herramientas para la gestion del conocimiento y su impacto geintec ltda

Post on 22-Apr-2015

2.847 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PA B L O A C E V E D O ,

A b o g a d o

E m p r e s a s G e i n t e c S . A

HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DEL

CONOCIMIENTO Y SU IMPACTO EN CREACIÓN

DE VALOR AL INTERIOR DE UNIDADES

DE I + D:

“De la teoría a la experiencia práctica”

Índice

1. La importancia de un diagnóstico asertivo

2. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

3. Prospección de tecnologías de libre acceso

4. Conclusiones

5. ¿Quiénes somos? Lo que hacemos

“La importancia de un diagnóstico asertivo”

Análisis de caso:

Proyecto UNAM-FLACSO

Proyecto UTA Indicadores

“Gestión del conocimiento y creación de valor en centros de I+D”

“Gestión del conocimiento y creación de valor en centros de I+D”

Problema

En América Latina, muchos centros de I+D se han trazado las metas de generaringresos derivados de la comercialización de sus conocimientos y contribuir a lasolución efectiva de problemas de la sociedad, pero los casos de éxito son más bienexcepcionales; las razones:

•Falta de experiencia institucional,

•Falta de orientación a la solución de problemas específicos de un cliente o usuario de dichos conocimientos,

•Falta de su traducción adecuada en activos intelectuales,

•Esquema actual de estímulos al desempeño,

•Legislación externa e interna inadecuada,

•Esquemas administrativos inadecuados,

•Entre otras.

“Gestión del conocimiento y creación de valor en centros de I+D”

Objetivo del Proyecto

Evaluar el proceso de GESTION DEL CONOCIMIENTO

en centros públicos de investigación y desarrollo con la

finalidad de determinar su capacidad de GENERACION

DE VALOR y el impacto socioeconómico de sus

actividades científicas y tecnológicas en el entorno

económico y social nacional y regional.

• En Chile, muchas instituciones dedicadas a la innovación y

emprendimiento, se han trazado las metas de GENERAR VALOR

derivados de la COMERCIALIZACION DE CONOCIMIENTOS y

contribuir a la solución efectiva de problemas de la sociedad.

Antecedentes Generales

Objetivo General

• Diagnosticar y apoyar la producción, medición, análisis y

difusión de estadísticas territoriales básicas de innovación

y emprendimiento, para el fortalecimiento del sistema de

innovación de la Región de Arica y Parinacota.

Objetivos Específicos

1. Catastrar, analizar y entregar información territorial,

sistemática y actualizada, que caracterice la situación

competitiva tecnológica y los requerimientos concretos de

innovación y emprendimiento del sector empresarial y

académico de la región.

2. Difundir el conocimiento y tecnología en relación a las

potencialidades de la zona, a emprendedores y empresarios,

generando recursos humanos capacitados.

Metodología utilizada en

ambos proyectos:

Fuente UNAM CCADET

Indicadores de Gestión del Conocimiento utilizados en ambos proyectos, Herramienta de Evaluación

• I = Gestión del Conocimiento

• II = Identificación de activos intelectuales

• III= Administración de proyectos para generación de valor

económico y social

• IV= Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva

La herramienta de evaluación incluye nueve indicadores de gestión del

conocimiento, que individualmente contemplan una serie de prácticas

reconocidas y ponderadas de acuerdo a su importancia relativa, a saber:

• V = Cartera de servicios

• VI = Gestión de la propiedad intelectual,

• VII = Transferencia de resultados,

• VIII = Evaluación y motivación al personal,

• IX = Desarrollo de negocios y formación de capital cliente,

Indicadores Innovación y Emprendimiento

Procedimiento de aplicación de encuesta

1. Convocatoria selectiva a agentes relevantes

2. Grupo de trabajo

3. Trabajo de inducción

4. Aplicación de encuesta (60 min)

5. 9 secciones / 90 preguntas

6. Captura y tabulación de datos

Conclusiones Generales de

ambos proyectos

I. Gestión del Conocimiento

a) Incorporar nuevas prácticas de colaboración dentro de una institución

INCENTIVANDO la transferencia de conocimiento e información,

b) Generar e implementar POLITICAS DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

dentro de las instituciones,

c) Identificar y coordinar fuentes para adquirir conocimiento fuera de la

investigación (VIGILANCIA TECNOLOGICA),

d) Implementar estrategias de efectivas de DIFUSION DE

CONOCIMIENTO y TECNOLOGIAS,

e) Implementar unidades y RRHH especializado dentro de la institución

dirigida a la gestión del conocimiento

II. Identificación de activos intelectuales

a) Identificar y monitorear ACTIVOS INTELECTUALES posee cadainstitución, con especial énfasis en los métodos y su frecuencia,

b) Implementar metodologías de VALORACION DE ACTIVOS INTANGIBLES.

