guillermo le fort tpm debe mantener inflación en la meta y ... · mía presente movimientos...

Post on 25-Sep-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

–El Banco Central (BC)cerró el año con su TPMen 3,50%. ¿Le parececorrecto, considerandoque el GPM había reco-mendado mantenerla en3,25%?–Es un asunto simple-

mente de timing. Incluso elBC lo reconoce en el comu-nicado, cuando dice quehabrán "alzas pausadas" enla tasa de interés. Transmitela idea que no habrá unaespiral continua de aumen-tos de la TPM. A mí meparecía que convenía espe-rar que se aclarara más elpanorama, pero el ente rec-tor estuvo dispuesto a conti-nuar con el movimientoalcista inmediatamente,revelando con esto un ciertomayor nivel de preocupa-ción.Ahora, recordemos que la

alerta fue transmitida en unprincipio por el GPM, cuan-do el ente emisor continua-ba bajando la tasa en 2014. –¿Por qué ha sido tan

complicado acertar con elguarismo?–El asunto es cómo cua-

drar el círculo. Hay unpasadizo muy estrecho,donde es consistente, almismo tiempo, mantener lainflación en la meta y teneruna depreciación real delpeso más o menos significa-tiva; que ayude al procesode ajuste que necesita reali-zar la economía nacional.Estamos teniendo una pér-dida de términos de inter-cambio con la caída del pre-cio del cobre, por lo que serequiere el desarrollo denuevas fuentes de exporta-

ciones, que estarán funda-mentalmente asociadas alsector agrícola, al manufac-turero y alimentos, para locual necesitamos una mayorventaja competitiva.–En un contexto donde

el BC ha convivido conuna inflación sobre lameta por tantos meses...¿podría haber una reac-ción más dura en 2016?–Yo creo que sí, "no hay

nadie más fanático que losconversos". Pero la idea esque el proceso sea lento, laintención solo debiera serlograr converger hacia elrango meta a fines de 2016. –Usted defendió el uso

de la herramienta de polí-tica monetaria comoimpulso para la actividad,en un momento dondemuchos economistas ase-guran que la desacelera-ción no es causa de unabaja expansividad. –Es cierto, la política

monetaria para nada ha cau-sado la desaceleración. Loque ha hecho caer la activi-dad ha sido la contracciónde la inversión, que tieneorígenes externos, en lostérminos de intercambio yel mayor riesgo que repre-sentan hoy las economíasemergentes. Y también entemas internos, como lorelacionado a la destrucciónde confianzas y la genera-ción de incertidumbre. Perola tasa de interés conserva

un poder marginal de afec-tar eso; el hecho que no seala culpable no quiere decirque tengamos carta blancapara poner la tasa de interésen cualquier lugar. –En política fiscal, hay

un acuerdo general que elministro de Hacienda halogrado imprimir un sellode responsabilidad, aun-que también se prevé queel Presupuesto 2016 sebasa en cifras muy opti-mistas.–Tenemos una política

fiscal estructural muy exi-tosa, y no debemos guiaresta política por el simplehecho que el cobre tengaalzas o bajas coyunturales.Tampoco porque la econo-

mía presente movimientoscíclicos. Está muy bien quenos fijemos en los paráme-tros de largo plazo parafijar el gasto, y me pareceque la meta de reduccióndel déficit estructural es unbuen diseño. Son metasrazonables, pero significa-rá un esfuerzo, y probable-mente en 2017 eso serámás fuerte aun. Posible-mente los parámetrosestructurales estén másestrechos; puede ocurrirque el precio de largoplazo del cobre (US$2,98)se vea afectado y, másimportante aún, el creci-miento del PIB tendencialque tenemos de 3,6%puede ser revisado en algoa la baja. Sobre todo si nose tiene éxito en reactivarinversión y la productivi-dad. –¿Pero es posible man-

tener el cronograma de

una reducción de 0,25puntos por año del déficitestructural? –Es posible, pero será

apretado. Habrá muchastensiones por las limitacio-nes para hacer crecer elgasto. Lamentablemente, alo largo de las tres últimasadministraciones, hemosestado ejecutando políticasfiscales bastante laxas. Cier-tamente, eso no puede con-tinuar: el crecimiento delgasto en 2017 tiene que serinferior que el que estáincluido para 2016. –Hubo cierta controver-

sia por la proyección delPIB que realizó el IPoMpara 2016, en el rango2,0%-3,0%. ¿Cuál es suestimación?–Similar a la de este año.

