hernán soto viña del mar, 25 de septiembre 2008. rehabilitaciÓn inclusiva enfoques caritativo /...

Post on 25-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hernán SotoViña del Mar, 25 de septiembre 2008

REHABILITACIÓN INCLUSIVAENFOQUES

CARITATIVO / SOLIDARIO

INVÁLIDOOBJETO DE CARIDAD

REHABILITACIÓN INCLUSIVAENFOQUES

CARITATIVO / SOLIDARIO BÍOMEDICO

INVÁLIDOOBJETO DE CARIDAD

PACIENTEOBJETO DE ACCIÓN

MÉDICA

MINUSVÁLIDORECEPTOR DE SERVICIOS

SOCIALACTIVISTA / ECOLÓGICO

DERECHOSDE LA PcD

EQUILIBRIO AMBIENTE

REHABILITACIÓN INCLUSIVAENFOQUES

REHABILITACIÓN INCLUSIVAENFOQUES

SOCIALACTIVISTA / ECOLÓGICO

BIOSICOSOCIAL

DERECHOSDE LA PcD

EQUILIBRIO AMBIENTE

PERSONA INTEGRALEN RELACIÓN

CON SU MEDIO

UNIVERSAL

NOCIÓNDE RIESGO UNIVERSAL

PSDCOMO AGENTE

DE SU PROPIO CAMBIO

Entorno de trabajoProceso de Rehabilitación inclusiva.

Comunidad

Entorno técnico

Familia Equipo

Entorno socialInformal

(Amistades)(Asociaciones)(O. Religiosa)

Entorno Formal(Gobierno local)

(Educación)(Trabajo)(Salud)

REHABILITACIÓN INCLUSIVA ENTORNO DE INTERVENCIÓN

Reformade Salud

Situaciónde Discapacidad

en Chile

Evoluciónde Percepción

de Discapacidad

MAGNITUDTIPODISTRIBUCIÓN ETARIAGRADO

DESCONCENTRACIÓNRESOLUTIVIDAD LOCALASOCIATIVIDADPARTICIPACIÓN

DERECHO/DEBERDIVERSIDADINCLUSIÓNMULTISECTORIALIDAD

CAMBIO EN SITUACIÓN BASECHILE

Estrategias

DesconcentraciónIncremento de resolutividad localAsociatividadParticipación

OBJETIVOS DE LA POLITICA•Mejorar, la calidad de vida de las Personas en situación de Discapacidad (PSD) y sus Familias.

•Mejorar, acciones de Promoción en Salud vinculadas a Discapacidad, para la inclusión de las PSD y sus Familias.

•Mejorar, las Acciones de Prevención Primaria de Discapacidad[1].

•Mejorar, las Acciones de Prevención Secundaria de Discapacidad[2].

[1] Se refiere acciones orientadas a evitar el daño inicial que produce la discapacidad, involucra conceptos de Estilos de Vida Saludable, Prevención de Enfermedades Crónicas y Soporte al Cuidador.[2] Se refiere a acciones que evitan mayor daño en la persona que ya tiene una discapacidad, permanente o transitoria.

•Orientar, el ejercicio de derechos de las PSD y sus Familias en el sector salud.

•Incrementar, la participación activa y responsable, de las PSD y sus Familias, en la gestión y monitoreo de los servicios de Rehabilitación inclusiva.

•Mejorar, el acceso de las PSD y sus familias, a servicios de rehabilitación de calidad creciente.

•Mejorar, la coordinación intersectorial en la esfera de acciones sanitarias.

OBJETIVOS DE LA POLITICA

•Desconcentrar, servicios de rehabilitación inclusiva, proyectándolos hacia una acción en Red con componente de Atención Primaria de Salud ().

•Orientar, organización efectiva y eficiente los recursos disponibles en salud, a nivel comunitario.

•Orientar, aporte del sector salud, para la inclusión educativa de las Personas con Discapacidad.

•Orientar, el aporte del sector salud, para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad.

•Orientar, el aporte del sector salud, para la incorporación del concepto Discapacidad y eliminación del estigma de la minusvalía (sensibilización/comunicación).

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA POLITICA

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA1. Fortalecimiento de la Red de Rehabilitación Pública.

2. Fortalecimiento de los sistemas de atención en APS/RBC.

3. Fortalecimiento de la acción intersectorial en macroredes (enfocado hacia educación/trabajo/vida social y participación).

4. Modernizar el sistema de certificación y valoración de discapacidad en COMPIN ligado a la red de salud, incluida APS/RBC.

5. Incorporación del efecto de protección económica de la rehabilitación en los servicios.

6. Implementar estrategia comunicacional vinculada al tema y otras acciones sanitarias transversales.

Hernán Soto. Subsecretaría de Salud Pública.

Hospitalización

Ambulatorio

RH en APScon/sin RBC

ProgramaPredominioSocio-familiar

Inserción ConvivenciaIndividualActividad

Inclusión CompartirColectivo

Participación

ProgramaPredominioBio-sico

REHABILITACIÓN INCLUSIVA FLUJO TERAPÉUTICO

PSD

InstitucionesSalud

Municipalidad

APS

CentrosComunitarios

GruposComunales

CentrosDe

Rehabilitación

OrganizaciónSocial

GruposDe

PCD

GruposDe

Padres

Escuelas

Privados

AIH

AIH

CCRS

AIH: Aula Intrahospitalaria

Escuela Especial

Aula Intra hospitaladriao Escuela local

Municipio

CECOF CCR

REHABILITACIÓN INCLUSIVARED SALUD VINCULADA A EDUCACIÓN

GESTOR LOCAL

INCORPORARCOMO HERRAMIENTA HABITUAL

LA AUDITORÍA SOCIALDE SERVICIOS DE REHABILITACIÓN INCLUSIVA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOPARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA COMO CO-TERAPEUTA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (CESFAM/CCR)PARTICIPACIÓN PLAN COMUNAL DE SALUD

