herramientas teórico-prácticas para comprender e intervenir sobre los usos de drogas

Post on 05-Jan-2016

68 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Herramientas teórico-prácticas para comprender e intervenir sobre los usos de drogas. Montevideo, 9 de julio de 2014 Mag. Soc. Agustín Lapetina alapetina@mides.gub.uy. DEFINICION DE SUSTANCIA PSICOACTIVA (SPA) Es cualquier sustancia química de origen natural o sintético - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Montevideo, 9 de julio de 2014

Mag. Soc. Agustín Lapetina

alapetina@mides.gub.uy

Herramientas teórico-prácticas para comprender e intervenir

sobre los usos de drogas

DEFINICION DESUSTANCIA PSICOACTIVA

(SPA)

Es cualquier sustancia química de origen natural o sintético

que puede ser usada mayormente con propósitos no

médicos para alterar la percepción,

el estado de ánimo u otros estados de conciencia.

Gossop 1996

ENTORNOFamilia / Grupo de pares

Comunidad / SociedadContexto normativo - legal

Persona

EdadSexo

Salud física y psíquicaPersonalidad

Experiencia previa

Sustancia

Tipo de sustanciaPotencial adictógeno

DosisPureza

Vía de administración

Las sustancias psicoactivas alteran la comunicación

neuronal generando cambios en la liberación o reabsorción

de neurotransmisoresneurotransmisores y provocando cambios en los

receptoresreceptores neuronales.

EFECTOS predominantes sobre el SNCEFECTOS predominantes sobre el SNC

Alcohol Alcohol Opiáceos Opiáceos

Ansiolíticos Ansiolíticos Hipnóticos Hipnóticos SolventesSolventes

Estimulantes mayores (cocaína, pasta base)(cocaína, pasta base)

Estimulantes menores: nicotina, Xantinas,cafeinanicotina, Xantinas,cafeina

Derivados delDerivados del cannabis cannabis LSD LSD Hongos psilocybes Hongos psilocybes

FloripónFloripón

DepresorasDepresoras

Entorpecen el funcionamiento cerebral provocando reacciones

que van desde la desinhibición hasta el

coma en un proceso de progresivo

adormecimiento cerebral.

Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro

provocando un estado de activación que puede ir

desde una mayor dificultad para dormir hasta estados

de hiperactividad

EstimulantesEstimulantesEnteógenos / Enteógenos / AlucinógenasAlucinógenas

Alteran el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas,

alucinaciones, etc.

Drogas de síntesisDrogas de síntesis

Tipos de usos problemáticos

Intoxicaciones

Uso crónico

Dependencia

Cual es LA realidad ?

Paradigma o representación

social 2

Paradigma o representación social 3

Paradigma o representación

social 1

PARADIGMA DE LA ENFERMEDAD

1. Existen personas que NACEN con una predisposición a hacer un

Uso Problemático/Dependiente de las drogas.

2. Si ellas prueban las drogas, desarrollarán seguramente una dependencia.

3. Esa dependencia constituye “en última instancia”una ENFERMEDAD DE LA VOLUNTAD

que impedirá que puedan hacer un uso normal (“regulado, no problemático”)

de esa droga

FISICO PSICOLOGICO

Precede Tipo A Tipo B

Posterior Tipo C

----

Causa de la condición

Relación con el

consumo problemático

Ejes definitorios del paradigma de la Enfermedad

• La Adicción es una entidad absoluta (se “ES” o “NO SE ES ADICTO”)

• El comportamiento adictivo está en buena medida fuera de la posibilidad de la persona de decidir.

• Una vez diagnosticada la ADICCION, la misma es irreversible. La Adicción SOLO PUEDE SER DETENIDA. NO PUEDE SER CURADA.

• El deterioro será progresivo siempre que la persona siga consumiendo la sustancia.

EL PROCESO DEL CONSUMO DE DROGASParadigma de la Enfermedad

Tiempo

Consumode drogas

U. Dependiente

U. Habitual

U. Ocasional

Abstinente

PARADIGMA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

1. Las personas no nacen sino que se HACEN dependientes de las drogas.

2. La gran mayoría de las personas no desarrollarán consumos dependientes ni de las drogas legales ni de las ilegales.

3. Las personas APRENDEN a vincularse de determinadas formas con las drogas

y, por lo tanto, podrán (potencialmente) también modificar esos vínculos por otros nuevos.

EL PROCESO DEL CONSUMO DE DROGASParadigma del Aprendizaje Social

Tiempo

Consumode drogas

Ocasional

U. Habitual

Dependiente

OcasionalU. Habitual

OcasionalAbstinenteAbstinente

Ejes definitorios del paradigma del Aprendizaje Social

• Difusa línea separadora entre los consumidores problemáticos y los no problemáticos.