Hay fuerzas que van encontra, como es una políticafiscal menos expansiva, yotras que van a favor, comosería una menor caída en lainversión privada -tal vezuna nivelación-, además deun menor descenso del con-sumo privado durable.Puede haber también unarespuesta eventual de lasexportaciones al mayor tipode cambio real. Parecieraser que el 2% es un ritmoque la economía chilena, ensu actual estado, logra man-tener. Para más adelante, todas

las posibilidades estánabiertas. Si somos capacesde generar un acuerdo bási-co respecto del proceso dedesarrollo en lo que sigue,limar diferencias, y armarun entramado político concapacidad de acuerdo, lasexpectativas se van a recu-perar. Aunque también locontrario es posible. –Con el cierre de la dis-

cusión tributaria y laborala principios de 2016,

¿podría haber un mejorclima de diálogo?–Permitirá ir despejando

dudas, terminando conalgunas incertidumbres.Pero ojo: es muy importanteel resultado al que se llegue.Si finalmente quedamoscon una reforma laboral quetenga un efecto muy serio yprofundo en el empleo pri-vado, el que se elimine laincertidumbre no es unagran ayuda. Es importanteque se legisle bien, no cual-quier acuerdo es bueno.–¿Cómo es posible

lograr que las políticaspúblicas sean de largoplazo y no varíen de unGobierno a otro?–La gran obra de la Con-

certación fue precisamentegenerar un acuerdo amplio,de construir un país comúnpara todos. No se puedebuscar instrumentalizar losaparatos del Estado parafines de lograr más poder através de las políticas públi-cas. Estas deben ser produc-to de acuerdos amplios, node mayorías coyunturales.Eso de aprovechar queganamos para pasar la apla-nadora o retroexcavadora alos otros no durará muchoen el tiempo, pero más aún,son políticas diseñadas paradestruir al adversario y nopara contribuir al desarrollo. –¿Qué tan importante

es el desafío en materia deregulación del mundo pri-vado, sobre todo ante losescándalos de colusiónmás recientes?–Nuestra economía pre-

senta niveles de concentra-ción más o menos elevadosen varios sectores. Haymuchas empresas grandesque no se ven enfrentadaspor otras más pequeñas quebuscan espacio en los mis-mos mercados. La existen-cia de barreras de entrada espoco revisada, y puededeberse a las mismas regu-laciones que existen entorno a la creación, funcio-namiento y desarrollo de lasempresas. Debe haber unesfuerzo dedicado a eso,permitiendo que se creenmás empresas y que hayamás empresarios, es decir,una promoción de la com-petencia desde el lado máspropositivo, de promoción.No quedarnos solo con loque se realiza por el lado dela Fiscalía y castigo de lasconductas anti competencia-que están muy bien- perono es suficiente para lo quebuscamos. No se trata desolo salir a perseguirempresarios, sino todo locontrario.

Jueves 24 de diciembre de 2015Economía6

GUILLERMO LE FORT

TPM Debe Mantener Inflación en la Meta y Permitir Depreciación Real del Peso Significativa

“Un pasadizo muy estrecho” es al que debe apuntar el Banco Central en suspróximas alzas de la tasa de interés, según observó el economista de LE&F,de manera de impulsar las exportaciones sin afectar su mandato principal.

n “Si finalmente quedamos con una reforma laboral que tenga unefecto muy serio y profundo en el empleo privado, el que se eliminela incertidumbre no es una gran ayuda”, sostuvo Le Fort.

Estrategia_Pag_06.qxp_Viñeta Agenda 2013 23-12-15 17:49 Página 1

top related