c) Implementar un programa de EVALUACION DE CAPACIDADES yCOMPETENCIAS DEL PERSONAL.

d) Identificar GRADO DE PROTECCION, CUANTIFICACION y VALORIZACIONde los activos intelectuales,

e) Desarrollar una formula de INCORPORACION de los activosintelectuales en informes financieros,

f) Aumentar la CAPACITACION DEL RRHH temas relativos a la protección yvalorización de activos intangibles.

III. Administración de proyectos parageneración de valor económico y social

a) Evaluar estrategias de identificación de necesidades tecnológicas(“PORTAFOLIOS TECNOLOGICOS”),

b) Evaluar los sistemas de GENERACION DE IDEAS para la realizaciónde proyectos,

c) Generar una CARTERA DE PROYECTOS de I+D,

d) Mejorar capacidades de estructuración de propuestas de proyectos(CAPACIDAD DE FORMULACION),

e) Implementar MECANISMOS DE EVALUACION Y SELECCION deproyectos,

f) Promover la ARTICULACION con otras instituciones en laaprobación de proyectos,

g) Incorporar estrategias para INTEGRACIO de equipos de trabajo,

h) Actualizar mecanismos de MONITOREO y SEGUIMIENTO deproyectos.

IV. Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva

a) Incorporar nuevas prácticas y mecanismos para la

IDENTIFICACION y CAPTURA de fuentes de información,

b) Implementar PROGRAMA DE VIGILANCIA TECNOLOGICA,

análisis y difusión selectiva de información,

c) Implementar circuitos y administración de la información,

INTELIGENCIA COMPETITIVA,

d) Implementar mecanismos de DIFUSION SELECTIVA para

clientes.

V. Cartera de servicios

a) Incorporar fórmulas de análisis de DEMANDA POR SERVICIOS ,

b) Promover el LEVANTAMIENTO DE OFERTA de servicios

tecnológicos,

c) Estimar VALORES para los servicios tecnológicos.

VI. Gestión de la propiedad intelectual

a) Crear mecanismos de PROMOCION de la creatividad einventiva en la institución,

b) Crear mecanismos de identificación de CONOCIMIENTORELEVANTE susceptible de proteger,

c) Incorporar un SISTEMA DE PROTECCION y otras aportacionesintelectuales,

d) Capacitar al personal en el USO ESTRATEGICO de figuraslegales para proteger aportaciones intelectuales,

e) Generar e implementar POLITICAS DE GESTION DE LAPROPIEDAD INDUSTRIAL,

f) Dinamizar la TRANSFERENCIA DE RESULTADOS.

VII. Transferencia de resultados

a) Promover la creación de NEGOCIOS TECNOLOGICOS,

b) Identificar las tecnologías desarrolladas por cada institución,

c) Evaluar eficiencia de los procesos y calidad de la transferencia

de resultados.

d) Buscar ALIANZAS ESTRATEGICAS que promueven la generación

de negocios tecnológicos

VIII. Evaluación y motivación al personal

a) Crear sistemas y política de INCENTIVOS,

b) Crear mecanismos de EVALUACION DE PERSONAL y

DESEMPEÑO,

c) Promover y difundir distintos tipos de difusión de los

desempeños personales.

IX. Desarrollo de negocios y formación de capital cliente

a) Crear CONCIENCIA de los servicios tecnológicos existentes en

la institución,

b) Destinar recursos destinados a apoyar el establecimiento de

REDES Y DIFUSION.

PROYECCIONES¿Cómo lo logramos?

• Implementación de programas de capacitación

• Generación de nuevos proyectos de I+D+i

• Formación de alianzas.

• Aprovechar incentivos y condiciones (ej.,tributarias) para la innovación yemprendimiento

USO DE HERRAMIENTA DE VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA :

tecnologías de libre uso

¿ CÓMO y DÓNDE BUSCAR TECNOLOGIAS?

