· había establecido por más de tres déca-das (rodríguez 1987). lo nuevo era la rapidez con la...

Post on 23-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.flacsoandes.edu.ec

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA

• Enmediodelatormentaperfecta:agoníadelaRevoluciónCiudadana yretirodelCaudillo/7-23 Felipe Burbano de Lara• AméricaLatina(2002-2013):¿reversióndelastendenciasexcluyentes delcapitalismoneoliberal?/25-40 Wilma Salgado Tamayo• Conflictividadsocio-política:noviembre2015-febrero2016/41-46 Patricio Pilca

TEMA CENTRAL

• ViolenciashacialosmigrantesenMéxico:unejercicioconceptual/47-66 Rodolfo Casillas R.• Movilidadhumana,irregularidady“tráficoilícitodemigrantes”/67-83 Gardenia Chávez y Javier Arcentales Illescas• Políticasmigratoriasrestrictivasyviolenciainstitucionalcontralosmigrantes/85-102 María Dolores París Pombo• Vulnerabilidadyviolenciaenelcorredor Centroamérica-México-EstadosUnidos/103-121 Natalia Armijo Canto; Raúl Benítez Manaut• InmigracióndemenorescentroamericanosyreaccionesenEstadosUnidos/123-141 Luis A. Romero; Néstor Rodríguez• LamigraciónindocumentadaenMéxico:Estadísticasparaelanálisis/143-153 Argelia Gallegos• ¿Crisismigratoriacontemporánea?Complejizandodoscorredores migratoriosglobales/155-171 Soledad Álvarez Velasco

DEBATE AGRARIO-RURAL

• ¿Quéhaydetrásdelasnormas?Análisisinstitucionaldelaccesoalagua deloscampesinosarroceros / 173-184 Iñigo Arrazola

ECUADOR97DEBATE

Quito-Ecuador • Abril 2016

ANÁLISIS

• Laconstrucciónpolíticadesdelosimaginariosindígenas/185-192 Luis Alberto Tuaza Castro

RESEÑAS

• DeVelascoaCorrea.Insurreccionespopulismosyelecciones enEcuador,1944-2013/193-195• DesarrolloruralycooperativismoagrarioenEcuador.Trayectoriashistóricas delospequeñosproductoresenlaeconomíaglobal/196-198

Introducción

En2014elgobiernoestadounidensedeclaróunacrisishumanitariacuan-domásde68milmujeresconniños

ymásde68milmenoresno acompa-ñados cruzaron la frontera México-Es-tadosUnidos.Setratabadeunaolademigración indocumentada que llegabaprincipalmente de Centroamérica, enparticular de El Salvador,Guatemala yHonduras.Elgobiernoy sectoresde lapoblaciónestadounidensereaccionaroncomosilosmigrantescentroamericanosconstituyeranunfenómenonuevo,perola inmigración centroamericana ya sehabíaestablecidopormásdetresdéca-das (Rodríguez 1987). Lo nuevo era larapidezconlaquecrecíaelnúmerodemujeresconniñosydemenoresmigran-tes no acompañados por adultos. Porprimera vez, en 2014 la patrulla fron-teriza de EstadosUnidos aprehendió a

más centroamericanos que mexicanosporcruzarlafronterasinvisas.Lo sucedido en 2014 con la llegada

deunaolademigrantescentroamerica-nos,incluyendoaniñosyniñas,fueuncambioenlahistoriadeinmigraciónenelsuroestedelpaísendondepormásdeun siglo losmexicanos dominaban losflujosmigratoriosenestaregiónquefueparte del territorio deMéxico (Masseyetal.2003).Elhechodequelapatrullafronteriza de Estados Unidos arrestaraamás indocumentados centroamerica-nosquemexicanosen2014indicóquela inmigración cambiaba, y que en elnuevo escenario, los centroamericanostomaban un papel más importante, oinclusopreponderante,enlahistoriadeinmigración en la región suroeste. EstecambiofuemásclaroconelanunciodequelainmigraciónmexicanaenEstados

Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos1

Luis A. Romero y Néstor Rodríguez2

1 TheUniversityofTexasatAustin.2 LedamoslasgraciasaMaríaDoloresParísPomboporsuapoyoenlaproduccióndeesteartículo.

Los flujos migratorios de menores centroamericanos hacia Estados Unidos se han incrementado notablemente. En respuesta, el gobierno norteamericano privilegia los centros de detención y la de-portación. Si bien hay corrientes de opinión y organizaciones que respaldan a los niños inmigrantes, se han incrementado los movimientos que rechazan a estos niños inmigrantes.

124 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Unidosdisminuíaymásmigrantesmexi-canos regresabanaMéxicode losqueemigraban(González-Barrera2015).Aunque la inmigración centroameri-

canahabíacomenzadoconcantidadesdemilesde inmigrantesporañodesdeladécadade1970,laspolíticasdecon-trol fronterizo buscaban principalmen-te frenar los flujos indocumentados demexicanos.Elcambiode2014,con lallegada masiva de centroamericanos ala frontera suroeste de Estados Unidospusoesteflujoenelcentrodeladiscu-siónsobrelapolíticafronteriza.MuchosehabíaestudiadoypublicadoenEsta-dosUnidosporsociólogos,economistasy otros analistas sobre la inmigraciónmexicana, pero en comparación, mu-chomenossehabíainvestigadosobrelainmigración de centroamericanos, quepor décadas representó un porcentajemenor a lamexicana. En este texto sepresentainformaciónsobrelasreaccio-nesenEstadosUnidosfrentealdesarro-llode la inmigracióncentroamericana.Eltextotambiénpresentaunperfildelosmenores migrantes centroamericanosque llegaban a los EstadosUnidos du-ranteelperiododelasguerrascivilesyotrosconflictossocialesenCentroamé-rica,enlosochentaylosprincipiosdenoventa.Elperfilincluyeunanálisisdeeventospotencialmentetraumáticosquevivieronlosniños,niñasyadolescentesen suspaísesdeorigen en el contextode los conflictos armados y durante lamigraciónaEstadosUnidos.Los problemas que existían con los

menores no acompañados de Centro-américa en los 1980s existen en estaúltimaoladeinmigracióntambién.Pos-teriormente,seencuentrandetenidoseninstalacionesquelostratancomocrimi-nalesadiferenciadelosniñosquehansufridountrauma.Eltratamientoenes-

tas instalaciones es insuficiente y tienelapotencialdereproducireltraumaqueestosniñosinmigranteshanexperimen-tado.Igualmente,estanuevaolademe-noresnoacompañadossehaenfrentadocon movimientos sociales que se opo-nenalallegadadeestosmenoresensuscomunidadesyenlosEstadosUnidosengeneral. Mientras que los movimientosencontradelosinmigrantesnosonnue-vosenlahistoriadeEstadosUnidos,estemovimiento se destaca por protestar laentradadelosniñosquevienendesitua-cionespeligrosas–algoqueestáencon-tradicciónconlaformaenquelosniñossonconsideradoscomoclaseprotegidaenotroscontextos.Estasorganizacionesdemovimientossocialesseextiendenanivelnacionalcomoanivel localen laoposición a la entrada de los niños deinmigración.Loquesigueeneste textoesunadiscusióndelosniñosnoacom-pañadosdeinmigraciónqueentraronenlosEE.UU.enladécadade1980yenlaépoca contemporánea y las reaccionesqueelgobiernodeEstadosUnidosygru-poscívicossocialesteníanasullegada.

Reacciones estadounidenses a la inmigración de centroamericanos

Dos niveles contextuales marcan elinicio de lamigración de niñas, niñosy adolescentes centroamericanos noacompañados durante la década de1980. El primeroes la intervencióndeEstadosUnidosenlasguerrascivilesenCentroamérica,elsegundoeselestable-cimiento de la migración indocumen-tada desde la década anterior. Ambosnivelesjugaronunpapelimportanteso-bre la conceptualización y la reacciónde diferentes sectores de la sociedadestadounidense acerca de la inmigra-cióncentroamericanaydemenoresnoacompañados.

