herramientas de la sostenibilidad: disminución de conflictos sociales en el perú

Post on 07-Jul-2015

463 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposición de Carlos Salazar, Director Ejecutivo de Socios Perú - 17mo Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social

TRANSCRIPT

¿Cómo disminuir los conflictos sociales?

Carlos Salazar Couto Perú 2021, noviembre 2012

Presentación en tres partes 1. Contexto de país 2. Criterios para el análisis de

conflictos sociales 3. De la contención a la prevención

para disminuir los conflictos

Los conflictos socio-ambientales

Julio Martínez

El Perú en la última década

Conflictos: fenómeno reciente El Perú ha vivido dos mega procesos:

Dinámica económica de crecimiento sostenido, impulsada principalmente por inversiones en el sector extractivo;

Proceso de consolidación democrática (3 elecciones consecutivas y renovación de autoridades en gobiernos subnacionales).

Crecimiento sostenido

0

50000

100000

150000

200000

250000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PBI (mill. S/. de 1994)

Mejoró el ingreso per cápita Crecimiento promedio del PBI per cápita 1950-2009

(Var.% reales)

2,2

3,2

0,5

- 2,0

1,3

3,8

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

46,148,7

44,5

36,2

39,3

52,6 48,652,0

54,354,8

46,4

51,6

30

35

40

45

50

55

60

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de pobreza nacional (% de la población)

Se redujo la pobreza

Las otras cifras

La conflictividad social

0

50

100

150

200

250

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep-

12

Conflictos activos según DPP (Ene 2006 - Sep 2012)

Se desencadenaron otros procesos

Expectativas crecientes en la población por mejoras económicas y competencia por recursos naturales;

Desembalse de demandas sociales insatisfechas y deseos de participación de la ciudadanía en la cosa pública nunca antes visto.

¿Cómo entender este fenómeno?

Problemas antiguos irresueltos • Estado ineficiente, burocrático… • Centralismo limeño y de capitales

regionales • Normas obsoletas o inadecuadas • Informalidad generalizada: ilegalidad • Corrupción en amplios sectores • Debilidad de los partidos políticos y su

representación nacional.

Resultados del desencuentro Frustración Protestas Violencia Pérdida de autoridad Desgobierno Oportunidades desaprovechadas Más desconfianza entre actores.

Si seguimos creciendo… Estos problemas de difícil y larga

resolución continuarán Por tanto, los conflictos continuarán Pero debemos hacer que disminuyan Construyendo un liderazgo concertador

desde el Estado, las empresas y las organizaciones sociales.

Criterios de análisis

Manejo de conflictos Estado y sociedad NO estaban preparados Se asume posición de reacción Todos los conflictos nacen como problemas Muchas zonas son pobres y la presencia del

Estado es débil pero no surgen conflictos Los conflictos sociales son multi-causales Son previsibles, no nacen de un día para otro

(“Moqueguazo”).

¿Pero por qué aumentan? Temor, frustración, desconfianza entre actores Por desinformación y falta de diálogo Expectativas alentadas pero insatisfechas Ausencia de “prácticas sensibles al conflicto” Debilidad institucional regional y local para

gestionarlos Ausencia de representación política Falta de liderazgos positivos.

De la contención a la prevención

La dinámica de la conflictividad

Fase temprana

Crisis

Escalamiento Descalamiento

Diálogo

Enfoque PrevCon Enfoque tradicional

Reacción-Contención

Prevención-Diálogo

Cambiar el enfoque

Nuevo enfoque

Respuesta integral Basada en cultura de paz, diálogo y

concertación Orientada a la prevención: mejores resultados Distintos niveles de actuación pero con una

estrategia única y coherente Cada etapa de un conflicto requiere atención

diferente y habilidades especiales (negociar, para facilitar el diálogo, análisis, etc.).

Un Sistema de prevención El Estado es primer responsable pero no

puede solo Debe diseñar estrategias con otros actores Fortalecerse y definir funciones diferenciadas Una oficina de conflictos no es suficiente Contar con equipos especializados a todo

nivel Descentralizado, articulando a los sectores PrevCon-PCM recuperado.

Una estrategia que busque Incluir a los actores principales, no aislarse Atacar los problemas desde su origen: lo local Mejorar el conocimiento sobre los conflictos Generar espacios de diálogo Desarrollo campañas de difusión y

sensibilización Fortalecer la institucionalidad para prevenirlos Enfocarse en las causas.

Roles: Estado Normas adecuadas, consultadas Formar cuadros técnicos Contar con instrumentos de diagnóstico,

análisis, protocolos, etc. Adecuar sus estructuras orgánicas Aumentar coordinación entre instancias Dar mayor capacidad a gobiernos locales

y regionales Desarrolle sistemas de comunicación e

información: transparencia

Roles: Empresa Mejorar coordinación interna Unificar orientaciones y discursos Implementar estrategia de comunicación Transparencia Contar con equipos sociales especializados Promover estudios sociales Trabajar propuestas innovadoras Reconocer a todos los actores Construir un liderazgo concertador!

Roles: Sociedad Civil Disposición al diálogo, al cambio Construir confianza con otros actores Fortalecer su organización Arriesgarse Definir prioridades Combatir el oportunismo Capacitarse Elegir liderazgos positivos Conjugar interés local con nacional.

Tareas indispensables

Construir liderazgos que trasciendan su sector y se preocupen por el país

Tratar los temas tabú: la deuda ecológica, el respeto a la cultura y la tradición andina, minería y/o desarrollo

Fortalecer los esfuerzos locales Buscar alternativas conjuntas.

¡Muchas GRACIAS! csalazar@sociosperu.org.pe

top related