hidatidosis pulmonar

Post on 20-Feb-2016

62 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

hidatidosis pulmonar, neumología

TRANSCRIPT

HIDATIDOSIS PULMONAR

• VALVERDE MACCAPA, Dhayana Xiomara• CHOQUE MERMA Sócrates• CAMINO QUISPE Javier

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

DEFINICIÓN

Parasitosis producida por el

estadío larvario de la Tenia

Echinococcus granulosus que se

enquistan en el hígado, pulmón y

con menor frecuencia en otros tejidos del hombre

y de diversos animales.

Es una enfermedad clasificada

como ciclozoonosis

La hidatidosis tiene una distribución mundial, relacionada con la ganadería en régimen extensivo o con infraestructuras sanitarias deficientes, asociadas generalmente a bajos niveles socioeconómicos y a la ausencia de educación sanitaria. Es la enfermedad de "miseria,

suciedad e ignorancia" (Ivanissevich).

En América esta enfermedad hidatídica es conocida a partir del siglo pasado, cuando se instala el comercio entre Europa y América, los perros parasitados transportados como mascotas en los buques balleneros infectaban ovinos y bovinos que se expandían a todo el territorio. La sierra central de Perú, posee

el 95% de los casos de hidatidosis del país, con

infestación en cabras, ovinos, llamas, y cerdos.

• Se puede observar su presencia en todos los meses del año, se deduce que el clima es favorable para la supervivencia del céstode y su transmisión.

• Es mayor en el sexo femenino 60% que en el masculino 40%.

• Se observa su presencia en una población vulnerable los niños, la población rural ganadera, campesina y de pobreza y pobreza extrema, en los diferentes grupos etáreos, siendo el grupo de mayor presencia de 20-49 años, se observa presente también en el grupo etáreo de 65 años a más.

0 50 100

PORCENTAJE

CASOS DE HIDATIDOSIS HUMANA POR REGIONES

SELVA ALTA

SELVA BAJA

COSTA

SIERRA

ESPECIES

Se reconocen cuatro especies patógenas para el hombre:

• E. granulosus (parásito adulto en el perro), la más frecuente, origina el quiste hidatídico.

• E. multilocularis (parásito adulto en el zorro), origina la equinococosis alveolar.

• E. oligarthus (parásito adulto en el zorro, perro salvaje).

• E. vogeli (parásito adulto en el gato salvaje).

Esta enfermedad se presenta en dos formas: - Etapa larval (metacestode). - La adulta (tenia) del parásito.

La significación clínica y económica está casi totalmente relacionada infección con el metacestode.

Equinococcus granulosus

Cabeza o escolexVentosas 4 en totalRostelo

Con doble corrida de ganchosCuello (capacidad de regeneración)Cuerpo, estrobila o cadena

Proglotidas 3 en total (multiplicación asexuada x gemación)InmaduraMadura Grávida (portando tanto aparato reproductor masculino

como femenino)

Forma infectante: huevo

Son de forma elipsoideaMiden de 30 a 40 um (0.03 mm).Constitución:

Embrión hexacanto u oncosfera primer estado larval.

Envolturas con una capa queratinizada resistente.

Forma infectante: HuevoLos huevos son capaces de sobrevivir a condiciones climáticas adversas:

Viven >1 año en ambientes húmedos a Tº entre 4 y 15° C.

Toleran bien Tº de 50° C. Desinfectantes normales son inefectivos

contra los huevosSon sensibles a la desecación. A 60 - 80°C mueren en 5 min. Ebullición x 20 minutos los destruye

completamente

Constitución de un QH Hidátide + Reacción adventicial= QH

CONTINENTE• CAPA EXTERNA FIBROSA O

ADVENTICIA O PERIQUISTICA.

• CAPA MEDIA O CUTÍCULA.• CAPA INTERNA O

GERMINATIVA O PROLIGERA.

ESTRUCTURA DEL QUISTE HIDATÍDICO

Constitución de un QHCONTENIDO

LIQUIDO HIDATÍDICO Trasparente como agua de roca Densidad de 1007 a 1012 pH 7.4 98 % de agua NaCl, Glucosa, Ac Urico, vestigios de albumina y lipidos. Este

fluido es antigenico.

