herramientas de entrevista y buenas prácticas en la ... · pdf fileinhumanos y...

Post on 04-Feb-2018

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Herramientas de Entrevista y Buenas Prácticas en la Documentación de Posibles Hechos de Tortura

Mtra. Valeria Moscoso Urzúa

Aspectos Generales¿En que nos basamos y… porqué?

• Manual para la Investigación y DocumentaciónEficaces de la Tortura y Otros Tratos Crueles,Inhumanos y Degradantes, Protocolo de Estambul;ONU, 1999.

• Validación internacional y profesional.

• Lineamientos metodológicos y directrices mínimas.

• Investigación con perspectiva integral ydocumentación especializada médico-psicológicaespecializada.

Objetivos…

• Determinar los hechos relacionados con los presuntos casos de tortura;

• Identificar a los responsables y presentarlos a la justicia;

• Servir como medio de prueba en procesos penales o administrativos;

• Averiguar prácticas regionales de tortura;

• Testimonio para las investigaciones de derechos humanos;

• Evaluar el daño;

• Identificar las necesidades terapéuticas de los/as supervivientes y;

• Determinar la reparación del daño a las víctimas.

¿Quién lo pide?

• Por solicitud oficial, de las víctimas, familiares y/o defensores.

¿Y… quién lo hace?

• Rol del perito como experto que aporta información que ayudará al

juzgador a valorar los hechos.

• Conocimientos especializados en medicina, psicología, experiencia con

personas víctimas de tortura, conocimiento sobre impactos, prácticas

regionales, contexto, etc.

• Diferencia entre trabajo pericial y trabajo de atención o tratamiento.

La labor del/la perito…

• Evaluar posibles lesiones y abusos,

incluso en ausencia de acusaciones

concretas;

• Documentar los signos físicos Y

psicológicos de lesión y abuso;

• Correlacionar el grado de

coherencia entre los signos

hallados en el examen y las

alegaciones concretas de abuso

formuladas por la persona;

• Correlacionar el grado de coherencia entre los signos hallados en la

exploración individual y el conocimiento de los métodos de tortura

usados en una determinada región y de sus efectos más comunes;

• Dar una interpretación de experto/a de los hallazgos de las evaluaciones

y facilitar una opinión especializada respecto a posibles causas de abuso

en procesos de asilo, juicios penales y procedimientos civiles;

• Utilizar la información obtenida de forma adecuada para dar a conocer

mejor la tortura y documentarla más a fondo.

Determinar la existencia de tortura NO es tarea del/la

perito.

Desafíos, limitaciones y errores.

• Doble obligación de los peritos profesionales de salud: ética, ley y

el principio de primum non nocere.

• Falta de formación y especialización continuas.

• Valoraciones médicas superficiales e incompletas (p.ej. confusión

entre clasificación, deficiente, de lesiones y mecánica de lesiones).

• Confusiones en valoraciones psicológicas en cuanto a objetivos,

posición de persona evaluada y metodologías adecuadas.

• Criminología ≠ Victimología ≠ Diagnóstico Psicológico

• Sobrevaloración de pruebas psico-diagnósticas

como única herramienta “válida” y/u “objetiva”.

• Limitaciones de las pruebas psico-diagnósticas (objetivos, especialización, validación y adaptación

cultural).

• Uso indiferenciado de metodologías e instrumentos y el riesgo de re-victimización (credibilidad,

personalidad e inteligencia).

Condiciones de la Documentación

• Acceso y cruce de distintos elementos y fuentes.

• Trabajo en equipo y transdiciplinar.

• Testimonio como base y persona víctima como principal fuente de

información; reactualización de lo vivido, recuento de daños,

pérdidas, secuelas, riesgos, etc.

• Entrevista clínica como la herramienta más adecuada.

Antes de la entrevista…

• Comunicación entre peritos yrepresentantes legales.

• Información previa de lapersona, el proceso penal y elcontexto.

• Diseño de la entrevista deacuerdo a necesidades de lapersona valorada.

• Condiciones físicas adecuadas(luz, ventilación, tamaño,temperatura)..

• Ambiente cómodo y acogedor,disposición adecuada y quefacilite el contacto ocular.

• Acceso a baños, refrigerios,agua, pañuelos, materialnecesario.

• Apoyo de intérpretes.

• Cuestiones de género.

• Tiempo y carga de trabajo,fluidez en la comunicación y noinstrumentalización deltestimonio.

• Seguridad: conocer el contexto, tomar las medidas de precauciónnecesarias y proporcionar las salvaguardias pertinentes; aspectosespecíficos cuando se documenta en cárceles.

• Privacidad: a nivel general y, especialmente respecto a agentesestatales.

• Confidencialidad: informar que la información es parte de unproceso, será compartida y no está sujeta a una confidencialidadestricta.

