO RENAL PERFIL LIPÍDICO

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

INICIALES

Reducción de peso

Actividad física regular y restricción de actividades sedentarias

Mejoramiento de los periodos de descanso y sueño

Comprometer a la familia en estas modificaciones

CAMBIOS DEL ESTILO DE VIDA Y MEJORAMIENTO

DE LA PA

Hipertensión secundaria o con insuficiente respuesta a los cambios de vida

Hipertensión con repercusión a órgano blanco

Iniciar con droga única e ir agregando otras si la respuesta inicial es inapropiada

INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO SE DEBE

CONSIDERAR

situaciones caracterizadas por una elevación aguda de la tensiónarterial (TA) capaz de producir alteraciones orgánicas y/o funcionalesen los órganos diana, que puedan llegar a comprometer dichos órganosy/o la vida del paciente.

CRISIS HIPERTENSIVA

Posicionsupina en

menores de dos años.

HTA ≥ 95 percentilo

para la edad y sexo

TA: valores sitolicos/diastolicos bajo el percentilo 90

Intentando aplicar este mismo criterio a la edad pediátrica, se considera crisis hipertensiva cualquier elevación de la TA ≥ 99 para su edad y sexo

Se considera crisis hipertensiva cualquier elevación de la TA arterial que produzca sintomatología grave, con independencia de los valores absolutos.

LA REPERCUSIÓN SISTÉMICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) DEPENDE

Edad

la rapidez de instauración de la crisis

La presencia de enfermedades subyacentes

El nivel de presión sanguínea amenaza la vida del paciente

> 99

Enfermedad renal de base

Se inicia tratamiento inmediato

Están acompañados por signos y síntomas

de encefalopatía hipertensiva

Daños a órgano blanco

Tto endovenosos <25% 8hrs

Normalización en varios días a semanas

CRISIS

HIPERTENSIVA

ETIOPATOGENIA

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA EMERGENCIA

HIPERTENSIVA EN PEDIATRÍA

BUSCAR CAUSAS SECUNDARIAS DE HTA Y PRESENCIA

DE DAÑO A ORGANO BLANCO

UROANALISIS, FUNCION RENAL,

RX DE TORAX, ECOGRAFIA

DOPPLER RENAL

ELECTROCARDIOGRAMA Y FONDO

DE OJO

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA O RESONANCIA

MAGNETICA

SCREENING TOXICOLOGICO

DIAGNOSTIC

O

Síntomas menos severos

Sin compromiso a órgano blanco

Tto: Oral y endovenosa

Según el estado del paciente

URGENCIA

HIPERTENSIVA

Neonatos o niños pretermino en el 2% aproximadamente

Riesgo alto pretermino

Insuficiencia renal aguda , dificultad respiratoria aguda, infección severa, historia familiar de enfermedades

renales congénitas o cardiovasculares

Se requiere medicacion por 1 a 2 años

Tto causa y severidad de la HTA

Y se resuelven al encontrar la causa

HIPERTENSIÓN NEONATAL

TTO DE LA HTA NEONATAL

TTO DE LA HTA

NEONATAL

BIBLIOGRAFIA

top related