herramientas web 2.0 para la enseñanza y el aprendizaje de los estudios sociales y la educación...

Post on 08-Jun-2015

1.065 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación básica para conversar en el Taller de Herramientas Web 2.0.

TRANSCRIPT

Herramientas Web para

la Enseñanza y el Aprendizaje de

los Estudios Sociales y

la Educación Cívica

Herramientas Web para

la Enseñanza y el Aprendizaje de

los Estudios Sociales y

la Educación Cívica

¿Qué veremos?

1. El nuevo «universo» digital.

2. Nativos y migrantes digitales.

3. La sociedad del conocimiento.

4. La brecha digital.

5. Rasgos para analizar la situación local.

6. El Conectismo.

7. La Web 2.0.

8. TIC en el aula.

9. 20 herramientas recomendadas.

«Una computadora, es para mí, la herramientamás sorprendente que hayamos ideado. Es elequivalente a una bicicleta para nuestrasmentes». Fuente: Wall Street Journal (1993).

«Una computadora, es para mí, la herramientamás sorprendente que hayamos ideado. Es elequivalente a una bicicleta para nuestrasmentes». Fuente: Wall Street Journal (1993).

Steve Jobs

El nuevo «Universo» digital.

• Información

• Bits

• Lenguaje Binario

• Nicolas Negroponte

• “El ser digital”

El nuevo «Universo» digital.

• Información

• Bits

• Lenguaje Binario

• Nicholas Negroponte

• “El ser digital”

El nuevo «Universo» digital.

• Información

• Bits

• Lenguaje Binario

• Nicholas Negroponte

• “El ser digital”

Nativos digitales.

• Personas nacidas en la Era Digital.

• Inmigrantes digitales.

• Generación Índice.

• Homo Zappiens.

• Marc Prensky

Nativos digitales.

• Personas nacidas en la Era Digital.

• Inmigrantes digitales.

• Generación Índice.

• Homo Zappiens.

• Marc Prensky

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

Nativos digitales… ¿cómo aprenden?

• Reciben la información rápidamente.

• Son multitarea.

• Prefieren imágenes a texto.

• Prefieren el acceso aleatorio.

• Funcionan mejor cuando trabajan en red.

• Adoran los juegos.

• Progresan por exploración.

La sociedad del conocimiento.

• La información es la nueva materia prima en la era post industrial.

La brecha digital.

• Personas que:

• Sin acceso.

• Sin uso.

• Subutilización.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Para muestra… un botón.

Y otro....

Y otro....

Cuevas, Felisa y otros (2009). Brecha Digital en la Educación Secundaria: El caso de los estudiantes costarricenses. PROSIC, pag 33.

Cuevas, Felisa y otros (2009). Brecha Digital en la Educación Secundaria: El caso de los profesores costarricenses. PROSIC, pag 49.

El Conectismo.

• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

• El conocimiento puede residir fuera del ser humano.

• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.

• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.

• La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectista.

• La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.

La Web 2.0.

• Liberada en 2004.

• No solo consumo, sino producción.

• Interacción.

• Creación de contenido.

• Ejemplo: redes sociales, blogs, wikis, etc.

La tecnología en el aula (I).

EFICIENCIA DIDÁCTICA

La tecnología en el aula (I).

Interés

La tecnología en el aula (I).

Interés

Atención

La tecnología en el aula (I).

Interés

Comprensión

Atención

La tecnología en el aula (I).

Interés

Comprensión

Atención

La tecnología en el aula (II).

Lo importante no es esto

La tecnología en el aula (II).

Lo importante no es esto Si no, este

La tecnología en el aula (III).

Como soporte de la actividad magistral.

La tecnología en el aula (III).

Como soporte de la actividad magistral.

Como soporte de las actividades de aprendizaje.

25 herramientas útiles.

• Son gratuitas.

• Son de uso y mantenimiento relativamente sencillo.

• Permiten crear y compartir documentos en formato digital.

• Muchas están pensadas en desarrollo colaborativo.

• Para muchas existen aplicaciones móviles.

Prezi.

• Una de las mejores alternativas gratuitas a las presentaciones digitales.

• Se renueva y robustece de manera constante.

• Se basa en el alineamiento y acercamiento de los elementos del lienzo.

Educaplay.

• Excelente herramienta para crear actividades educativas interactivas.

• Permite la posibilidad de evaluación.

• Las creaciones se pueden embeber en blogs y sitios web.

• Ofrece la posibilidad de crear galerías completas.

Dipity.

• Valiosa herramienta para la creación de líneas de tiempo.

• Permite embeber vídeos, enlaces e imágenes que enriquecen la línea de tiempo.

• Permite la creación colaborativa.

Facebook.

• Muy popular entre los estudiantes.

• Puede ser un canal de comunicación robusto.