Inteligencia Competitiva – Vigilancia Tecnológica

DEFINICIONES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Consiste en la observación y el análisis del entorno

científico, tecnológico y de los impactos económicos

presentes y futuros, para identificar las amenazas y

las oportunidades.

Es la observación y el análisis del entorno seguidos por la

difusión de las informaciones seleccionadas y analizadas,

útiles para la toma de decisiones estratégicas.

¿QUÉ ES INTELIGENCIA COMPETITIVA?

es el proceso de obtención, análisis, interpretación y

difusión de información de valor estratégico sobre la

industria y los

competidores, que se transmite a los responsables de la

toma de decisiones en el momento oportuno (Gibbons y

Prescott).

Incluye: captura de informaciones tratamiento y análisis de

las mismas traslado de los resultados a la dirección

INTELIGENCIA COMPETITIVA V/S VIGILANCIA

TECNOLÓGICA

La vigilancia tiene un papel de detección mientras la

inteligencia competitiva tiene por misión el posicionamiento

estratégico de la empresa en su entorno (Cohen)

La inteligencia no es sólo observación sino una práctica

ofensiva y defensiva de la información. Es una herramienta

que conecta el saber de la empresa con la acción

(Baumard)

¿PARA QUE NOS SIRVE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Y LAS TECNOLOGÍAS DE LIBRE ACCESO?

¿Cuáles son las principales líneas de investigación?

¿Qué tecnologías emergentes están apareciendo?

¿Qué hacen los competidores?

¿Quienes son los líderes? (Centros de investigación,

equipos, personas…)

¿Qué tecnologías son libres de usar, adoptar, modificar y/o

adaptar a mi realidad empresarial?

Ciclo de Vigilancia Tecnológica

Fundamento Metodológico del Proyecto de Prospección y Difusión de Tecnologías de Libre Uso

(Bioforest)

• La prospección tecnológica consiste en la búsqueda, clasificación ycomparación de tecnologías existentes en el mundo con el estado de laspatentes de invención nacionales con el objeto de detectar oportunidades denegocios.

• Hoy en día en virtud de la estipulado en nuestra legislación en materia de PI(Convenio de Paris, Ley PI 19.039 y el Tratado de Cooperación en Materias dePatentes (PCT), la protección por concepto de patentes sólo se otorga en lospaíses respecto a los cuales se ha presentado la respectiva solicitud. Estoimplica que:

¿QUE ES LA PROSPECCIÓN TECNOLOGICA DE TECNOLOGÍAS DE LIBRE USO?

En países en los que no se ha solicitado protección, las tecnologías

protegidas serían de “Libre Uso”

• Permite acceder a tecnologías que, de estar protegidas, implicarían el pago deroyalties para su uso y explotación comercial.

• Se amplían las herramientas y conocimientos a los cuales accede la empresa,permitiendo por ejemplo:

• Desarrollar productos con mayor valor agregado• Mejorar y solucionar de procesos y tecnologías existentes

• Permite el acceso a información actualizada respecto a las tendencias ytecnologías emergentes obteniendo información de valor estratégico para laempresa: Detección de Amenazas y Oportunidades

BENEFICIOS DE LA PROSPECCIÓN TECNOLOGICA

Aumentar la Competitividad

• Se utilizan bases de dato y softwares especializados para la detección yanálisis de información relevante asociada a las tecnologías patentadasen otros lugares del mundo.

• Mediante estas herramientas obtenemos información de:• Vigilancia Tecnológica• Inteligencia Competitiva

- El objetivo de estos productos es entregar información quepermita controlar las amenazas y oportunidades del entorno dela empresa, provenientes de los agentes que influyen en elmismo, entregando la ventaja de la anticipación.

¿CÓMO SE REALIZA LA PROSPECCIÓN?