• La adicción no es un fenómeno unificado e igual para todas las personas (diversidad de variables psicológicas y socioculturales).

• Como el comportamiento del consumo problemático es APRENDIDO, puede ser también - en teoría y en la mayoría de los casos - SUSTITUIDO POR UNO NUEVO.

• No existe una secuencia inexorable que lleve hacia un deterioro progresivo de la persona.

Paradigma

de la Enfermedad

Paradigma

del Aprendizaje Social

Vulnerabilidad fisiológica o psicológica.

Aprendizaje en entornos familiares, sociales y

culturales

Falta de control sobre la sustancia y progresividad

del consumo

Control sobre el consumo y no progresividad

Enfermedad de la voluntad Comportamientos aprendidos

S I N T E S I S

IMPLICANCIAS “TERAPEUTICAS” PARA LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y DE SALUD

En última instancia, lograr la abstinencia

“de por vida” por parte del usuario.

Desarrollar un plan específico

para cada usuario, que puede ir desde el

consumo controlado/regulado hasta la abstinencia.

P. ENFERMEDAD P. APRENDIZAJE SOCIAL

IMPLICANCIAS PEDAGOGICAS PARA LAS INSTITUCIONES SOCIO - EDUCATIVAS

Evitar que las personas entren en contacto con

las drogas

Educar a las personas para que se relacionen de la

forma mas saludable y menos riesgosa

posible con las drogas

P. ENFERMEDAD P. APRENDIZAJE SOCIAL

Información valiosa procedente de estos dos grandes paradigmas de comprensión de la adicción

Enfermedad

Aprendizaje social

Información no “necesariamente” excluyente

Desafío de entender en qué nivel se centra cada modelo para explicar el fenómeno de la adicción y para que nivel

deja de ser explicativo, pasa a ser reduccionista y es necesario cambiar de paradigma.

19

CONSUMO EXPERIENCIAL

CONSUMO OCASIONAL

CONSUMO HABITUAL

DEPENDENCIA

ETAPAS POSIBLES DEL PROCESO

DE CONSUMO

NO USO

TIEMPO

NUMERO DE PERSONAS

USUARIOS DE DROGAS

Usuarios problemáticos

Que buscan ayuda

En propuestas basadas

en P Enfermedad

Ejes programáticos de intervención del MIDES

4 Ejes

Programáticos

Promoción

de salud

y educación en

gestión

de Riesgos

Orientación

y

derivación

responsable

Desarrollo de

Intervenciones

Breves

Inserción

Socio - laboral

Atención

y Tratamiento

Fideicomiso

“RENADRO”

SND - ASSE - INAU – MSP - MIDES

Cuatro pasos para tratar el tema del uso de drogas en contextos sociales, clínicos y comunitarios

Primer paso Identificar consumos problemáticos y/o de riesgo

Segundo paso Evaluar el impacto del uso de drogas en la vida de la persona

Tercer paso Dilucidar el nivel de motivación de la persona para realizar cambios en relación al consumo

Cuarto paso Motivar para el cambio

Primer paso

Exploración de rutina

Identificación de consumos problemáticos y/o de riesgo

Exploración inicial básica de rutina Identificar a aquellas personas que podrían beneficiarse de una intervención en drogas (personas con consumos de riesgo y/o

consumos problemáticos).

Preguntas de rutina e instrumentos estandarizados Rutina ordenada de evaluación para la población general

¿Fuma? ¿Toma alcohol? ¿Usa alguna otra sustancia?

Preguntas abiertas, exploradoras y facilitadoras, que den la oportunidad a la persona para expresarse de forma amplia

Evitar preguntas que incluyan la posible respuesta dentro de la propia pregunta

(“Drogas no, ¿verdad?”, “No consume drogas, ¿no?”)

Segundo paso

Evaluar el impacto del

uso de drogas en la vida de la

persona

Entrevistas de evaluación

1. Breve evaluación inicial: Preguntas sencillas

¿Podría contarme algo acerca de su uso de alcohol o de otras drogas?

¿Ha significado alguna vez un problema para Ud. o para su familia?

¿Tiene alguna relación el consumo con esto que le está pasando ahora? (por ejemplo, un problema orgánico).

2. Evaluación en profundidad del uso de drogas

Consumo como tema de primer orden en la vida de la persona o usuarios que consultan específicamente por su uso de drogas

a) Uso previo b) Uso actual

c) Problemas asociados al uso de drogas d) Co-morbilidad

e) Sobredosis

f) Estrategias personales de gestion de riesgos y daños

g) Estadio en el proceso de cambio

h) Metas en relación al consumo i) Elementos que favorecen u obstaculizan el cambio

j) Preguntas u otros temas de relevancia

k) Otras fuentes de información

Tercer paso

Dilucidar el

nivel de

motivación

para el cambio

Modelo Transteórico del Cambio

Prochaska y Di Clemente

Conocer el nivel de motivación o de intención de cambio que una persona tiene en un determinado momento del proceso resulta fundamental para diseñar

acciones acertadas, ya que lo que puede resultar útil como estrategia en un determinado momento podría ser contraproducente en otro.

