herramientas para el ordenamiento y planificación del uso borde costero: experiencias de...

Post on 07-May-2015

404 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Por: Cecilia Godoy. Universidad Arturo Prat, Sede Puerto Montt & Prisma Consultores. Se hace un recorrido por distintas zonas de la costa del sur de Chile y desde estas experiencias se platea que para realizar una conservación efectiva, una de las cosas fundamentales es el trabajo con la comunidad, con el fin de rescatar los valores de la cultura local y del sentimiento de apego a las tradiciones del bordemar.

TRANSCRIPT

SIMPOSIO CONSERVACION MARINA Y COSTERA :TRAYECTORIA INSTITUCIONAL,

IINOVACIONES LOCALES Y RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION DEL USO DEL BORDE COSTERO :

EXPERIENCIAS DE COMUNIDADES DE PESCADORES Y TERRITORIOS INDIGENAS EN EL SUR DE CHILE.

Universidad Arturo Prat, Puerto Montt & Prisma Consultores

cecilia.godoy.a@gmail.com

FAO, Santiago 10 de junio 2014

Invitando a un recorrido…….desde Pulelo, AncudCon el Sindicato Bahia PuleloAños 90

La pregunta ha sido la misma:

¿ como se mantienen por un lado, las tradiciones de bordemar, tan típicas de las comunidades costeras de Chile? ¿la cultura del trabajo de la pesca artesanal?

¿como se fomenta la autogestión y la toma de decisiones locales del territorio?,

y por el otro lado, como se aumenta la producción marina, como se manejan las diversas presiones de usos y enfoques en el borde costero ?

¿ Como se promueve la conservación marina en la costa de Chile…..

con las personas ?

con los actores locales ?

con los que viven a diario en los territorios ?

con los que trabajan, explotan y se alimentan a diario de los recursos marinos en el borde costero?

Uso ancestral del bordemar( Monteverde , 13000

años)

CULTURA DE BORDEMAR FAMILIAR CULTURA DE BORDEMAR FAMILIAR Hoy sigue existiendo…….Hoy sigue existiendo…….

DESARROLLO CRONOLOGICO DE LOS ACONTECMIENTOS DESDE LOS PESCADORES Y SU ENTORNO SOCIAL

DECADA DE LOS 80: habían recursos marinos, organizaciones de pescadores, nula planificación territorial, escasa presencia de los municipios

DECADA DE LOS 90: sobreexplotación de recursos marinos, mas organizaciones de pescadores, incipiente planificación territorial y de acción desde municipios

NUEVO SIGLO 21, años 2000:, cierre de registro pesquero para organizaciones, pescadores y embarcaciones, manejo planificado en amerbs, activa participación de municipios

HOY Y MAÑANA : mesas público privadas, comités de desarrollo local, planificación territorial en acción junto al municipio, planes de manejo territoriales.

METODOLOGIAAPRENDER - HACIENDO

Para Aprender Haciendo se necesitan premisas:

1. Se aprende más cuando hay voluntad por aprender, cuando se quiere aprender.

2. Se aprende más cuando me propongo metas, más allá de la calificación.

3. Se aprende más cuando hay interés por la materia, su contenido despierta mi curiosidad y veo su aplicación práctica.

4. Se aprende más cuando no tengo miedo al fracaso, asumo mis equivocaciones porque me ayudan a abrir nuevos caminos.

En definitiva, es aprender del mundo real, es una aplicación directa y práctica de la

teoría, que es necesaria pero no es la única. 

¿Qué Conseguimos? Innovación Más información

COSTA DE OSORNO- PURRANQUE

COSTA DE CHILOE, ANCUD Sur de Chile

Chepu, Isla Grande de Chiloé, Comuna de Ancud, Región de los Lagos

CHEPU, TRABAJANDO CON EL SINDICATO MAR ADENTRO DESDE 2002….

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MARITORIO EN

CHEPU, COMUNA DE ANCUD AÑO 2010

Contextualización

Carlos Villarroel , Presidente S. Mar AdentroCecilia Sánchez, Presidenta Junta de Vecinos

Año 2010 - 2011

Año 2013, 2014……..

Monitoreo de matriz nuevas autoridades locales y

regionales

Construcción participativa de mapa

del territorio y maritorio

Apoyo de profesionales

Apoyo de Fondos GG

Fondos MMAA, FPA

Fondos FAP, FOPAFNDR 2% Cultura

Propuesta local de desarrollo MESA TECNICA PARTICIPATIVA

Municipio de Ancud actores públicos y

privados del territorio

Propuesta local mejorada:

Matriz de inversión y responsabilidades

Continuará………

LIDERAZGOOPORTUNIDAD

ALIANZAS

COSTA DE OSORNO, REGION DE LOS LAGOS

CALETA CONDOR, RIO NEGRO

PINGUINERAS DE SAN PEDRO, PURRANQUE

AMCP-MU AMCP-MU

PROYECTO PROYECTO

GEF MARINO GEF MARINO

PROYECTO GEF MARINO PROYECTO GEF MARINO - AMCP-MU LAFKEN MAPU LAHUAL (2006)- AMCP-MU LAFKEN MAPU LAHUAL (2006)