ELEMENTOS FIGURADOS: MACROSCÓPICOS

• Vesiculas hijas MICROSCÓPICOS:

• Vesiculas proligeras• Protoescolices (400-500mil x ml en quistes fértiles)• Ganchitos

Formas de contagiarse

Una vez defecados ya son infectantes.Estos huevos acceden al hombre por: Dejarse lamer o acariciar a un perro infestado.

Ingerirlos con vegetales u otros alimentos contaminados.

EL HOMBRE COMO HUESPED ACCIDENTAL

Los parásitos adultos expulsan con las heces del perro decenas de miles de huevecillos que pueden quedar prendidos a los pelos próximos al ano del animal y pasar luego a su lengua y su saliva, debido al instinto natural de aseo que los impulsa a lamer distintas partes de su cuerpo. Si el perro afectado lame luego a una persona o si ésta lo acaricia, los huevecillos pueden pasar a sus manos, su cara o incluso a su boca, produciéndose el contagio.

CICLO BIOLOGICO

19

LOCALIZACIONES

Raras• Hueso• Riñones• Bazo• Cerebro • Los quistes

hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más inverosímiles.

Frecuentes• Hígado 78%• Pulmón 22%

• En niños predomina ubicación pulmonar

Crece lentamente,

alrededor de 1 cm. por

año, comprimiendo las estructuras adyacentes.

ASPECTOS CLINICOS GENERALES

• La Equinococcosis primaria: los metecestodes pueden desarrollarse preferentemente en el hígado y el pulmón.

• La Equinococcosis secundaria: causada por la diseminación del material del metacestode hacia sitios cercanos u órganos distantes, espontáneamente, por ruptura traumática o por tratamientos invasivos (cirugías, punciones, etc.).

La Equinococosis en humanos es la infección provocada por el estado larval (metacestode), que puede resultar una enfermedad grave y mortal.

Podemos diferenciar dos tipos de equinococcosis:

QUISTE HIDATIDICO

Primitivo

Simple Complicado

Quiste intacto con infección o atelectasia

perivascular

Pio-neumoquiste

Encarcelamiento de la

membrana hidatídica

Neumotórax hidatídico

Secundario

Equinococosis pleural

secundaria

Equinococosis pleural

broncogénica

Equinocococis pulmonar

metastásica

MANIFESTACIONES CLINICAS

SIGNOS Y SINTOMAS

Dependerán del tamaño y ubicación del

quiste

Complicado y no

complicado

SIGNOS Y SINTOMAS

FASE DE LATENCIA

• Larga• Asintomática

FASE INICIAL

• Tos seca• Hemoptisis• Dolor costal• Disnea

FASE DE RUPTURA DE

QUISTES• Vómica• Hacia la

cavidad pleural: hemo, meumo o hidrotórax

• Rx anafiláctica

FASE DE CAVIDAD RESIDUAL

• Hemoptisis recidivante

• Expectoración purulenta

SIGNOS Y SINTOMAS   Síndrome

tumoral: ↑ del volumen del

órgano, compresión de

organos

Síndrome doloroso:

destrucción del parenquima

Síndrome de hipersensibilidad

: prurito, urticaria, asma , shock o muerte

Síndrome de condensación o

Síndrome de derrame pleural

DIAGNOSTICOCUADRO CLINICO

SEROLOGIA

IMAGENES

ETIOLOGIA

CUADRO CLINICO

• QH SIMPLE O NO COMPLICADO

• QH ROTO O COMPLICADO

QUISTE HIDATIDICO SIMPLE

Suele ser asintomático

Por hallazgo radiológico ocasional

Quiste grande (mayor a 20cm) por compresión

produce síntomas: dolor torácico y tos

seca

QUISTE HIDATÍDICO COMPLICADO

• Tos exigente• Vómica• Hemoptisis• Hiperactividad bronquial, urticaria y anafilaxis• Genera un cuadro que asemeja un abseso

pulmonar: -fiebre, tos con expectoración mucopurulento.

DIAGNOSTICO ETILOGICO

Identificar elementos

patognomónicos: - Ganchos y escolides- Vesículas hijas- Membrana hidatídica

Buscar estos elementos en:

- Muestra de la vómica- Esputo- Muestra tomadas de la broncoscopia

EXAMENES SEROLOGICOS

ELISA y WESTERN BLOT: en pacientes

no sintomáticos

, y HEMOGRAMA: permite

observar eosinofilia

IMAGENOLOGIA• Ecografías (calcificación según Gharbi y la OMS)

RX TORAX

TOMOGRAFIA

top related