“PROSPECCION Y DIFUSION DE TECNOLOGIAS DE LIBRE ACCESO

APLICABLES EN LA INDUSTRIA FORESTAL”

PROYECTO INNOVA BIO BIO – CORFO VIII REGION

RESULTADOS 2009

INVESTIGAR Y DIFUNDIR TECNOLOGIAS DE LIBRE USOSUCEPTIBLES DE SER APLICADAS A LA INDUSTRIAFORESTAL NACIONAL.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ETAPA 1 PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA

1.- Búsqueda: Búsqueda internacional de solicitudes de

patentes de invención en las principales bases de datos del

mundo. La búsqueda se realizó de acuerdo a los siguientes

criterios:

a) Palabras clave

b) Autor (es)

c) Empresas relacionadas con los temas de interés (Solicitante).

d) Clasificación:

Clasificación internacional (PCT, Comunidad Europea)

Familias de patentes (por ejemplo: INPADOC, USPTO)

DURACIÓN: 7 MESES

2.- Comparación de Tecnologías con el estado de las patentes deinvención a nivel nacional. Las tecnologías pesquisadas se contrastan

con el estado de las patentes de invención a nivel nacional, con el fin degenerar una lista de las tecnologías de libre uso o libre acceso.

DURACIÓN: 7 MESES

3.- Clasificación de Tecnologías: Las tecnologías pesquisadas en la

búsqueda anterior fueron clasificadas de acuerdo a las áreas de interés:Genética y Biotecnología, Silvicultura, Sanidad Forestal, y Tecnologías dela madera; permitiendo de esta forma generar grupos de solicitudes depatentes de invención.

DURACIÓN: 6 MESES

4.- Valorización cualitativa: Dentro de cada grupo las

solicitudes de patentes han sido ya evaluadas y valorizadas (notasde 1 a 5) conforme a una serie de parámetros y a una encuestarealizada a cada Gerente de área y a algunos investigadores senioral interior de Bioforest.

DURACIÓN: 6 MESES

5.- Priorización las tecnologías de acuerdo al impactopotencial en el sector forestal: En base a la valorización de las

tecnologías encontradas, se determinaron las posiblesoportunidades en cada una de las áreas de interés. La idea de estepunto es direccionar los futuros estudios técnico-económicos detransferencia tecnológica.

DURACIÓN: 5 MESES

1.- Identificación y Determinación de Áreas de Difusión:

Desarrollo de un plan de difusión, identificación y definición de :

a) Áreas de difusión, de acuerdo a la clasificación realizada, yb) Público objetivo o especializado, de acuerdo al estado del artenacional y las áreas productivas interesadas.

DURACIÓN: 3 MESES

2.- Difusión a Público General: DURACIÓN: 3 MESES

Planificación de eventos de difusión dirigido a público general.Difusión de resultados globales del proyecto, a través de seminariosabiertos.Generación de redes de contacto que permitan levantar demandasespecíficas del grupo y direccionar la difusión a público especializado.

ETAPA II / DIFUSION TECNOLÓGICA

3.- Difusión a Público Especializado: DURACIÓN: 3 MESES

Determinación de público objetivo o especializadoDesarrollo de un seminario-taller de difusión al Público Especializado,la que se llevará a efecto dividida en dos grandes áreas -una científica yotra de negocios- contemplándose la posibilidad de generar grupos detrabajo multidisciplinarios.Visita de un especialista internacional o representante de la tecnologíade origen extranjero (opcional).

4.- Generación de antecedentes para la formación de RedesInternacionales para Transferencia Tecnológica:DURACIÓN: 9 MESES

Formación de redes internacionales para transferir tecnologías desdeel extranjero.Generación de estrategias de transferencia que podrán incluirmisiones tecnológicas al lugar de origen de la tecnología, oGeneración de acuerdos de cooperación para la transmisión del know-how de las soluciones prospectadas (opcional).

Resumen de tecnologías seleccionadas

UNIDAD DE

INVESTIGACION

& DESARROLLO

BUSQUEDA

INICIAL

CLASIFICACION-

PRIORIZACIÓN

TECNOLOGIAS

DE LIBRE

ACCESO

SELECCIÓN

PRELIMINAR

(29/09/09)

SELECCIÓN

FINAL

(09/11/09)

GENETICA Y

BIOTECNOLOGIA

619 31 18 41 10

SILVICULTURA 630 207 196 167 10

SANIDAD

FORESTAL

390 121 120 97 2

TECNOLOGIA DE

LA MADERA

590 86 86 45 8

TOTALES 2.229 445 420 350 30

RESULTADOS DEL PROYECTO

Mapa Tecnológico “Métodos que permitan la

asociación entre características

morfológicas del árbol y calidad de la madera”