Comuna de Río Negro

AMCP-MU LAFKEN MAPU LAHUAL

Red de Parques Indígenas MAPU LAHUAL Pescadores Artesanales y Asociaciones

indígenas de PA

Área protegida mar y estuarios: 4140 Has

Areas de Manejo

INVITACION AORDENAMIENTO Y GESTION TERRITORIAL

Integrando el borde costero

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INDIGENA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INDIGENA EN EL SECTOR SUR COSTERO, OSORNOEN EL SECTOR SUR COSTERO, OSORNO

P O T E N C IA LID A D E S D IS P O S IC IO NR E C U R S O S N A T U R A LE S

Y E S C E N IC O S

A C T O R E S IN V O LU C R A D O SG o bierno s Lo ca les,S erv ic io s P úblico s y S o c iedad C iv il

P A R T IC IP A C IO NS O C IA L

C O N S E R V A C IÓ N D E LA C O R D ILLE R A D E LA C O S T AP A T R IM O N IO D E IM P O R T A N C IA G LO B A L

P R O G R A M A D ED E S A R R O LLO E C O -E T N O -T U R IS T IC O

FO R E S T A C IO N

M A N E JO B O S Q U E N A T IV O

E S T A B LE C IM IE N T OA S P P R IV A D A S

P R O G R A M A M A N E JOFO R E S T A L

FO N D O D E T IE R R A SLE Y IN D IG E N A

D .L. 2695

P R O G R A M A D ES A N E A M IE N T O D E T IE R R A S

P R O G R A M A D EO R D E N A C IO N H ID R IC A

Y B O R D E C O S T E R O

O R D E N A M IE N T O YG E S T IO N T E R R IT O R IA L

E S T R A T E G IAO B JE T IV O S

S IT U A C IO N A C T U A L

CONT EX T O

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ASOCIACION INDIGENA MAPU LAHUAL

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ASOCIACION INDIGENA MAPU LAHUAL

AMCP-MU LAFKEN AMPU LAHUAL

PESCADORES AREAS DE MANEJO Y CALADEROS DE PESCA

COMUNIDADES LOCALES Y RED DE PARQUES INDIGENAS

VISION COMUN DEL TERRITORIO Mapu VISION COMUN DEL TERRITORIO Mapu LahualLahual

Municipio Río Negro

Municipio San Juan de la Costa

Municipio Río Negro

Municipio Purranque

PATRIMONIO NATURAL UNICO EN EL MUNDO

ACTORESPRIVADOS( WWF )

OTROS ACTORES PUBLICOS(CONAF, CONADICONAMA)

PROPUESTA GENERAL DE MICROZONIFICACIÓN PROPUESTA GENERAL DE MICROZONIFICACIÓN

LAFKEN MAPU LAHUALLAFKEN MAPU LAHUAL

Zona Amortiguamiento

Zona Núcleo

Zona Usos varios

Zona de amortiguamiento: Sobreposición de actividades/usos pero no incompatibilidad. Tiene un carácter de resguardo preventivo sobre la(s) zona(s) de mayor valor biológico.

Zona de usos varios: Actividades/usos productivos no sobrepuestos. Área de interés para la conservación por su estado de aislamiento y baja intervención.

Zona núcleo: Alto valor biológico en la cual se excluye toda actividad, salvo la navegación, el buceo u otras tareas relacionadas con los programas de investigación, vigilancia y monitoreo. AMERB

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Organigrama fundación y modelo administración regional de AMCP Organigrama fundación y modelo administración regional de AMCP

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Sede administración

Estación IMC

Embarcadero

DONDE SE AVANZO …….. (2005 – 2010)

1. SE COMPARTIO UNA VISION COMUN DE UN TERRITORIO Comunas San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque

2. ACTUALIZACION DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL ( 2009 – 2020)

RECONOCIMIENTO Y PRIORIZACION TERRITORIO MAPU LAHUAL

3. MODELO DE GESTION TERRITORIAL LOCAL Y REGIONAL

4. SE PROPUSO INSTITUCIONALIDAD : LOCAL Y REGIONAL

EN TERMINOS DEL PAIS :

- NUEVOS AIRES A LA CONSERVACION MARINA EN CHILE

-AMCP EN LA PROPUESTA DE LEY DEL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD

-GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES MAS PREOCUPADOS HACIA LA COSTA

-ORGANIZACIONES LOCALES MAS INFORMADAS Y POSECIONADAS A PESAR DE LA EXPERIENCIA POCO EXITOSA EN TERMINOS DE FIERRO Y CEMENTO

-PORQUE LA HISTORIA CONTINUA……….