• Confianza como energía básica para realizar el trabajo: personal,técnica y social.

• Manejo de expectativas, promesas y respeto a acuerdos.

• Cuestionamientos y expectativas sobre nuestro rol.

¿Para qué sirve mi testimonio?, ¿me va a poner en mayor riesgo?

¿Me va a ayudar/proteger?, ¿se va a quedar?

¿De qué lado está?

• Aptitudes y actitudes básicas del/la perito:

1.Empatía: comprender y transmitircomprensión.

2.Respeto: aceptación de la persona y suexperiencia.

3.Interés: mostrar que le importa lapersona y los hechos.

4.Calidez: cercanía y proximidad afectiva.

5.Concreción: claridad y objetivosespecíficos.

6.Transparencia: honestidad y coherenciaen el decir y hacer.

Actitud y Habilidades de

Escucha:

•Personalizar

•Promover la escucha activa

•Capacidad de disociación instrumental

•Atención a lo implícito

Apoyo a la Narración:

•Facilitadores(silencios, baja

reactividad, contactocorporal, parafraseo,

recapitulaciones, clarificaciones)

•Uso equilibrado de preguntas

ContrastarSignificados:

•Aclarar contradicciones en la

narrativa

•Interpretación abierta

•Uso de las metáforas o imágenes

preexistentes

Manejo de la Tensión:

•Dejar expresar y resituar emociones

negativas interpersonales

•Afrontar aspectos dolorosos

•Atención a las respuestas de la

persona que entrevista

• Habilidades de comunicación

• Permitirá abrir un espacio donde laspersonas compartan sus experienciasdolorosas y se sientan escuchadas sinser juzgadas.

• Compartir de forma segura y enconfianza sus experiencias, susmiedos y temores, permitiendoconstruir propuestas conjuntas paradar salida a los problemas queenfrentan.

• Los ojos abiertos, grandes orejas yboca pequeña.

• La escucha activa y responsable

¿Qué hacer?

Explicación clara del

trabajo, objetivos,

procedimientos, límites,

etc.

Explorar expectativas,

dudas, miedos, espacio

para la expresión y

acuerdo claro y expreso

de la persona.

Objetividad e

imparcialidad, sin

descuidar la atención al

dolor y necesidades:

vínculo comprometido.

Valorar decisión de la

persona de compartir el

testimonio.

Dar tiempo y oportunidad

a preguntas y necesidades

de la persona.

Habilitar espacios de

descarga emocional,

cierres y normalización de

reacciones posteriores.

Atender lo verbal y no

verbal.

Tener en cuenta patrones

culturales y creencias..

Evitar la reiteración;

recogida de información.

¿Qué no hacer?

Convertir los espacios en

interrogatorios.

Abrumar con

información.

No explorar alternativas

o evaluar consecuencias,

pasar por alto hechos

significativos.

Intelectualizar, interpretar,

hacerle razonar (“no se da

cuenta que”).

Intervenciones

inadecuadas, como contarle

las cosas personales.

Contarle a otros/as lo que

nos cuentan.

Comportamientos que

revictimicen y empujen el

abandono del proceso.

Interrumpir a la persona

cuando le ocurre algo como

llanto, temblor, rabietas,

bostezos, etc.

Restar importancia a

temores y experiencias (“no

se preocupe”, “no es nada”,

“no llore”, “no se enoje”).

Juzgar, criticar, regañar,

dar nuestra opinión,

aconsejar y/o actitudes

paternalistas.

• Entrevista semi-estructurada; uso, orden y sensibilidad depreguntas.

• La información es importante, pero es más importante la persona.

• Estructura:

1. Introducción

o entrada.

3. Cierre y gestión del

tiempo posterior:

• Resumen breve

• Valorar la confianza

• Normalizar las molestias

• Buscar algunas

soluciones (“¿qué crees

que se puede hacer

ahora?”)2. Desarrollo.

Factores que pueden interferir…

• Factores propios y directamente relacionados con la experiencia de tortura;

• Miedo a ponerse en peligro o a poner en peligro o afectar a otros;

• Factores relacionados con las condiciones de entrevista u obstáculos para la comunicación;

• Falta de confianza en el/la perito o el intérprete;

• El impacto psicológico de la tortura y el trauma;

• Pérdida neuropsiquiátrica de memoria consecutiva a golpes en lacabeza, asfixia, casi ahogamiento o privación de alimentos;

• Mecanismos compensatorios protectores, como la denegación y laevitación;

• Factores culturales; Sanciones culturalmente prescritas según lascuales sólo en un ambiente estrictamente confidencial puederevelarse la experiencia traumática.

• Reacciones personales del superviviente de tortura ante elentrevistador (transferencia).

• Reacciones personales del/la investigador/a ante la personaevaluada (contratransferencia).