DESARROLLARCONFIANZA Y CONOCIMIENTO MUTUO,

SOBRE LA BASE DE UNA COMUNIDAD CAPACITADA Y EMPODERADA

AUDITORÍA SOCIALMONITOREO CONSTRUCTIVO

Participación

Autodeterminación

Empoderamientoresponsable

CooperaciónMultisectorial

FUNCIÓN

FUNCIONALIDAD

FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDAD

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INCLUSIÓN SOCIAL

ORIENTACIÓNCIF

RehabilitaciónInclusiva

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS

Lenguaje ComúnFuncionamiento y Contexto

Ambiente

Persona

FUENTE: La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: Introducción. Curso de Apoyo a la Integración de Alumnos con Discapacidad Física – Sr. Eladio Recabarren – FONADIS 2006

Modelo en el que se sustenta la CIF

FUENTE: La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud – OPS/OMS 2001

Condición de Salud(trastorno/ enfermedad)

Función/Estructura(Deficiencia)

Actividad(Limitación en la

Actividad)

Participación (Restricción en la

Participación)

Factores Contextuales(Ambientales y Personales)

CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR)

DESARROLLOCOMUNITARIO

PROMOCIÓN YFACILITACIÓN

DEINSERCIÓN SOCIAL

SERVICIOS BÁSICOSDE REHABILITACIÓN

Liderazgoparticipativo

Administración Financiera Básica

Formulaciónde Proyectos

CoordinaciónInsercióneducativa

CoordinaciónInserciónLaboral

GestiónDe

Beneficios

Continuidadde intervención

(Generalización)

Prevenciónsecundaria

Vida saludabley recreación

Etapas de desarrolloDiseño Conceptual – Diagnóstico de red.Selección de proyectos CCR.Selección de Hospitales con Servicios de Md.

Física y rehabilitación.Selección de Hospitales regionales a

convertir en Centros de Rehabilitación.Diseño Médico Arquitectónico –

Equipamiento.Adecuación de Normativa.Capacitación anual de equipos.

Etapas de desarrolloDesarrollo de GPC que incorporan MBSS.Reformulación de criterios de valoración de

discapacidad.Optimización de sistema de certificación.Incorporación de CIF – IVADEC en CCRs /

Hospitales.Incorporación de CIF – IVADEC en COMPIN.Incorporación de indicadores en sistema de

información de salud – REM.

Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC)

1. Proyecto de 5 años (2000-2005) - Gestión 1995 al 2000.

2. Desarrolla 7 productos, uno de los cuales es el Modelo RBC adaptado a Chile.

3. Componentes Comunitario y Salud articulados sinérgicamente.

Fuente: www.inrpac.cl - 2007

Rehabilitación y RBC.El proceso de rehabilitación está resuelto dentro del

marco de la Red en su conjunto.El proceso de inserción social está resuelta en el

marco de la red intersectorial.El énfasis está en el desarrollo de respuesta en APS.Se organiza el flujo en función del ciclo de evolución

del usuario.La RBC es estrategia dentro del espectro de

herramientas.Los servicios se organizan en base a transferencia /

monitores / guía de profesionales.

DESARROLLOCOMUNITARIO

PROMOCIÓN YFACILITACIÓN

DEINSERCIÓN SOCIAL

SERVICIOS BÁSICOSDE REHABILITACIÓN

Liderazgoparticipativo

Administración Financiera Básica

Formulaciónde Proyectos

CoordinaciónInsercióneducativa

CoordinaciónInserciónLaboral

GestiónDe

Beneficios

Continuidadde intervención

(Generalización)

Prevenciónsecundaria

Vida saludabley recreación

COMUNIDAD

CCRS.R.B.

FAMILIA 1

PcD

KNT

TO FA

VOL

ONG

ORG.SOCIAL

ONG.PcD

ONG.PADRES OTROS

AS

ENF

TAP

MEDMON

MON

FAMILIA 2

PcD

DESARROLLOCOMUNITARIO

PROMOCIÓN YFACILITACIÓN

DEINSERCIÓN SOCIAL

SERVICIOS BÁSICOSDE REHABILITACIÓN

FAMILIA

CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR)EQUIPO DE INTERVENCIÓN (ideal)

VOL

MON

EQUIPO CLÍNICO•ORIENTADOR•FACILITADOR•CAPACITADOR•GUÍA

MONITOR•APOYAR Y ASISTIR

VOLUNTARIO•COLABORAR EN DESARROLLO

KNT TO

FA

AS

ENF

TAP

MED

VOL

MON

DESARROLLOCOMUNITARIO

PROMOCIÓN YFACILITACIÓN

DEINSERCIÓN SOCIAL

SERVICIOS BÁSICOSDE REHABILITACIÓN

DESARROLLA COMPETENCIAS

PARA LA RBC

PONE SUS COMPETENCIAS PERSONALES AL SERVICIO DE LA

RBC

EDU

PcDPSI

Red de Rehabilitación en desarrollo

3

1

41

2

2

1

1

1

1

1

1

1

2

1

3

4 Centros terciarios

9 Servicios de Rh. en Reforzamiento

35 CCR y S.RH.

21 Salas AME

Red de cooperaciónColaboran:

Fuente: www.inrpac.cl - 2008

Curso a Profesores

Deporte Adaptado

APC EMBAJADA DE JAPÓN - MINSAL

“En Kayak,… No hay Discapacidad”

Muchas GraciasFlgo. Hernán Soto P.

hsoto@minsal.cl(56-2) 5740 484 / 5740 130

top related