HOY M

ICR

OZ

ON

IFIC

AC

ION

DE

PU

RR

AN

QU

E

Propuesta inicial bajo la Macrozonificación , año 2009

Se reemplaza por

Propuesta comunal , año 2012

Y se integra en

Propuesta final , 2012

(Cuadros rojos presentan comunas con procesosactuales)

Observaciones relevantes:-Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica al proceso integral de zonificación regional.

- Meses de Julio – Agosto, proceso de consulta regional del proceso integral de zonificación.

MANQUEMAPU

SAN PEDRO

MESA DEL BORDE COSTERO : PARTICIPATIVA CON DECISION

PROPUESTA DEMICROZONIFICACION COMUNAL

EMCPO MAHUIDANTU - APROBADAMANQUEMAPU – MODIFICADOLAFKEN MAPU – EN TRAMITECALETA CONDOR – TRAMITE

CONTINUARA………

LA EXPERIENCIA COMUNITARIA DEL REPOBLAMIENTO DE ALGAS EN AREAS DE MANEJO

“Masificación y escalamiento productivo del cultivo y repoblamiento de especies de algas nativas Gigartina skottsbergii y Sarcothalia crispata (luga roja y luga negra) en áreas de manejo de la X y XII Región”

Septiembre 2009 – 2012

FONDEF 2008 III Programa Hacia una Acuicultura Mundial (HUAM)

FONDEF AQ08I – 1011

EJECUTORES : 2 universidades equipos multidisciplinarios

Universidad Arturo PratUniversidad de Magallanes

ENTIDADES ASOCIADAS: 8 sindicatos

Sindicatos de pescadores artesanales regiones : Los Lagos y Magallanes y Antartica Chilena

EMPRESAS: 4 empresas

Danisco Chile S.A.Extractos Naturales Gelymar S.A.Alimex S.A.Exportaciones Pampamar S.A.

PARTICIPANTES

TRABAJO PARTICIPATIVO

TALLERES Y GIRAS : biología, ecología, comercialización.

CONTEXTUALIZACION

MAPEO DE LAS ÁREAS DE MANEJO O ZONAS DE PESCAreconocimiento del territorio, su espacio de trabajo

Trozos de frondas

reproductiva en bolones

Malla envolvente

Control y seguimiento de unidades

Unidades de siembra listas para

traslado a área piloto

Selección de fronda

reproductiva madura

EXPERIENCIAS CONCRETAS Y COLABORATIVAS

Colecta de bolones en

playa

Siembra en área piloto

ETAPA REFLEXIVA

ACTIVIDADES PRACTICAS REALES

CERTIFICACION DE MONITORES

Avance en módulo piloto para repoblamiento

Don JoséSergioSra. Sonia

JimenaJimena

Jimena

CICLO DE LA CICLO DE LA CULTURA DE CULTURA DE

TRABAJO CON TRABAJO CON LAS ALGASLAS ALGAS

MUJER Y FAMILIA MUJER Y FAMILIA

CICLO DE LA CICLO DE LA CULTURA DE CULTURA DE

TRABAJO CON TRABAJO CON LAS ALGASLAS ALGAS

MUJER Y FAMILIA MUJER Y FAMILIA

ESCUELAS

AUTOGESTION

R E F L E X I O N

SISTEMATIZACION Y DIFUSION DE EXPERIENCIASA LA COMUNIDAD EN GENERAL

1. PROCESOS A DIFERENTES PLAZOS: PRIORIZACION PARTICIPATIVA Y DEFINIR COMPROMISOS INSTITUCIONALES: CAMBIOS POLITICOS, ORGANIZACIONALES.

2. MONITOREO CONSTANTE DE ACUERDOS Y CONSTRUCCION DE AGENDA QUE CUMPLA EXPECTATIVAS DE TODOS LOS ACTORES

3. TRANVERSALIDAD DE TEMAS TERRITORIALES NO CUMPLE MODELO SECTORIAL Y SUGIERE EQUIPOS MULTIDICIPLINARIOS…DIALOGO DE SABERES

.

LECCIONES APRENDIDASLECCIONES APRENDIDAS

4. CONTEXTUALIZAR METODOS (LOCAL) ...NO HAY RECETAS GENERALES Y SE DEBE INCLUIR CONOCIMIENTO LOCAL EN ACUERDOS TERRITORIALES PORQUE NO SIEMPRE ESTA SISTEMATIZADO

5. ROL DE LA MUJER, LA FAMILIA ES IMPORTANTE PARA LA AUTOGESTIÓN

6. ATREVER A EQUIVOCARSE, PRACTICAR, CORREGIR, REFLEXIONAR

.

LECCIONES APRENDIDASLECCIONES APRENDIDAS

Propuestas de ley para temas de conservación ¿como se incluye en forma efectiva la participación y decisiones del territorio local?

Modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura sobre incentivos al repoblamiento de algas ¿ se sienten preparadas las comunidades para la autogestión?

Gobiernos locales ¿ esta preparado el municipio para la gestión costera y/o para apoyar procesos locales participativos en su borde costero?

DESAFIOSDESAFIOS

Muchas gracias por su atención

top related