Elementos de La Entrevista• Presentación y encuadre (objetivos,

metodología, producto final y uso,

confidencialidad parcial, control de la

persona evaluada del curso de la

entrevista, espacio a dudas y

preocupaciones).

• Consentimiento informado.

• Derecho a rechazar la documentación

parcial o totalmente.

• Datos generales y preguntas de apertura.

• Evaluación Médica:

Relato de los hechos*;

Historial médico;

Síntomas agudos, crónicos y

actuales;

Examen físico por sistemas;

De ser necesario, exámenes

de laboratorio.

• Evaluación Psicológica:

Relato de los hechos*;

Historia psicosocial

previa y posterior;

Historia clínica;

Síntomas agudos,

crónicos y actuales;

Examen mental;

Evaluación del

funcionamiento general;

Si se considera, pruebas

psicológicas.

• Relato de los hechos:

Resumen de la o las detenciones y abusos (fase exploratoria,

información básica, sin detalles, idea global y orden cronológico);

Circunstancias de la detención (fase de desarrollo, descripción

detallada de lo sucedido en cada lugar de detención y traslados, tipo

y grado de violencia, etc.);

Lugar y condiciones de la detención (instalaciones, acceso a

alimentación, aseos, cuidados, contactos, etc.);

Métodos de tortura (tipo de coacción, posición, duración, frecuencia,

instrumentos usados, reacciones, síntomas, lesiones, atención, etc.);

• Uso de dibujos, ejemplos, etc.

• Preguntas de integración y

resignificación de la experiencia.

• Espacio de descarga y repaso de miedos,

preocupaciones, dudas y expectativas.

• Normalización de reacciones, pasos a

seguir y cierre.

• Pueden ser necesarias varias visitas

para completar la evaluación.

• Devolución como compromiso ético.

El Informe• Entrega directa a quien solicito la valoración, al proceso penal, así

como a la persona víctima o su representante.

• Estructura de dictamen según lineamientos, que siga una lógica

comprensible y sea accesible en su lectura.

• Calificaciones y experiencia de los/as evaluadores/as.

• Registro de su hubo o no presencia de agentes del estado durante la

evaluación.

• Aspectos contextuales y/o teórico/técnicos breves.

• Anexos: fotografías, pruebas, exámenes, dibujos, escritos, etc.

• Revisión de métodos de tortura.

Traumatismos por objetos

contundentes;

Tortura por posición

Quemaduras;

Choques eléctricos;

Asfixia húmeda y seca;

Lesiones por aplastamiento;

Lesiones penetrantes;

Exposiciones químicas (en

heridas o en cavidades

orgánicas);

Violencia sexual;

Lesiones por amputación

traumática de dedos y

miembros;

Amputación médica de

dedos o miembros,

extracción quirúrgica de

órganos;

Tortura farmacológica con

sustancias tóxicas,

sedantes, neurolépticos,

paralizantes, etc.;

Condiciones de detención;

Privación de la normal

estimulación sensorial;

Humillaciones;

Amenazas de muerte,

daños a la familia, nuevas

torturas, prisión,

ejecuciones simuladas;

Amenazas de ataques por

animales;

Técnicas psicológicas para

desestructurar al

individuo;

Violación de tabúes;

Comportamientos

forzados;

Inducción forzada a

presenciar torturas u otras

atrocidades que se están

cometiendo con otros.

• Análisis, correlación e interpretación de los hallazgos.

• Conclusiones y recomendaciones.

• Bibliografía.

No hallar signos o síntomas de daños físicos y/o psicológicos

en la documentación NO quiere decir que el hecho no

ocurrió, sino que no hay secuelas observables en el momento,

debiendo explicar esta ausencia, así como aportar una

valoración psicosocial más amplia.

“… sólo en la perspectiva histórica se puede apreciar que la tortura no es un hecho producido por la “maldad”, sino que deriva del ejercicio del poder.

Las historias particulares de las sociedades asimétricas - de clases dirán otros - y de las conquistas o relaciones asimétricas entre los pueblos, están llenas de anécdotas de tortura, esto es, de la utilización de la violencia por parte del Estado para aniquilar la voluntad de los oprimidos y los conquistados.”

CCTI

"...cuando la relación de poder carece de suficiente justificación moral, uno de los mecanismos más

accesibles para tranquilizar la propia conciencia es la devaluación de la víctima“

Ignacio Martín Baró

“No tratamos a nadie, no curamos a nadie, si algo tenemos que ver en la

disminución del sufrimiento humano es justamente en la

medida que somos capaces de facilitar la creación de

espacios de solidaridad donde la humanización sea posible”

Jorge Barudy Gracias!

Mtra. Valeria Moscoso Urzúa

psicosocial@cmdpdh.org

top related