Ecuador dEbatE / tema central 125

A partir de 1977, cuando empezó acrecer la inmigracióncentroamericana,dominadaporsalvadoreñosyguatemal-tecos (ver cuadro1), grupos religiosos,defensoresdederechoshumanosyac-tivistas comunitarios la consideraroncomoproductodelaintervenciónesta-dounidenseenlosconflictoscentroame-ricanos (Davidson1988;Coutin1993).Según este sector, los flujos de centro-americanos estaban constituidos porrefugiadosquedebían recibir asiloporparte del gobierno estadounidense yaquehabíansidovíctimasdelosmismosgobiernosautoritariosenCentroaméricaapoyadosporEstadosUnidos,conelar-gumentodelucharcontraelavancedelcomunismo internacional en la región.

Para el sector progresista(yenparteelizquierdista),losmigrantescentroameri-canosnoeraninmigranteseconómicossino“refugia-dos políticos” (Davidson1988). Desde esta pers-pectiva, algunos activistasreligiososfundaronloquellegóaserconocidocomoel Movimiento Santuarioen el suroeste de EstadosUnidos,especialmenteenáreasdelafrontera.El movimiento santua-

rio en Arizona, Texas, yen otras áreas de la fron-tera México-EEUU movi-lizórecursosygenteparatransportar y dar hospe-daje a los centroamerica-nos que llegaban, o parallevarlos desde la fronterahasta ciudades del inte-rior del país (Davidson,1988). Los participantes

del movimiento también organizabanpresentaciones para grupos religiososydeactivistasendonde los refugiadosdabantestimoniodelarepresiónpolíti-caimplementadaporlosgobiernosau-toritariosapoyadosporEstadosUnidos.Asícomocrecióelflujodecentroame-ricanosen losochenta, tambiéncrecióelnúmerodecentrosorganizadosparaayudarlesconhospedaje,informaciónycontactosconabogadosdeinmigración(Coutin, 1993). Los organizadores deloscentrosdeapoyooperabanconcon-ceptos colectivos como “comunidadesdebase”yteologíadelaliberación.EnTexas, algunos de estos centros fueronCasaÓscarRomeroyProyectoLibertaden las ciudades fronterizas de San Be-nito yHarlingen, yCasa JuanDiego y

Cuadro 1Inicio de ola de inmigración centroamericana en Estados Unidos, 1976-1985*

Salvadoreños GuatemaltecosAño Admitidos

con visaMigrantes indocumentados aprehendidos

Admitidos con visa

Migrantes indocumentados aprehendidos

1976 2.363 2.430** 1.970 1.271**1977 4.426 7.896 3.599 5.0931978 5.826 8.968 3.996 4.0891979 4.479 11.414 2.583 4.4211980 6.101 11.792 3.751 3.7851981 8.210 15.940 3.928 4.1821982 7.107 14.078 3.633 3.9941983 8.596 16.667 4.090 4.9491984 8.787 18.957 3.937 4.9561985 10.156 17.066 4.389 6.624

Fuente: US Immigration and Naturalization Service (INS), Statistical Yearbooks,1976-1985.

* Eliniciodelaoladeinmigraciónesdominadaporsalvadoreñosyguatemalte-cos.En1987,elINSempiezadarcifrasdehondureñosynicaragüensesaprehen-didos.LacifrasdeaprehendidosoriginariosdeBelicesedanantesde1987perosoncantidadespequeñasycombinadasconmigrantesaprehendidosoriginariosdelCaribe.

**Estimaciónusandocifrasdedeportadosporentrarsinvisas.

126 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

ComunidadÓscarRomeroenHouston(Rodríguez,1987).Loscentrostuvieronunpapel importanteenayudaramilesde migrantes centroamericanos a es-tablecerse en EstadosUnidos lomejorposible,yaquemuypocosveníanconvisas.Aunquelamigracióndemenoresexis-

tiódesdeeliniciodelaola,nohubounacercamientoespecialaestosniños,ni-ñasyadolescentesporpartede losac-tivistasdelmovimientosantuarioenlosestados fronterizos de Estados Unidos.Unarazóndeello fuequelosmenoresmigrantessimplementenoeranparticu-larmentevisiblesonosedistinguíandelresto del flujo migratorio centroameri-cano.Además, las prioridades políticasdelmovimiento santuario consistían enorganizar presentaciones por parte delosrefugiadosalpúblicoestadounidensesobrelarepresiónpolítica,lasmatanzasyotras formasdedestruccióncausadaspor las fuerzas militares apoyadas porEstadosUnidos.Peroendonde losme-noresmigrantescentroamericanossífue-ronunfocodepreocupaciónfueenloscentrosdeapoyoparacentroamericanosque se organizaron en México, espe-cialmenteenciudades fronterizasenelnortedelpaís.Sacerdotesymonjascató-licasylaicos,ydefensoresdederechoshumanosorganizaroncentrosdeapoyocomoCasaNazarethenNuevoLaredo,quedieron(ysiguendando)hospedajeamiles demenores centroamericanos enlasrutasmigratoriasdetránsitoporMé-xico(JonasyRodríguez,2014).Encontrasteconlareaccióndelsec-

tor progresista que percibía la llegadade centroamericanos a EstadosUnidoscomo un flujo de refugiados, el sectorconservador, que estaba a favor de laspolíticasdeintervenciónmilitarenCen-troamérica, consideró la inmigración

centroamericanacomolaexpansióndemigración indocumentada de trabaja-doresmexicanosquesehabíanestable-cidodesdedécadas (JonasyRodríguez2014). El sector conservador y pro-in-tervencionistaenCentroaméricaveíaalos centroamericanos como migranteseconómicos indocumentados. Para elgobiernodelPresidenteReagan (1981-1989)noerasuficienteconcaracterizaraloscentroamericanoscomomigranteseconómicos,sinoque llegabanaseña-larlos como oportunistas y peligrososizquierdistas, es decir, hacían todo loposibleparaque el público estadouni-densenolospercibieracomorefugiadosdelapolíticadeintervencióndeReagan(JonasyRodríguez2014).El sector conservador, igual que el

sector progresista, no tuvo una actituddiferenciadahacialosmenoresmigran-tes centroamericanos. Las autoridadesde la administración de Reagan veíanaestosniños,niñasyadolescentessim-plementecomopartedeunaolademi-gracióncentroamericana indocumenta-da.Comolosconservadoresestabanenelpoder,pudieronactuarsegúnsuscri-terios y rechazaron casi completamen-te lasmiles de peticiones de asilo en-tregadas por centroamericanos (Gzesh2006; Jonas yRodríguez2014). En losochentas, lascifrasdeasilootorgadoasalvadoreños y guatemaltecos nuncarepresentómásdedosotresporcientode las solicitudes de asilo.Además, elgobiernodeReagannopodíadarasiloa loscentroamericanosy seguircon lapolíticadeintervenciónenCentroamé-ricaporqueelCongresoestadouniden-sehabíaprohibidoasistiraEstadosqueviolabanlosderechoshumanos.A fines de la década de 1980, algu-

nos trabajadoressocialesyotrosprofe-sionistas de organizaciones religiosas

Ecuador dEbatE / tema central 127

ono lucrativasquealojabananiñosyniñas centroamericanos detenidos porautoridades migratorias, empezaron aprestaratencióna lasituacióndeestosmenoresmigrantes.Debidoaqueestasorganizacionesestabanencontactodi-rectoconlosmenoresmigrantescentro-americanosdetenidos,eranconscientesdelascaracterísticasespecialesdeestapoblaciónyobservabancómopormo-mentos se incrementaba el número demenoresmigrantes detenidos.Además,muchos de estos trabajadores socialesy profesionistas (pero no todos) teníanunaperspectivahumanitariaqueloslle-vabaacontactarainvestigadorescomosociólogos, psicólogos, trabajadoresdesaludpública,yabogadosdemigración,paradarlesaconocerlosproblemassu-fridosporlosniñoscentroamericanosendetención.