Australia (AU) ; 4,0%Brasil (BR); 0,5%

Canadá (CA);2,7%

China (CN); 8,3%

DD (ex-Rep. Dem. Alemana); 0,3%

Alemania (DD); 4,6%

UE (EP); 4,3%

Francia (FR); 1,6%

Gran Bretaña (GB); 0,3%

Japón (JP); 12,6%

Korea (KR); 1,3%

Nueva Zelandia (NZ); 0,3%

Rusia (RU); 23,9%

Suecia (SE); 1,3%

SU (ex-Union Sovietica); 12,1%

Estados Unidos (US); 11,3%

Patente PCT (WO); 22,6%

Sudáfrica (ZA); 0,3%

Resumen de solicitudes y patentes según fuente (selección preliminar,

29/09/09; sobre un total de 372 documentos de patentes clasificados y

seleccionados)

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El proyecto logró implementar y validar una metodología que facilitó la identificación,clasificación y análisis de un conjunto de tecnologías de interés para la empresa y susasociadas. La metodología utilizada y el formato flexible hizo posible la generación de unproducto denominado “PORTAFOLIO DE TECNOLOGIAS”.

A partir de la información entregada por los “MAPAS TECNOLOGICOS Y REDES DETRABAJO”, la empresa podrá actualizar sus redes de trabajo internacional incluyendo en susplanificaciones establecer contacto en el corto plazo con algunas de los propietarios de lastecnologías identificadas.

Al interior de los equipos de trabajo la metodología de análisis de los equipos de trabajopermitió realizar la “IDENTIFICACION DE ACTIVOS INTANGIBLES” o de tecnologías conpotencial o valor estratégico para la empresa. Para dichas tecnologías detectadas sepropuso alternativas de empaquetamiento tecnológico y protección industrial.

El proyecto agregó valor y constituye un complemento al trabajo realizado por los equiposde científicos ya que permitió dar conocer y validar el uso de una “PLATAFORMA DEINFORMACION DE FRONTERA”, potenciando el acceso a nuevas fuentes de informacióntecnológica y bibliográfica en forma actualizada y permanente.

QUIÉNES SOMOS, NUESTROS CLIENTES Y SERVICIOS

Holding de empresasde servicios orientados a la AsesoríaIntegral en materias Jurídicas,Corporativas, Financieras yTecnológicas, que cuenta con unequipo de trabajo integrado porprofesionales de excelencia en susrespectivas áreas y que tiene porobjeto brindar a nuestros clientesherramientas de uso estratégico en eldesarrollo y crecimiento de susnegocios.

Nu

estros P

rincip

ales C

lien

tes

en

Ge

stión

Tecn

oló

gica

UNIVERSIDADES

• Universidad Arturo Prat

• Universidad de Los Lagos

• Universidad de Valparaíso

• UNAM (México)

• Universidad de Antioquia (Colombia)

• Universidad de Atacama.

• Universidad Católica del Norte

• Universidad de Concepción

• Universidad de Bío-BÍo

• Universidad Católica de Temuco

• Universidad del Desarrollo

• Universidad San Sebastián

• Universidad de Tarapacá

• UNAP

Centros de I+D y Empresas:

• Fundación Chile

• MIRS (Mining Industry Robotic Solutions)

• INIA

• Bioforest (Arauco)

• Ewos

• Bioinnovation

• Aquagestión S.A.

• Neuroinnovation S.A

• Movistar

Nu

estros P

rincip

ales C

lien

tes

en

Ge

stión

Tecn

oló

gica

• REUNA

• DUST CONTROL

• CUPRON ANDINO

• ENSAMBLE PROJECT

• INDEF AGRICOLA

• AGRICOLA AUSTRAL

• BIOMASA CHILE

• Fundación Biociencias

• CIMM

• ASILFA

ASESORIA AL SISTEMA DE INNOVACIONPROPIEDAD INDUSTRIAL

ASESORIA A ASOCIACIONES

EMPRESARIALES

ASESORIA CENTROS CIENTIFICOS Y

TECNOLÒGICOS

FORMULACION Y MANAGEMENT

PROYECTOS I+D+I

VIGILANCIA TECNOLOGICA

SOLUCIONES PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EMPRESAS E

INSTITUCIONES

SE

RV

ICIO

S

S E R V I C I O S

GRACIAS

top related