• Forma de mantener contacto con colegas.

• Valiosa herramienta para compartir trabajos y hacer juegos de roles, crear grupos privados, etc.

Gliffy.

• Excelente opción para crear gráficos en línea.

• Se pueden guardar como imágenes en formato jpg para incorporarlas a trabajos digitales.

Glogster.

• Permite crear murales digitales multimedia que pueden ser impresos, insertados en una web, proyectados y utilizados en clase como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.

Google Drive.

• Ofrece muchas posibilidades: crear y compartir documentos de texto, hojas de cálculo y formularios, que se pueden emplear como test o encuestas.

• También ofrece mucho almacenamiento en la nube (15 gigas).

Dropbox.

• Excelente opción si de almacenamiento en la nube se trata.

• Ofrece hasta 10 gigas de espacio gratuito (inicialmente 2 gigas).

• Permite compartir carpetas y documentos.

• Alberga archivos multiplataforma.

Hotpotatoes.

• Interesante herramienta para crear actividades escolares interactivas.

• Muy útil para el aprendizaje asincrónico.

• Ofrece crucigramas, test, completes, ordenamientos, etc.

Jamendo.

• Es un portal de música libre.

• Se pueden usar las canciones sin infringir los derechos de autor.

• La mayoría de la música tiene licencias CREATIVE COMMONS.

Wordle.

• Sencilla herramienta para crear agrupamientos de palabras.

• Funciona para presentar un tema o evaluarlo.

Photopeach.

• Funciona para crear vídeos a partir de fotografías o imágenes.

• Muy útil para documentar actividades o ilustrar temas específicos.

• Se pueden incorporar textos y música.

Pow Toon.

• Permite crear presentaciones digitales animadas.

• En su versión gratuita ofrece recursos y espacio limitados. Aún así ofrece prestaciones interesantes.

Scribd.

• Espacio para almacenar y compartir documentos.

• Es el “youtube” de los documentos.

• El formato en el que los guarda, tiene una gran estática y practicidad.

Slide Rocket.

• Es una alternativa interesante a las presentaciones digitales.

• Al estar en línea, ofrece posibilidades como animaciones y transiciones especiales.

Slideshare.

• Es el “youtube” de las presentaciones digitales.

• Ofrece un gran espacio de almacenamiento para ellas.

• Las mismas, se pueden embeber y se presentan de formato muy agradable en blogs y sitios web.

Twitter.

• Por su versatilidad y formato, es una gran herramienta de comunicación.

• Permite recibir múltiples informaciones en tiempo real.

• Excelente herramienta para estar en contacto con autoridades renombradas.

Wikispaces.

• Valiosa herramienta para el pensamiento colectivo. La idea es fomentar la creación de documentos entre muchas personas, de manera coordinada.

Wordpress.

• Creación de blogs de manera simple, sencilla y segura.

• Ofrece muchas posibilidades: incorporar documentos, presentaciones, encuestas, etc.

• Se logran formatos elegantes y bien presentados.

Scoopit.

• Excelente herramienta de sindicación de contenidos.

• Permite guardar en un sitio y con un solo clic, cuantos sitios web se desee, para poder ser revisados en cualquier momento y lugar.

Youtube.

• Permite crear, editar y compartir vídeos.

• Se puede crear un canal del aula, para que los y las estudiantes suban sus creaciones.

• Permite la observación en vivo de películas, series, documentales, etc.

• Los comentarios en los vídeos son una poderosa herramienta de evaluación.

Smore.

• Es una herramienta que permite la creación de folletos y documentos que son útiles para la compartir y difundir información o para desarrollar algún tema en específico.

About Me.

• Permite la creación de una identidad digital.

• Es como hacer un brevísimo currículum vitae en línea, que se puede embeber y enlazar a blogs, sitios web, etc.

Weebly.

• Sirve para elaborar sitios web.

• Es fácil de aprender y de usar.

• Ofrece suficientes herramientas para elaborar un sitio robusto y con buen gusto.

Churnalism.

• Herramienta en línea para descartar que haya copias de trabajos digitales.

Easelly.

• Creador de INFOGRAFÍAS.

• Puede tener gran impacto al anunciar eventos y actividades.

• Se pueden hacer para reforzar temas concretos.

Voki

• Aplicación que nos permite pasar de texto a voz.

• Se pueden crear o reproducir personajes.

• Genera un código que se puede insertar en blogs, sitios web, etc.

Google Earth.

• Poderosa herramienta para el estudio principalmente de la Geografía.

• Permite conocer lugares en “3D”.

• Se pueden grabar viajes.

• Se pueden hacer construcciones con Sketch Up.

Cmaptools.

• Es la más popular y conocida herramienta para la elaboración de MAPAS CONCEPTUALES.

• Alberto Cañas es cocreador de la misma.

top related