Perfil de los menores migrantes centroamericanos y eventos de trauma en la migración

En 1990 se llevó a cabo un estudioexploratorioconmenoresmigrantesdeCentroamérica que estaban en centrosde detención en un área fronteriza deTexasllamadaelLower Rio Grande Va-lley (Rodríguez y Urrutia-Rojas 1990).Enlosochenta,lapatrullafronterizadelosEstadosUnidosempezóaaprehen-deramilesdeniños,niñasyadolescen-tesmigrantesoriginariosdeCentroamé-ricaporcruzarlafronterasinvisa,yelgobiernocontratóaagenciasno-lucrati-vasoagruposprivadosdetrabajadoressociales para administrar los sitios dedetenciónparamenores.Elgobiernoes-tadounidensearrestabaalosniñosylue-golosllevabaalugaresdedetenciónendonde agencias o grupos no lucrativoso privados se encargaban de adminis-trarel lugaryelprocesodedetención.

Es decir, el gobierno no tenía centrospropiosparadeteneralosmenoresporlargosperiodos.EnelLowerRioGrandeValley,algunossitiosdedetenciónerancasas grandes de narcotraficantes quehabían sido arrestados y cuyas propie-dades habían sido decomisadas por elgobierno federal porque se habían ad-quiridocondineroilícito.ConpermisodelServiciodeInmigra-

ciónyNaturalización(INSporsussiglasen inglés), un equipo de sociólogos,psicólogos y de trabajadores de saludpública organizó una investigación so-bre los menores centroamericanos de-tenidosenuncentro(lacasadeunex-narcotraficante)enelLowerRioGrandeValley.Lametadelestudioera1)sacarunamuestra al azar a partir de los ar-chivos, de los niños y niñas detenidosenelcentroelañoanterior(1989)paraconstruirunperfildemográfico,2)desa-rrollarunamuestradelosmenoresqueseencontrabanenelcentroparadeter-minarloseventosdepeligroquehabíanexperimentadoensuspaísesdeorigen,durantelamigraciónaEstadosUnidos,y después de llegar al país, y 3) reali-zar pruebas del síndrome deTrastornode Estrés Postraumático (TEPT) en unamuestradeniños,niñasyadolescentesdetenidosenelcentro.Elequipodein-vestigadoresdiseñóelcuestionarioparaentrevistaralosmenoresseleccionadosen lamuestra sobre eventos potencial-mente traumáticos, tradujo dos instru-mentosde investigación (cuestionarios)del inglés al español, e hizo pruebaspara validar los instrumentos en espa-ñol.UnauniversidaddeTexasendon-de trabajabanmiembrosdelequipodeinvestigaciónrepasóyaprobóelproto-coloparaqueseajustaraalasreglasdeprotección de sujetos humanos (Rodrí-guezyUrrutia-Rojas1990).

128 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Características DemográficasDe los 1,259 menores que habían

sidodetenidosenelcentroen1989,ladistribuciónporpaísdeorigenfuelasi-guiente:ElSalvador,35.2%,Guatemala,17.9%,Honduras,17.3%,yNicaragua,29.6%.Elcuadro2presentaladistribu-ciónporedaddelosmenoresdetenidoseseaño.Para analizar el motivo de la migra-

ción,sesacóunamuestraalazarentrelos1,259expedientesdemenoresdete-nidosen1986.Elcuadro3presentaladistribucióndelmotivodelamigraciónpor país deorigen. SegúnRodríguez yUrrutia-Rojas (1990), los hombres me-

nores señalaron el conflictopolítico tres veces más que lasmujeres;algunosdelosvaroneshabían sido reclutados forzada-mente por el ejército y habíanemigrado para escapar de laviolenciacausadaporlaguerra.Ochodecadadiezmenoresendetención declararon tener fa-miliares en Estados Unidos, yaproximadamente dos tercios

declararonquesusfamiliaresenEstadosUnidoslosestabanesperando.Lamitadde los menores tenían menos de seisañosdeescolaridad.Eventos potencialmente traumáticos La migración indocumentada suele

recorrer rutaspeligrosas.Como losmi-grantesindocumentadosviajanfueradelaley,esdecirsinvisasparatransitardemaneraregular,diversosactoressociales(criminales,bandidos,policías,etcétera)losesperanparaasaltarlos,violarlos,ro-barlos, secuestrarlos ymatarlos (Rodrí-guez,2007).Lamigración indocumen-tadaespeligrosaparalosadultos,yaúnmáspeligrosaparalosmenoresdeedad.

Cuadro 2Distribución de edad

Años de edadGénero 12 y menos 13 14 15 16 17 nNiño 42

(4%)27

(3%)61

(6%)176

(18%)315

(31%)386

(38%)1,007

(100%)Niña 30

(12%)6

(2%)9

(4%)43

(17%)83

(33%)81

(32%)252

(100.0%)

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

Cuadro 3Motivo de la migración

Conflicto Político

ProblemaEconómico

Político y Económico

Reunirse con la familia

Aventura Educación Problemas con la familia o los vecinos

n

El Salvador 35(44%)

25 (32%)

10 (13%)

2 (3%)

0 (0%)

5 (6%)

2 (3%)

79(101%)

Guatemala 11 (24%) 20(44%)

5(11%)

2 (4%)

1 (2%)

5 (10%)

2(4%)

46(99%)

Honduras 7 (14%) 27 (53%)

6 (12%)

6 (12%)

0 (0%)

5 (10%)

0 (0%)

51(101%)

Nicaragua 27 (44%) 14 (23%)

4 (6%)

8 (13%)

0(0%)

9(14%)

0 (0%)

62(100%)

N 80(34%)

86(36%)

25(10%)

18(8%)

1 (0%)

24(10%)

4(2%)

238(100%)

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

Ecuador dEbatE / tema central 129

Lainvestigaciónsobrelosniñosyniñascentroamericanosendetencióntratódemedirlacantidaddepeligrosdiferentes (ynolafrecuenciadelospeligros)quesufrieronlosmenoresdesdeCentroamé-ricahastallegaraEstadosUnidos.Elestudiosebasóenuncuestionario

sobreeventospotencialmentetraumáti-

cosque se aplicóaunamuestrade 133 menores (104 varones y29mujeres)enelcentrodedeten-ción,duranteelveranode1990.El cuestionario tenía tres partes:eventos en el país de origen (enelcontextodeguerraoconflictosocial);eventosdurantelamigra-ción (especialmente por el largocamino en México); y eventosdespuésdecruzaraEstadosUni-dos.Porejemplo,lalistadeeven-tos incluía lossiguientes:paísdeorigen—herido, casa o escuelaatacada, padre asesinado, reclu-tado forzadamente por grupo ar-mado/militar,etcétera;durante lamigración—atacado/golpeado,violado,robado,hambrepordías,secuestrado, cada de un tren,etcétera; y en los Estados Uni-dos—atacado, hambre por días,secuestrado,prostitución,etcétera(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Enelestudioseusóelconcepto

de“eventospotencialmente trau-máticos” porque las personas noreaccionan igual almismoeven-to. Por ejemplo, algunas perso-nas pueden reaccionar inmedia-tamente con gran temor o sustocuando se ven amenazadas porpersonas armadas, y el impactoemocional del evento puededu-rar largo tiempo (semanasome-ses),perootraspersonasenlamis-

masituaciónpueden tenerun impactomínimoysolamenteenelmomentodelevento.También,esposiblequealgunaspersonasnotienensíntomasdeuneven-totraumáticohastaañosdespués.ElCuadro4presentalosresultadosde

lainvestigaciónsobrelaexperienciadelosmenoresendetenciónantediferen-teseventospotencialmentetraumáticos.

