hernando jose gÓmez r. director general departamento nacional de planeación bogotá d.c.,...

Post on 16-Feb-2015

6 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HERNANDO JOSE GÓMEZ R. Director GeneralDepartamento Nacional de Planeación

Bogotá D.C., Septiembre de 2011

Gestión del riesgo de desastres: avances de política e institucionalidad en Colombia

XX Convención Internacional de Seguros

Contenido

1. Antecedentes

2. Enfoque conceptual

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

5. Retos

1. AntecedentesF

UE

NT

E:

PR

ED

EC

AN

(A

TLA

S)

PRECIPITACIÓNPRECIPITACIÓN

AMENAZA SISMICAAMENAZA SISMICA

POBLACIÓNPOBLACIÓN

VOLCANESVOLCANES

DESLIZAMIENTOSDESLIZAMIENTOS

INUNDACIONESINUNDACIONES

PNDLey

PNDLey

PNDLey

Álvaro

Uribe

2006

Álvaro

Uribe

1986 1990 1994 1998 2002

Andrés Pastrana

Ernesto Samper

CésarGaviria

Virgilio Barco

Belisario Betancur

Julio César Turbay

Deslizamiento

de Villatina

Oleada

invernal

Fenómeno El Niño

Avalancha

en CaucaRío Páez

Fenómeno El Niño

Terremoto

Eje Cafetero

Terremoto y tsunami en la costa nariñense

Sismo de Popayán

Avalancha de Armero

EV

EN

TO

19821978

Erupción Volcán Galeras

Erupción Volcán Nevado del Huila

Inundación cuencas bajas ríos Cauca, Sinú y San Jorge

PNPADDecreto

93/98

SNPADDecreto919/89

FNCDecreto1547/84

FUENTE: DNP, DGR

2010

Juan Manu

el Santo

s

FenómenosNiño-Niña

FenómenosNiño-Niña

2014

PNDLey

1. Antecedentes

CONPES 3318 de 2001CONPES 3318 de 2001Crédito BM (US$ 260 millones)Crédito BM (US$ 260 millones)

1. Identificación y monitoreo del riesgo,

2. Reducción del riesgo,

3. Desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional,

4. Información y sensibilización en gestión del Riesgo, y

5. Transferencia financiera del riesgo residual (MHCP)

• APL2 Bogotá (US$ 80 millones)

• Crédito Contingente - CATDDO

Componentes:

1. Antecedentes

1. Antecedentes

Intensidad Desastre Daños estimados (millones

US$)

Daños (% del PIB)

Eventos de gran intensidad

Tsunami en la costa nariñense (1979) 17 0,06%

Sismo de Popayán (1983) 378 0,98%

Erupción volcán del Ruiz y avalancha de Armero (1985) 246 0,70%

Sismo y avalancha en Cauca- Río Páez (1994) 150 0,18%

Terremoto en el Eje Cafetero (1999) 1.558 1,84%

Subtotal 2.349

Eventos de baja y mediana intensidad

Acumulación de deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos (desastres 1970-2000) 2.227

2,66% del PIB del 2000

TOTALEventos grandes y menores

4.576

FUENTE: EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES – ERN COLOMBIA (2004).

Daño estimado de los desastres en ColombiaDaño estimado de los desastres en Colombia::

10% de las pérdidas directas ocasionadas por el terremoto de 1999 tenían algún tipo de seguro (Fasecolda)

FUENTE: BID – CEPAL (2011)

Pérdidas económicas estimadas de los efectos del Fenómeno de La Niña 2010-2011:

$ 8,6 billonescorte a febrero de 2011

1. Antecedentes

4,5% con cobertura de aseguramiento (Fasecolda)

Contenido

1. Antecedentes

2. Enfoque conceptual

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

5. Retos

En línea del Marco de Acción de Hyogo (2005)

2. Enfoque conceptual

2. Enfoque conceptual

Riesgo evitado/reducido Riesgo retenido

Riesgotransferido

Riesgo residual

Probabilidad

Pérdidas ($)

1. Prevención & Mitigación 3. Facilidad deCrédito

Contingente

4. Seguros y Mercado de

Capitales

5. FinanciamientoEx post

2. Provisión Presupuestaria(Fondos de Reserva)

Menú deInstrumentos

FUENTE: DNP - ADAPTADO DE BID

Mecanismos de protección financiera:Mecanismos de protección financiera:

Contenido

1. Antecedentes

2. Enfoque conceptual

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

5. Retos

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

VI. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo

A. Gestión Ambiental para el

desarrollo sostenible

B. Gestión del riesgo de desastres:

buen gobierno para comunidades

seguras

C. Respuesta a la Ola invernal 2010-2011

D. Canasta y eficiencia energética

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Metas

1. Formular y adoptar la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y actualizar su marco normativo y los instrumentos de gestión del Sistema