Precontemplación

Contemplación Decisión

Acción

Mantenimiento

Recaída

RecaídaRecaída

Recaída

Modelo Transteorico del Cambio de Prochaska y DiClemente:Un modelo procesual del cambio

Precontemplación

Contemplación Decisión

Acción

Mantenimiento

Recaída

RecaídaRecaída

Recaída

Precontemplación

El usuario no siente

tener ningún problema en relación a su uso de

sustancias, no se plantea cambiar y no

está dispuesto a hacerlo.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA CADA

ESTADIO DE CAMBIO

Clave: Escucha no confrontativa

• Abrir el diálogo y escuchar: preguntar desde una posición de escucha tolerante y de no enjuiciamiento.

• Promover la duda o problematización en el usuario sobre su consumo de drogas).

• Ofrecer información científica sobre los efectos del uso de la(s) droga(s) de elección de manera neutra y no confrontativa.

• Involucrar a otras personas significativas.

• Expresar al usuario nuestra preocupación e interés y dejar abierta la puerta al dialogo.

Clave: Ayudar al usuario a resolver la ambivalencia

• Ayudar al usuario a reconocer la ambivalencia y a hacerla explícita.

• Ayudar a tomar una decisión hacia el cambio. • Reforzar la sensación de autoeficacia a través de

mensajes empoderadores.

• Promover la generación de afirmaciones automotivacionales de intención y compromiso.

Contemplación

El usuario empieza a plantearse la

posibilidad de un cambio pero se

siente ambivalente al respecto.

Decisión

La persona toma una decisión de cambio,

se compromete a llevarla a cabo y

comienza a realizar pequeñas acciones en dirección al cambio de comportamiento

Clave: Ayudar a delinear metas realistas

• Ayudar al usuario a definir metas concretas que sean: específicas, significativas, accesibles, realistas y calendarizables.

• Ofrecer un “menú” de opciones para el cambio

• Explicitar las barreras u obstáculos para el cambio.

Acción

Las personas realizan cambios objetivos,

mensurables y exteriorizados de su comportamiento.

Tienen una alta valoración acerca de los pros de cambiar

y demuestran un nivel mayor de

autoeficacia que la referida en etapas

anteriores.

Clave: Reforzar la autoestima y la autoeficacia

• Promover la valoración de la persona por los esfuerzos realizados hasta el momento, reforzando su autoestima y autoeficacia.

• Ayudar a la persona a valorar los “pros” para el cambio, buscando reforzadores positivos.

Mantenimiento

La persona ha conseguido ya las

metas iniciales tales como la abstinencia,

el consumo controlado, etc, y

ahora trabaja para mantenerlas.

Clave: Promover cambios en el estilo de vida y prevenir recaídas

• Apoyar los cambios de estilos de vida y ayudar al usuario a identificar y buscar fuentes de placer alternativas al uso de drogas.

• Ayudar a la persona a identificar las situaciones de alto riesgo

• Mantener un contacto de apoyo

• Utilizar estrategias de prevención de recaídas.

Recaída

o recurrencia

“Cualquier violación discreta de una regla o

conjunto de reglas que ha sido autoimpuesta por la persona para gobernar el patrón de consumo de una

droga”.

Deben ser vistas como parte normal del

proceso de cambio y como una oportunidad para el aprendizaje.

Clave: Aprender y continuar trabajando

• Trabajar la dimensión afectiva. Comprender que el efecto de recaída se debe en gral. a una falta de estrategias de contención para enfrentar una situación de riesgo.

• Ayudar a la persona a volver a entrar en el ciclo de cambio y ayudarle a reconsiderar y revalorar los cambios positivos que ha logrado hasta ahora.

• Continuar fortaleciendo la autoestima y la sensación de autoeficacia.

• Explorar el significado y la realidad de lo que significa volver a consumir como una oportunidad de aprendizaje.

Cuarto paso

Motivar para el Cambio

Entrevista Motivacional

La motivación varía en el tiempo y puede ser influida por las

intervenciones del terapeuta o quien ocupe un lugar similar

• Escuchar de manera reflexiva expresando empatía

• Trabajar con las discrepancias del discurso de la persona y con la disonancia cognitiva

• Evitar la argumentación persuasiva

• “Danzar” con las resistencias

5. Apoyar la sensación de auto eficacia y transmitir confianza en el proceso

top related