Cuadro 4Experiencias ante diferentes eventos potencialmente traumáticos

Número de eventos diferentes

Número de menores

Porcentaje Porcentaje acumulativo

0 4 3.0 3.01 2 105 4.52 4 3.0 7.53 3 2.3 9.84 2 1.5 11.35 11 8.3 19.56 11 8.3 27.87 13 9.8 37.88 7 5.3 42.99 12 9.0 51.910 9 6.8 58.611 10 7.5 66.212 13 9.8 75.913 4 3.0 78.914 6 4.5 83.515 2 1.5 85.016 4 3.0 88.017 3 2.3 90.218 7 5.3 95.519 1 0.8 96.220 2 1.5 97.721 1 0.8 98.527 2 1.5 100.0

Total 133 100.0

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

130 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Se trata del total de eventos diferentesquevivieronlosmenoresenelpaísdeorigen,durante lamigraciónydespuésdellegaraEstadosUnidos.CabeseñalarquelascifrasdelCuadro4serefierenaltotaldeeventosdiferentesynoalafre-cuenciadeeventos,quepuedeserunacantidadmayor.Elpromediodediferenteseventosen

elCuadro4es9.8,aunquecuatrome-noresenlamuestranopasaronpornin-gúneventoyunoreporta27diferenteseventos.El48%deloshombresy45%delasmujeresreportaronhaberexperi-mentado 10 ó más eventos diferentes.Porpaísdeorigen,losreportesde10ómáseventosdiferenteseranlossiguien-tes:ElSalvador,45%;Guatemala,44%;Honduras, 52%, y Nicaragua, 58%.Comolosdatossondeunamuestra,sehizounanálisisdediferenciasignifica-tivaporgéneroyporpaísdeorigen;losresultadosindicaronquenohabíadife-rencia significativa entre los géneros opaísesdeorigen,esdecir,todoslosme-nores no acompañados vivieron igual-menteeventosdepeligro.Elhallazgodeque losmenores reportaronpromediosde3.8eventosdiferentesenelpaísdeorigeny3.9eventosdiferentesdurantelamigraciónindicaqueparalosniños,niñas y adolescentes centroamericanoslamigraciónindocumentadaequivalíaavivirenunazonadeguerra,yaqueto-dosveníanderegionesconguerrascivi-lesuotrosconflictossociales(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Pruebas de TraumaElestudioconlosmenorescentroame-

ricanosendetenciónsellevóacabome-diantedospruebasestablecidasparame-direlTEPT,quesepresentaconsíntomasserios causados por un trauma (comopesadillas acerca del evento traumáti-

co, ideación intrusiva relacionada coneltraumaenlavidacotidiana,etcétera).Laspruebassehicieronconunamuestrade 60 menores en el centro de deten-ción.Lasdospruebasqueseusaronfue-ron versiones traducidas al español delMinnesota Multiphasic Personality In-ventory(MMPI)ydelaescalaMississippiCombatRelatedPTSD.Delos60meno-resalosqueselesaplicólapruebadeTEPT,11 (18%)demostraronsuficientescondicionesde síntomasque indicaronla presencia deTEPT. El porcentaje de18% es normal para grupos que pasanporcondicionesdepeligrograve,comosoldadosencombate.Además,muchosmenoresquenopasaronel criterioclí-nico de TEPT reportaron sin embargoquehabíantenidosíntomaspsicológicosrelacionados con los eventos traumáti-cos: flashbacks (escenas retrospectivasdel evento traumático) (45%), pesadi-llas (22%), entumecimiento emocional(45%), pensamientos intrusivos (28%),ydepresión(38%)(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).El estudio analizó las relaciones es-

tadísticas entre los síntomas indicadospor las dospruebas (MMPI y la escalaMississippi)ylasfrecuenciasdeeventosdiferentes reportados. Este análisis de-mostróqueexistencorrelacionessigni-ficativasentrelossíntomasdetraumayloseventospotencialmentetraumáticosreportadosen relaciónde lamigración(sinvisa),peronoexistencorrelacionesentrelossíntomasyeventosreportadosenrelaciónalpaísdeorigenodespuésdellegaraEstadosUnidos(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Los resultados del estudio explora-

torio con menores centroamericanosenuncentrodedetenciónenelLowerRioGrandeValleyindicaronquelami-graciónindocumentadadeniños,niñas

Ecuador dEbatE / tema central 131

eramuypeligrosa,ycausabaproblemaspsicológicos serios para los menoresmigrantes no acompañados. Despuésdelestudio,hubounesfuerzoparapro-moverqueel gobiernoestadounidenseofreciera ayuda médica a los menoresdetenidos que habían sufrido traumas,peroelgobierno rechazó lapropuesta.Los peligros de la migración indocu-mentada demenoresmigrantes crecie-ronenlosnoventayen los2000.Conlos años, aumentó la criminalidad, lapresenciadepandillas,cartelesyauto-ridades corruptas que victimizan a losmenoresmigrantes.La siguiente sección describe lamás

recienteolademenoresnoacompaña-dos, lascondicionesdesudetenciónylareacciónenlosEstadosUnidoscontramenores migrantes de CentroaméricaquelleganalosEstadosUnidos.Alfinaldelaprimeradécadadesigloveintiuno,elpuebloestadounidense seencuentradivididosobrepolíticasde inmigracióncon sentimientos fuertes entre los quedesean políticas progresistas y los quedeseanpolíticasdurasparaterminarconla migración indocumentada, inclusoconlosmenoresmigrantes.

La ola contemporánea de los niños inmigrantes no acompañados

Demografía de los menores no acompa-ñados en la época contemporáneaLadécadade2010vioel regresode

losmenoresnoacompañadosproceden-tes de Centroamérica. En particular, elaño2014fuesignificativoparamenoresinmigrantesentrandoalosEstadosUni-dos.Enesteaño,elcasodemenoresnoacompañadosfuereintroducidoalclimamigratorioconlaentradade68.500ni-ñosdeCentroaméricayMéxicoenestaépocareciente(KandelySeghetti2015).

Legisladores, ciudadanos y activistassiemprehandebatidocómomanejaralosinmigrantesantesdequeestegrupodeniñosinmigrantesentrealosEstadosUnidos,peroelaumentodelosniñosnoacompañadoshareintroducidopregun-tassobreelhumanitarismo,lavigilanciafronterizayelestadodederecho.Lama-yoríade losmenoresnoacompañadosdetenidos porUS Customs and Border Protection(CBP),elServiciodeAduanasyProtecciónFronterizadeEstadosUni-dos, en esta época sonde El Salvador,Guatemala,HondurasyMéxico.Mien-trasquelosniñosmexicanosaprehendi-dosdisminuyeronentrelosañosfiscales2013y2014,unaumentoespectacularde los tres países deCentroamérica seprodujoduranteestetiempo.ElCuadro5muestraquelosniñosnoacompaña-dosdeElSalvadoraumentaronde5.990enelañofiscal2013a16.404enelañofiscal2014.Delmismomodo,hubounaumento en los niños guatemaltecosdetenidos(de8.068a17.057)yunau-mento de niños hondureños detenidos(de6.747a18.244) entre los añosfis-cales2013y2014.Estascifrassonaúnmás sorprendentes si secomparanconlade2009.LosEstadosUnidosdetuvoa1.221,1.115y968niñosdeElSalvador,GuatemalayHonduras,respectivamen-te,en2009.Estorepresentaunaumentode 1.243% de menores salvadoreños,un aumento de 1.430% de menoresguatemaltecosyaumentode1.785%demenoreshondureñosdetenidosentrelosaños2009y2014.En el año fiscal 2015, el número de

niños inmigrantesdeEl Salvador,Gua-temalayHondurasdisminuyó,comosedemuestra en el cuadro 5.A través deestos tres países, cadaunoviouna re-duccióncercade4.000niñosinmigran-tes que fueron detenidos. Esto fue en

132 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

contrastecon lasproyeccionesdelañofiscal2015,enelqueelCBPcomenzóa trabajar con otras agencias en la es-pera para gestionar un número similarde niños inmigrantes detenidos (DHSPressOffice 2014). Sin embargo, estascifrasnosonindicativosdeloqueven-dráenelañofiscal2016.Mientrasquemuchosvieronelañofiscal2015comounaseñaldelareducciónenlosniñosinmigrantesdeCentroamérica,losacon-tecimientosrecientesmuestranqueestoesincorrecto.Endiciembrede2015,losniñosnoacompañadosestáncruzandolafronteraengrandescantidades,loquepodríaconduciraunacrisissimilarque

losEE.UU.presencióen2014(MarkonyPartlow2015).Hubomásde10,500niños no acompañados que cruzaronla frontera en octubre y noviembre de2015,unincrementodel106%respec-toalmismoperíododetiempohaceunaño(MarkonyPartlow2015).Igual que en las décadas 1970s y

1980s, lapresenciadeniños inmigran-tesde12añosomenosquecruzan lafronteraentreEstadosUnidosyMéxicocomplica el panorama de la inmigra-ción.SegúnelPew Research Center,lasaprehensionesdelosmenoresnoacom-pañados cuyas edades eran de 5 añosmenosaumentóde283enelañofiscal2013a785enelañofiscal2014ylosmenores de edades entre 6 a 12 añosaumentóde3.162enelañofiscal2013a6.675en el añofiscal 2014, demos-tradoencuadro6 (Krogstad,Gonzalez-BarrerayLopez2014).Estorepresentaun aumentodel 117%de losmenoresnoacompañadosmayoresde12añosomenosdesdeelañofiscal2013alañofiscal2014.Sinembargo,entendiendolastenden-

ciasgeneralesde lamigraciónyelnú-merodeniñosqueemigranalosEE.UU.