• Proyecto de Ley radicado en el Congreso

2. Diseñar la segunda fase del Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a desastres

• Negociación en proceso con Banca Multilateral

3. Formular la política de protección financiera frente a desastres y para el manejo de asentamientos en riesgo

• Más allá de aseguramiento—diversificación del riesgo

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Ley del PND - 1450 de 2011

1. Diseñar una estrategia para el aseguramiento ante riesgos de desastres de origen natural y/o antrópico no intencional (artículo 220, Ley 1450 de 2011) – MHCP

2. Conformar el Inventario Nacional de Asentamientos en riesgo de desastres (artículo 218) – Municipios y MAVDT

3. El Gobierno Nacional podrá condicionar la asignación de recursos para procesos de reconstrucción en los municipios afectados por desastres naturales, a la revisión excepcional de los Planes de Ordenamiento Territorial (artículo 221)

Contenido

1. Antecedentes

2. Enfoque conceptual

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

5. Retos

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

Principales instrumentos del Sistema Nacional de GRD:Principales instrumentos del Sistema Nacional de GRD:

FUENTE: DGR – INGENIAR 2011

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

Estructura organizacional del SNGRDEstructura organizacional del SNGRD

FUENTE: DGR – INGENIAR 2011, Proyecto de Ley. Ajustado por DNP

Presidente de la República

Fondo Nacional de GRD

Comité Nacional para el Manejo de

Desastres

Comité Nacional para

el Conocimiento de Riesgo de

Desastres

Agencia Nacional para GRD

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo de

Desastres

Comisiones Técnicas Asesoras

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Gobernador

Alcalde

Junta Directiva del Fondo Nacional

1, Fondo de Conocimiento del riesgo2. Fondo de Reducción del riesgo3. Fondo de Manejo de Desastres4. Fondo para la Protección Financiera (MHCP)5. Fondo de Recuperación

Sub

cuen

tas

Consejo Territorial

Consejo Territorial

FA

SE

CO

LDA

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Procesos misionales de la Agencia Nacional para la GRD incluyen:

Gestión de los mecanismos de

Financiación del SNGR

Gestión de los mecanismos de

Financiación del SNGR

Articulación de la gestión de

Reducción del Riesgo

Articulación de la gestión de

Reducción del Riesgo

Gestión del Sistema de Información del SNGRGestión de

los mecanismos

de Planificación

del SNGR

Gestión de la

cooperación Internacional

Articulación de la gestión

de Conocimiento del Riesgo

Articulación de la

gestión de Manejo de Desastres

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

FUENTE: DGR – Consultoría Remolina Estrada 2011, Ajustado por DNP

Oficinade Control de

Gestión

DIRECCIÓNGENERAL

Oficina Asesora deComunicaciones

Subdirección para Manejo de

Desastres

Subdirección para la Reducción

del Riesgo

Subdirección Técnica del SNGR

Subdirección para el

Conocimiento del Riesgo

Oficina Asesorade Planeación e

Información

Oficina AsesoraJurídica

CONSEJO DIRECTIVO

Subdirección de Gestión

Corporativa

Organigrama ANGRD – Modelo operativo de primer nivel:Organigrama ANGRD – Modelo operativo de primer nivel:

Contenido

1. Antecedentes

2. Enfoque conceptual

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

4. Proyecto de Ley y ajuste institucional

5. Retos

Gobierno NacionalGobierno Nacional

1. Mejorar el conocimiento y la difusión de la condición del riesgo

2. Gestionar integralmente el riesgo (reducción y prevención)

3. Diseñar una estrategia de protección financiera (combinación óptima de instrumentos como fondos de retención, créditos contingentes, esquemas de seguros, acceso a mercado de capitales) y promoverlas en principales ciudades

4. Diseñar una estrategia de transferencia del riesgo (seguros y mercado de capitales, entre otros)

5. Diseñar alianzas público-privadas de aseguramiento colectivo

5. Retos

5. Retos

Sector AseguradorSector Asegurador

1. Promover una cultura del aseguramiento

2. Evaluar la capacidad para atender una demanda creciente de aseguramiento: coberturas y desarrollo de productos (tipo de eventos y sectores estratégicos)

3. Diseñar instrumentos que respondan a las condiciones de riesgo del país y las necesidades del Estado

4. Analizar y proponer alianzas estratégicas para el desarrollo de esquemas de aseguramiento

GraciasGracias

www.dnp.gov.coTel: (1) 3815000

top related