Cuadro 5Los niños no acompañados detenidos, años fiscales 2009-2016*

País Año Fiscal 2009

Año Fiscal 2010

Año Fiscal 2011

Año Fiscal 2012

Año Fiscal 2013

Año Fiscal 2014

Año Fiscal 2015

Año Fiscal 2016**

El Salvador 1.221 1.910 1.394 3.314 5.990 16.404 9.389 3.192Guatemala 1.115 1.517 1.565 3.835 8.068 17.057 13.589 3.614Honduras 968 1.017 974 2.997 6.747 18.244 5.409 1.674México 16.114 13.724 11.768 13.974 17.240 15.634 11.012 1.965

Fuente:USCustomsandBorderProtection(2014;2015a;2015b).*Elañofiscal2009comenzó01deoctubre2008yterminó30deseptiembre2009;elañofiscal2010comenzó1deoctubre2009yterminó30deseptiembrede2010;elañofiscal2011comenzó1deoctubre2010yterminó30deseptiembre2011;elañofiscal2012comenzó01deoctubre2011yterminó30deseptiembre2012;elañofiscal2013comenzó01deoctu-bre2012yterminó30deseptiembre2013;elañofiscal2014comenzó01deoctubre2013yterminóel30deseptiembrede2014.Elañofiscal2015comenzó01deoctubre2014yterminóel30deseptiembrede2015.

**Elañofiscal2016esincompletaporquelosdatosrepresentan01deoctubre2015a30noviembre2015.

Cuadro 6Aumentos en menores cruzando la frontera de México-EEUU, años fiscales 2013 y 2014*

Edad Año Fiscal 2013 Año Fiscal 20145 años o menos 283 7856-12 años 3.162 6.67513-17 años 35.214 39.472

Fuente: Pew Research Center (Korgstad, Gonzalez-BarreraandLopez2014).

* Elañofiscal2013comenzó01deoctubre2012yterminó30deseptiembre2013;elañofiscal2014comenzó01deoctubre2013yterminóel30deseptiembrede2014.

Ecuador dEbatE / tema central 133

noexplicaporquémenoresmigranenelprimerlugar.Demanerasimilaralospatrones demigración de adultos, hayvarias razonespara lamigración infan-til. El UNHCR, United Nations High Comissioner for Refugees (el Alto Co-misionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiados),realizóunestudiosobrelosniños inmigrantesnoacompañadosy separados. Entrevistaron a 404 niñosdeElSalvador,Guatemala,HondurasyMéxicoentrelasedadesde12y17añosque entraron a los EE.UU. después deseptiembre de 20113 (UNHCR 2014a).Sushallazgosinformanque,“nomenosdel58%delos404niñosentrevistadosfuerondesplazadosporlafuerzaporquehanpadecidooenfrentandañosquein-dicabanunanecesidadrealopotencialpara la protección internacional” (UN-HRC2014b).Entre las principales razones de la

migración infantil es la violencia enelhogar y en la sociedadengeneral, so-bretododelaspandillas(Robles2014;UNHRC2014b). Segúnunos informes,losniñosamenudosonasesinadospornegarseaunirseapandillasoporlavio-lenciapolicialquequieran“limpiarlascallesporcualquiermedioposible”(Ro-bles2014).ElpresidentedeKIND, Kids in Need of Defense(NiñosNecesitadosdeProtección), reiteraque laviolenciaesunmotivadorimportanteparalami-gracióninfantil:“Losniñossimplementenocruzanlasfronterasinternacionalesamenosquealgoterribleestásucediendoencasa...Laprincipal razón[paraestamigración] es la violencia en Centroa-

3 LosparámetrosparalamuestratambiénseincluyenniñosrecluidosbajocustodiafederalyseencontrabanenrefugiosdelgobiernodeEstadosUnidosparamásquecincodías.LadistribuciónporgénerodelamuestraparalelaaladistribuciónporgénerodelosniñosbajocustodiadelORR,the Office of Refugee Resettlement(LaOficinadeReasentamientodeRefugiados).

4 Flores v. Messe,No.CV85-4544-RJK(Px)(C.DCal.July11,1985).

mérica.Laviolenciasehavueltomásin-tensa,másextrema,yestádirigidohacialosniños”(Arce2014).Este problema se ha agravadopor la

incapacidad de los gobiernos centroa-mericanosparadetenerlaviolenciaylaintimidaciónporpartedebandasquesetomancontra losniños (USCCB2013).La violencia en Centroamérica ayu-daexplicar el reciente aumentode losmenoresnoacompañadosalosEE.UU.también.Mientras que la reunificaciónfamiliar y las necesidades económicassiempre serán factores importantes enlamigracióndeniños y adultos, el in-crementoenlaviolenciacorrespondealcrecimientodelosniñosnoacompaña-dosqueentranenlosEE.UU.Las Condiciones de Centros de Detención para Niños Inmigrantes Unavezquelosmenoresnoacompa-

ñadossondetenidospor laCBP,seen-cuentran recluidos en varias instalacio-nes,enlascualesdebetenerseencuenta“elambientemenosrestrictivo”.EstosedebeaunalargabatallalegalenlaCor-teSuprema,quetomólugarafinalesdelos1980syladécadade1990.En1985,una demanda colectiva fue presentadacontra la detención indefinida contraniñosinmigrantesyeldurotratodelosmenoresdetenidos(Terrio,2015).Estoseprodujodespuésdequelosserviciosdeinmigracióncolocanalosniñosencon-dicionesseverascomolasqueseutiliza-ronparalosdelincuentesadultosyselesnegóalosservicios jurídicosysocialesque necesitaban,4 a pesar de que estos

134 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

niños no representaban una amenaza.Lademandadeaccióndeclaseen1985se convirtió enuna seriededecisionesjudicialesen1987,1988,1992,1993,y1997.Elaño1993resultóserelprimerpasohaciauntratamientomáshumanode losmenores no acompañados, aun-quenofueevidenteenelinicio.LaCorteSupremadeEE.UU.dictami-

nó que el gobierno de EstadosUnidosteníaelderechodedeteneralosmeno-resnoacompañadosysinunafechadelanzamiento. Esto no fue satisfactoriopara los defensores de los niños inmi-grantes, lo que llevó a las batallas le-galesqueculminaronenelAcuerdodeSolucióndeFlores(FSA).5ElAcuerdodeSolucióndeFloresestipulaquelosniñosdebenserayudadosenel“ambienteme-nosrestrictivo”,segúnyadecuadoasuedadynecesidades,enunainstalaciónnoseguraconlicenciaparaelcuidadodemenores de edad (LIRS 2014).Másquenada,esteacuerdosehizoparaquenotratenalosniñosinmigrantescomomenoresdelincuentes.Estefueuncam-biomonumentaldelaspolíticasdede-tenciónanterioresqueestabanenvigorantesdelAcuerdodeSoluciónFlores.Sin embargo, el “ambiente menos

restrictivo” sigue siendo un entornorestrictivo y propenso a las duras con-dicionesdelosniñosinmigrantes,comoseevidenciaconlallegadademenoresno acompañados en el 2014. Esto sedemuestra por la manera que los ni-ños(ylasmujeresadultastambién)sontratados en centros de detención (Dart2015). Los informes indican que los

5 Flores v. Messe,No.CV85-4544-RJK(Px)(C.DCal.January17,1997).6 Flores v. Johnson et al,No.CV85-4544DMG(AGRx)(C.D.Cal.July24,2015).7 Ibid.8 Ibid.9 Ibid.

centrosdedetención tratana losniñosmal, a pesar delAcuerdo de SoluciónFlores.Enunfallodeunjuezfederaldedistrito, se dijo que las autoridades deinmigraciónviolandisposicionesclavesdelAcuerdodeFlores.Deacuerdoconestejuez,losniñossellevaronacaboencondiciones deficientes en dos centrosdedetenciónenelestadodeTejas(Car-camo, 2015). En esta decisión, el juezconsideró“condicionesgeneralizadasydeplorablesen lasceldasdedetencióndelasestacionesdelaPatrullaFronteri-za [y funcionarios federales]… fallaronacumplirelestándarmínimo[de]segu-rasysanitarias [condicionesdecélulastemporales].”6Entrelosfracasosdeestoscentrosdedetenciónfueronlatempera-turadefríoextremoquelosinmigrantesenfrentan en el interior. Muchos inmi-grantesdeclararonqueerancomocajasdehieloo‘Hieleras’:“Elgranhabitaciónestabamuyfría.Eracomoun“hielera...No había mantas o colchones, y sólonosdieronunamantadealuminioparamantenernoscalientes.”7Otros hallazgos de la corte indican

queestoscentrosdedetenciónestabanabarrotadosconniñosdetenidosdesdeunoatresdíascon100omáspersonas,obligando a los niños a dormir ya seadepieonoenabsoluto.8 Esta áreadehacinamientotambiénseagravóconlanutrición inadecuada y la higiene. Laevidenciade estoprovienede lospro-pios inmigrantes que dicen “no habíacestodebasuraenlosbaños,porloquelagente teníaque tirarpapelhigiénicoutilizado en el suelo.”9 Muchas perso-

Ecuador dEbatE / tema central 135

nastuvieronquedormirenelsuelodelbaño,debidoalasinstalacionesdeha-cinamiento,yavecessincomida.Todasestas acusaciones han llevado al juezque declare que los servicios de inmi-graciónviolanelacuerdodel“ambien-temenos restrictivo”ydeben remediaresteambiente(Carcamo,2015).Otrosrelatosde lavidaendetención

mencionan que los niños inmigrantestienenqueparticiparenvarios“juegos”que recompensan el buen comporta-mientoycastiganelmalcomportamien-tocomounaformademodificacióndelaconducta.SegúnTerrio (2015:134), los“buenos inmigrantes comprendieron lanecesidaddeaceptarlasrestriccionesdecomportamiento que muchos encuen-tran arbitraria e injusta.” Recompensaspor ‘buena conducta’ incluyen comidaextra, más tiempo para la recreacióny elmovimiento a los refugios de bajaseguridad. Los niños inmigrantes queexhibieron un comportamiento “malo”eranavecesconsideradasamenazascri-minalesotransferidaainstalacionesmásrestrictivasydetenidosduranteperíodosmáslargosdetiempo(Terrio2015).Estemodelodeatención,comoTerrio(2015:134)dice,“veeltratamientodelosniñosentérminosquetrasciendanlasdivisio-nespolíticasydeclase,asumeunmode-louniversaldedesarrollodelaniñez,ysuponeunconsensosobrequépolíticasrepresentan el mejor interés de los ni-ños.”Esteesunproblemaparalosniñosinmigrantes porque estemodelo ignoralasexperienciasviolentasydifícilesquehansufridoylescastiganporeltraumaque han desarrollado como se discutecon la ola de los niños inmigrantes enlasdécadas1970sy1980s.Además, las malas condiciones que

seencuentranenalgunoscentrosdede-tencióndeinmigrantestienenotrascon-

secuenciasmásalládelaincomodidadinmediataycastigo–tienenelpotencialdeproduciruntraumasimilaralaexpe-rimentadaensupaísdeorigenoduran-tesuviajealosEE.UU.UninformedelUUSC(ComitédeServicioComunitarioUniversalista)muestraquelaspersonasdetenidastienenunmayorriesgodeex-perimentartraumasdelpasadootravez,dadaslascondicionesdeloscentrosdedetencióndeinmigración(UUSC2015).Comosehavistoconlarecompensayel sistemadecastigoexplicadoporTe-rrio,losniñosinmigrantesnosonvistoscomovíctimasdeuntraumasinocomocriminales que necesitan refuerzos ne-gativos y positivos para controlar sucomportamiento.La Reacción de activistas en contra de menores no acompañadosA pesar de que haymuchos proble-

mas con la detención de los menoresno acompañados, muchos argumentanqueestosniñosnomerecenserdeteni-dosoptando en cambiopor las depor-tacionesinmediatas.Estosedebeaunareacciónporpartedeactivistasanti-in-migrantes que consideran la detenciónde niños inmigrantes como una cargafinancierayalaseguridaddelosciuda-danosestadounidenses.Por ejemplo, unos 75 manifestantes

en Murrieta, California, bloquearon lacarreteraauncentrodedetenciónqueimpedía a tres autobuses que llevabanaproximadamente140inmigrantes.Estaacciónobligóalosautobusesquevayaneiraotrocentrodedetención(FieldstadtandHelsel2014).Unmanifestanteusólacargaeconómicacomolarazóndesuparticipaciónenlaprotestadiciendo:

Tenemos que parar estos autobuses llenosde ilegales...Somosunazonaeconómica-mentedeprimida yque yano tiene traba-

136 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

jo...¿quienvaacuidardeestosniños?No-sotrosnolovamoshacer.

(FieldstadtandHelsel2014)

La utilización de argumentos econó-micos paramostrar su oposición a losinmigrantes es común en los debatesde inmigración, citando frecuentemen-tequeelaumentodelainmigraciónesmalapara la economía, apesarde losresultados de investigaciones que indi-canlocontrario(Hunt2012).Aúnasí,elargumentodelacargaeco-

nómicahechapor losmanifestantes esfrecuentementecitado.EnVassar,Michi-gan,losmanifestantesllegaronademos-trarenuncentrodemenoresqueesta-baennegociacionesparaaceptaralosmenores no acompañados a sus facili-dades.Mientrasqueestaciudadhasidogolpeadaporlarecesióneconómicade2008ylapérdidadepuestosdetrabajo,estosmanifestantescreenquelaentradadelosniñosinmigrantesaloscentrosdemenoresharádañoasueconomía.Unmanifestantedice,“Tenemosveteranos,tenemosniñosdenuestrapropiacomu-nidadquenopuedensiquiera serayu-dados”mientras sostiene una pancartaque dice “devolver al remitente” –refi-riéndosea los inmigrantesy suspaísesde origen (Wells 2014A). Unmanifes-tante diferente estaba de acuerdo, afir-mando que la llegada de los menoresnoacompañado lescausaríaa “traerasusfamiliasy...obtenerelapoyo[públi-co],ysólovaamantenerelproblemayhacerlopeor cadavez” (Wells 2014b).Aunqueestoseríaunasituacióntempo-ral,losmanifestantestodavíacreenqueesto tendría un impacto directo en sueconomíaylacomunidad.Ademásdelosargumentoseconómi-

cos, losmanifestantesutilizanmanifes-tacionesencontradeloshijosdeinmi-grantes para otros fines. Una protesta

anti-inmigranteenArizonavio500ma-nifestantesquesereunieronparamani-festarseencontradelallegadadealre-dedorde60menoresenunaacademiacercadeTucson.Unmanifestantedecla-róqueelmotivodelaprotestaeraparaenviarunmensajeaotrosniñosindocu-mentadosqueestánpensandoenveniralosEE.UU.,afirmandoque“elmensaje[que] hemos estado enviando es quenuestrasfronterasnoestánabiertasalainmigraciónilegal...Nosotroslosenvia-mosdevuelta”(Johnson,2014).Enestemismoevento,otromanifestantehablóde laamenazapotencialque losniñosinmigrantesplantean:“¿Quiénsabequeestos chicos son, si son niños de corooMS-13miembrosdelapandilla...Te-nemosquecerrarlafronteraymantenerestetipodecosas[laviolenciaextremayorganizada]”(Johnson,2014).La‘amenaza’quelosinmigrantesylos

niños inmigrantes representan ha sidootra justificación utilizada por los ma-nifestantes en su movimiento. Uno delos manifestantes respondió cuando lepreguntaroncualibaserelefectodelosniños inmigrantes entrandoa la comu-nidad,quetraería“máscrimen” (Wells2014A). En la protesta deArizona quesemencionóanteriormente,unmanifes-tantedijo:“Siyofueraunterroristayi-hadistayyoqueríaentrarenlosEstadosUnidos, ésta es la manera de hacerlo,porquenohaynadieviendo la tienda”(Johnson, 2014). La frontera es repre-sentado como un lugar sin ley que espropensoalosataquesterroristasquesehautilizadoporlospolíticoscomoelexgobernadordeTejas,RickPerry,gober-nadora deNuevoMéxico SusanaMar-tínez,yelactualcandidatopresidencialDonaldTrump.Al centro de esta cuestión paramu-

chosdelosmanifestantesessilosniños

Ecuador dEbatE / tema central 137

inmigrantessonenrealidadniñososim-plementecriminalesjuveniles.Losacti-vistasanti-inmigranteshanrepresentadolos menores no acompañados comoamenazasadiferenciadelosrefugiados.Estoes similar al “pánicomoral cyber’que se crea por las principales organi-zaciones anti-inmigrantes, comoNum-bersUSA,CIS(elCentrodeEstudiosdeInmigración)yFAIR(laFederaciónparala Reforma Migratoria Estadounidense)(Flores-Yeffal,VidalesyPlemons2011).Este tipodeargumentoshamovilizadoa muchos activistas que creen que lainmigración y el terrorismo se entrela-zan entre sí. Por ejemplo, un activistadeMassachusettsdijoque“losagentesdelapatrullafronterizaestántanpreo-cupadosporelcuidadodeestosniños,queno soncapacesdecentrarseen laprevención de los criminales y terro-ristaspeligrososentrenpor la frontera”(Sison2014).Otroshansidomásdirec-tosparavincularlaactividaddelictivayviolentaa losniños inmigrantes, comoelmanifestantequecreeque los inmi-grantespodíanserMS-13miembrosdepandillasoqueun terroristapodríaes-conderseentrelosniños.Loqueespreocupanteacercadeeste

tipodeargumentoesqueignoraalosni-ñosquesientenlaviolencia,eltrauma,lapobreza,laseparacióndelafamiliayotrosproblemasensuspaísesdeorigen.MientrasquelasamenazasalosEE.UU.nodebensersubestimados,tambiénesinexactoequipararlosniñosinmigrantesconamenazasalaseguridadeconómicaynacional.

Conclusión

Desde lasprimerasdécadasdelsiglo20,lainvestigaciónyellenguajecomúnsehaestablecidoquelosniñossonsa-grados y deben ser protegidos. Zelizer

(2011)señalacómoseprodujouncam-bioculturalentornoalvalordelosniñosylosbebés,desereconómicamente‘sinvalor’ a emocionalmente ‘inestimable’durante este tiempo. Sin embargo, losmenoresnoacompañadosprocedentesdeCentroaméricayMéxicoaúnnopar-ticipanenesteprivilegio.Ensulugar,sevenobligadosaabandonarsuspaísesdeorigendebidoalaviolenciaorganizada,la violencia en el hogar, la pobreza, yla reunificación familiar entre otras ra-zones.LatendenciadelosmenoresnoacompañadosqueentranenlosEE.UU.eslaquecomenzóenlosaños1970y1980conlaentradadelosniñosdeElSalvador,Guatemala,HondurasyNica-ragua.Laafluenciaactualde losniñosinmigrantes es en gran parte de estospaíses (con excepción de Nicaragua),demostrandolacontinuidaddeunaan-terior tendencia en la inmigración. Porotraparte,lallegadadeungrannúme-rodemenoresinmigrantesenlaúltimapartedel2015muestraquese tratadeuna tendenciaque losEE.UU.,MéxicoyCentroamérica tendránque enfrentarenelfuturoinmediatocomolohicieronen2014.La politización de los inmigrantes y

losmenores inmigrantesen losEE.UU.complica la situación. La postulacióndeDonaldTrumpcomocandidatopre-sidencial hizo comentarios en contradelosinmigrantes.Porejemplo,Trumpdijo:“cuandoMéxicoenvíasugente,noestánenviandolomejor...Estántrayen-do las drogas. Están trayendo crimen.Sonvioladores.Yalgunos,supongo,sonbuenas personas” (Moreno 2015). Lacreciente popularidaddeTrumpen lasencuestaspresidencialesdemuestraquemucha gente es receptiva al mensajeanti-inmigrante.Lacrisisdelosrefugia-dosdeSiriatambiénhadadoaloscon-

138 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

servadoresunajustificaciónparaexcluirtantoasirioscomoamenoresnoacom-pañadosprocedentesdeCentroaméricaatribuyendoposibles actos terroristas alaentradadelosrefugiados.Además, lapolitizacióndeeste tema

tambiénhadadofuerzaalosmovimien-tosanti-inmigrantes,tantoanivelnacio-nalcomoanivellocal,opuestoaquelosniñosinmigrantesentrenensuscomuni-dadesybarrios.Sibienhaymuchasor-ganizacionesquetratandeayudarydarcabidaalosmenoresnoacompañados,yayudapararesponderalsistemadede-tención,demodosimilaralasdécadas1970sy1980s, tambiénhaycorrientesque argumentan a favor de su depor-tación. Estas protestas contra los niñosinmigranteshancrecidoysehanvueltomásorganizados,comolodemuestraelaumento de grupos como FAIR, CIS yNumbersUSAquesoninfluyentesenlalegislaturaenWashingtonDC.Sinembargo,unhechomuypreocu-

pante que rodea a los niños inmigran-tes, tanto en la década de 1980 y enla época contemporánea, es el traumaque seheredaa travésdeexperienciasmuydifíciles.Esteaspectodelosmeno-resnoacompañadosqueentranen losEE.UU.sesuelepasarporaltoenfavordelosdebateseconómicosydeseguri-dadnacional.ConelloseignoracómoalgunosdeestosniñosdesarrollanTEPT(RodríguezyUrrutia-Rojas1990)yotrostrastornospsicológicosquenormalmen-te se encuentran en zonas de guerra(Gupta 2014). El sistema de detencióndeEstadosUnidospuedencontribuiraque experimenten los traumas que tu-vierondurantesuviajemigratorio.Paraempeorarlascosas,“elambientemenosrestrictivo”establecidoenelAcuerdodeSolución de Flores es a veces violada,haciendoquelosniñosseancolocados

enlugaresinhumanos.Independientementedelaposturapo-

lítica,esinnegablequelamigracióndemenoresnoacompañadosalosEE.UU.esuntemaquenotienesolucionesfá-ciles. Es fácil decir queCentroaméricasedebeestabilizarydesarrollareconó-micamente; y para los EE.UU., tomarmedidas más humanas una vez queestos niños entran. Sin embargo, estospropósitosnosonfácilesdealcanzar.Enrealidad, todoslosgruposinvolucradostendrán que encontrar un compromisoqueayudealosmenoresnoacompaña-dos,tantoensuspaísesdeorigencomoenlosEE.UU.

Bibliografía

Arce,María2014.“TheCausesoftheProblem”Univision.

com,January19.<http://feeds.univision.com/openpage/2014-01-19/crisis-huma-nitaria-2#parte-3)>

Carcamo,Cindy2015.“Judgeblasts ICE,says immigrantchil-

dren,parentsindetentioncentersshouldbereleased.”Los Angeles Times,July25.<http://www.latimes.com/local/lanow/la-me-ln-judge-orders-release-of-immi-grant-children-mothers-from-detention-centers-20150725-story.html>

Coutin,SusanBibler1993.The Culture of Protest: Religious Acti-

vism and the U.S. Sanctuary Movement.Boulder:WestviewPress.

Dart,Tom2015.“Morethan20womendetainedinTexas

immigrationfacilitybeginhungerstrike.”The Guardian,October29.<http://www.theguardian.com/us-news/2015/oct/29/texas-immigration-detention-center-wo-men-hunger-strike>

Davidson,Miriam1988.Convictions of the Heart: Jim Corbett

and the New Sanctuary Movement.Tuc-son:UniversityofArizonaPress.

Ecuador dEbatE / tema central 139

DHSPressOffice2014. “Statement by Secretary Johnson on

IncreasedInfluxofUnaccompaniedIm-migrantChildrenattheBorder.”USDe-partmentofHomelandSecurity,June2.Washington DC. <http://www.dhs.gov/news/2014/06/02/statement-secretary-johnson-increased-influx-unaccompa-nied-immigrant-children-border>

Fieldstadt,ElishayPhilHelsel2014. “Murrieta Protesters and Supporters

Clash, With No Buses in Sight.” NBC News, July 4. <http://www.nbcnews.com/storyline/immigration-border-crisis/murrieta-protesters-supporters-clash-no-buses-sight-n148481>

Flores-Yeffal,NadiaYamel,GuadalupeVidalesyAprilPlemons

2011.“TheLatinoCyber-MoralPanicProcessintheUnitedStates.”Information, Com-munication & Society14:4568-589.

Gonzalez-Barrera,Ana2015. More Mexicans Leaving than Coming

to the U.S.PewResearchCenterReport,November19.WashingtonDC.<http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/about-this-report-3/>

Gupta,Shannon2014.“UnaccompaniedImmigrantMinorsat

HighRisk forTrauma, Experts say.”Fox News, October 21. <http://www.fox-news.com/health/2014/10/21/unaccom-panied-immigrant-minors-at-high-risk-for-trauma-experts-say.html>

Gzesh,Susan2006. “Central Americans and Asylum Poli-

cy in the Reagan Era.”Migration Infor-mation Source.April.Washington,DC:Migration Policy Institute. <www.mi-grationinformation.org/USfocus/display.cfm?ID=384>

Hunt,Jennifer2012. “The Impact of Immigration on the

EducationalAttainmentofNatives.”Na-tional Bureau of Economic Research.Cambridge, MA. <http://www.nber.org/papers/w18047.pdf>

Jonas,SusanneyNestorRodríguez2014.Guatemala-US Migration: Transforming

Regions.Austin:UniversityofTexasPress.

Kandel,WilliamA.yLisaSeghetti2015. “Unaccompanied Alien Children: An

Overview.”Congressional Research Ser-vice.August18,2015,7-5700.Washing-tonDC.

Krogstad,JensManuel,AnaGonzalez-Barrera,yMarkHugoLopez

2014. “Children 12 and under are Fas-test Growing Group of Unaccompa-nied Minors at U.S. Border.” Pew Re-search Center, July 22. WashingtonDC.<http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/07/22/children-12-and-under-are-fastest-growing-group-of-unaccom-panied-minors-at-u-s-border/>

LIRS2014.Flores Settlement Agreement and DHS

Custody.Lutheran ImmigrationandRe-fugee Service. <https://lirs.org/wp-con-tent/uploads/2014/12/Flores-Family-De-tention-Backgrounder-LIRS-WRC-KIND-FINAL1.pdf>

Markon,JerryyJoshuaPartlow2015. “Unaccompanied children crossing

southern border in greater numbersagain, raising fears of new migrantcrisis.” The Washington Post, Decem-ber 16. <https://www.washingtonpost.com/news/federal-eye/wp/2015/12/16/unaccompanied-children-crossing-southern-border-in-greater-numbers-again-raising-fears-of-new-migrant-crisis/?wpmm=1&wpisrc=nl_headlines>

Massey,DouglasS.,JorgeDurand,yNolanJ.Malone

2003. Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration In an Era of Economic Inte-gration.NewYork:RussellSageFounda-tion.

Moreno,Carolina2015. “9 Outrageous Things Donald Trump

Has Said About Latinos.” Huffington Post, August 31. <http://www.huffing-tonpost.com/entry/9-outrageous-things-donald-trump-has-said-about-lati-nos55e483a1e4b0c818f618904b>

Robles,Frances2014.“FleeingGangs,ChildrenHeadtoU.S.

Border.”New York Times,July9.<http://

140 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

www.nytimes.com/2014/07/10/world/americas/fleeing-gangs-children-head-to-us-border.html>

Rodríguez,Néstor1987. “UndocumentedCentralAmericans in

Houston:DiversePopulations.” Interna-tional Migration Review,Vol.21(Spring):4-25.

Rodríguez,Néstor P. yXimenaUrrutia-Rojas(withtheassistanceofNathanR.Danny)

1990.“UndocumentedandUnaccompanied:AMental-Health StudyofUnaccompa-nied, Immigrant Children from CentralAmerica.” Monograph 90-4. Instituteof Higher Education Law and Gover-nance,UniversityofHoustonLawCen-ter, Houston, Texas. <http://www.law.uh.edu/ihelg/monograph/90-4.pdf>

Rodríguez,Néstor2007. “Mexican and Central Americans in

thePresentWaveofU.S. Immigration.”InThe Other Latinos: Central and South Americans in the United States, editedby Jose Luis Falconi and Jose AntonioMazzoti,81-100.Cambridge,MA:Har-vardUniversityDavidRockefellerCenterfor Latin American Studies, distributedbyHarvardUniversityPress.

Sison,Bree2014.“ProtestersRallyAgainstMass.Planto

House Immigrant Children.” CBS Bos-ton, July 26. <http://boston.cbslocal.com/2014/07/26/protesters-rally-aga-inst-mass-plan-to-house-immigrant-chil-dren/>

Terrio,SusanJ.2015.Whose Child Am I?: Unaccompanied,

Undocumented Children in U.S. Immi-gration Custody.Oakland:UniversityofCaliforniaPress.

UNHCR2014a. “Children on the Run: Unaccompa-

nied Children Leaving CentralAmericaandMexico and the Need for Interna-tionalProtection.”UNHCR: The UN Re-fugee Agency.WashingtonDC.<http://www.unhcrwashington.org/sites/de-fault/files/1_UAC_Children%20on%20the%20Run_Full%20Report.pdf>

UNHCR2014b. “Executive Summary: Children on

the Run: Unaccompanied ChildrenLeaving Central America and Mexi-co and theNeed for International Pro-tection.” UNHCR: The UN Refugee Agency.Washington DC. <http://www.unhcrwashington.org/sites/default/f i les/1_UAC_Children%20On%20the%20Run_Executive%20Summary.pdf>

USCustomsandBorderProtection(CBP).CBP Border Security Report: Fiscal Year

2014. US Department of Homeland Se-curity. December 19. <http://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/FINAL%20Draft%20CBP%20FY14%20Report_20141218.pdf>

USCustomsandBorderProtection2014a. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2014.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2014>

USCustomsandBorderProtection2015a. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2015.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2015>

USCustomsandBorderProtection2015b. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2016.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2016>

US Immigration and Naturalization Service(INS). 1976-1985. Statistical Yearbook.Washington, DC: Government PrintingOffice.

USCCB.2013.Misión a Centroamérica: viaje a Esta-

dosUnidos demenores no acompaña-dos. Usccb.org.<http://www.usccb.org/about/migration-policy/upload/Mission-To-Central-America-Spanish.pdf>

Ecuador dEbatE / tema central 141

UUSC.2015. “No Safe Haven Here: Children and

Families Face Trauma in the Hands ofU.S.Immigration.”Unitarian Universalist Service Committee. <http://www.uusc.org/sites/default/files/no_safe_haven_here_-_children_and_families_face_trauma_in_the_hands_of_u.s._immigra-tion.pdf>

Wells,Kate2014a. “Some Michiganders Protest Against

UnaccompaniedMinorsComingHere.”Michigan Radio.

Wells,Kate2014b. “Protests Monday night against mi-

grantchildrencomingtoMichigan.”Mi-chigan Radio.

Zelizer,Viviana2011. Economic Lives. Princeton: Princeton

UniversityPress.

top related