guia para realizar la planeación estratégica escolar

Post on 16-Apr-2017

142.840 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Material Elaborado por Julia Lizette Villa Tun

La planeación estratégica escolar

y su realización

INDICE• LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.• Desarrollo de los elementos de la planeación e

stratégica.– La Misión.– La Visión.– Los Objetivos.– El análisis del entorno.

• Estrategias.• Elaboración de estrategias.• Evaluación de Estrategias.• Ejemplo

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La Planeación Estratégica es un proceso relacionado con la toma de decisiones y acciones relacionadas con:

Qué hacerPorqué hacer lo anterior

Cómo hacerlo

En el proceso de planeación se tiene que

decidir:¿Qué decisiones y acciones son

prioritarias?

¿Cuáles decisiones y acciones son más importantes?

Lograr el éxito deseado

Para

La planeación estratégica como un proyecto a largo plazo es a:

En la Empresa

2 a 3 años

En la Educación

5 a 6 años

Etapas de la planeación estratégica.Establecer Metas

Formular Estrategias

Establecer Estrategias

Evaluar las estrategias

Etapas de la planeación estratégica.

Establecer Metas

Formular Estrategias

Análisis:•Visión•Misión•Fuerzas – Debilidades•Oportunidades – Amenazas•Objetivos Estratégicos.•Estrategias.

Etapas de la planeación estratégica.

Establecer Estrategias

Evaluar las estrategias

Ejecución y Administración Integral.• Estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo.• Organización: Para llevar a cabo una estrategia eficiente y eficaz.•Cultura: Para dinamizar al grupo y para animar a los miembros de la organización.

Elementos a considerar en la Planeación Estratégica

ESTRATEGIAS

ORGANIZACIÓ

N

ADMINISTRACION INTEGRA

L

CULTURA

DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

La Misión • Es una declaración de principios.• La razón de ser de la organización.

– El propósito general.– El enfoque educativo.

• Los valores que la organización educativa promueve.

Se construye respondiendo:

• ¿Por qué existe la organización?– Propósito básico– Metas trascendentales

• ¿Para qué existe?– Necesidades sociales a satisfacer 

• ¿A quién se dirige?– Usuarios: Personas y/o grupos

sociales – ¿Cómo trata de satisfacer sus metas? 

La Misión debe ser Clara, Realista y

Evaluable.

¿Qué debe incluir su redacción?

1. UNA ASEVERACIÓN DE PROPÓSITO

• Que se pretende alcanzar• El por qué de la organización• El resultado final del trabajo

¿Qué debe incluir su redacción?

2.DE ORDINARIO INCLUYE DOS FRASES.

• Un Infinitivo que indica un cambio de Status: – Incrementar.– Disminuir.– Prevenir.– Eliminar.

• La identificación de un problema o condición a cambiar.

¿Qué debe incluir su redacción?

3. Los valores que guían a la Organización.

4. Los Beneficiarios.

La Visión• Es una imagen

guía de éxito configurada en términos de una contribución social.

La visión responde a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo visualizamos el tener éxito en la consecución de la misión?

• ¿Cambiando qué?• ¿Haciendo que cosas de manera

diferente?• ¿Modificando qué cosas?

Además:• La visión como empeño por alcanzar la misión,

es lo que realmente motiva a las personas a trabajar conjuntamente.

• La visión debe retar e inspirar a los miembros de la organización, al logro de la misión.

• Debe orientar las energías del grupo y servir de guía en la acción.

• Debe ser consistente con los valores del grupo y los de su organización.

La visión debe ser:

• Realista y creíble• Bien articulada• Fácil de entender• Apropiada• Ambiciosa• Responsiva al cambio

Los Objetivos• Son el fundamento de cualquier

programa de planeación ya que:1. La Misión aclara el propósito del

grupo o la organización a la administración.

2. Los Objetivos trasladan la Misión en términos concretos.

Los objetivos son:• Son los estados o resultados

deseados en el comportamiento.

• Representan las condiciones futuras por las que los miembros del grupo luchan por alcanzar.

• Deben concretarse en enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados.

Características de los objetivos

Especificidad. Alcanzabilidad. Mensurabilidad. Orientados a Resultados. Limitados en el Tiempo. Resultados que apoyan el logro.

Potencian la Evaluación Posterior.

La redacción de los Objetivos

TIPO DE OBJETIVO. REDACCIÓN DEL OBJETIVO.

OBJETIVO GENERALQUÉPARA QUÉ

OBJETIVO PARTICULAR.QUEPARA QUEDesglosando al general.

OBJETIVO ESPECÍFICO1. Introducción2. Conducta esperada3. Condiciones de operación4. Nivel de eficiencia

El Análisis del EntornoEl Entorno

Externo a la Escuela

Interno a la Escuela

Como Ofertas que compiten con los

objetivos y metas del grupo y/o la

organización.ConsumoDiversiones.

Cultura.

Deportes.Arte.

Danza.Con el fin de hacer

predicciones en relación con los

objetivos estratégicos.

El análisis de los recursos internos.

RECURSOS INTERNOS•Humanos.•Materiales.•Técnicos.

•De Infraestructura.•Económicos.

Con la intención de visualizar la viabilidad de los objetivos estratégicos y las configuraciones estratégicas.

Análisis de los Recursos Internos y Externos: El

análisis FODAFortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

FODA

Análisis de los Recursos Internos y Externos: El

análisis FODA

FODA

ESTRATEGIAS

La estrategia es:• Es una ciencia y arte de conocer,

utilizar y conducir medios (humanos, materiales, económicos) en un tiempo y espacios determinados para alcanzar los objetivos y metas de la organización y/o grupos.

Ejes de la Estrategia:• Medios.• Espacios.• Tiempo.• Objetivos.• Libertad de Acción.• Nivel de Vulnerabilidad frente al

enemigo.

Tipos de Estrategias• GENERAL:

– La especificada en la misión y visión.• PARTICULAR:

– Las especificadas en los objetivos estratégicos.• OPERATIVA:

– Las que hay que trabajar en el grupo o la organización y en cada programa. ( Los cómo )

• GENÉTICA: – La logística metodológica (Los pasos a seguir )

La estrategia además:I. Determina y pone de

manifiesto el propósito organizacional en término de objetivos a largo plazo, los programas de acción y la priorización en la asignación de recursos

– ¿ QUÉ ? .................... Recursos materiales

– ¿ QUIÉN .................... Recursos humanos

– ¿ CUÁNDO?.................... Recurso tiempo.

La estrategia además:II. Selecciona y

prioriza las acciones concretas que distingan a la organización.

La estrategia además:III. Intenta lograr resultados en sus

propósitos, respondiendo apropiadamente a las oportunidades y amenazas en el entorno y a las fortalezas y debilidades internas.

La estrategia además:IV. Es un patrón unificador,

coherente e integrador• UNIFICADOR ............. La misión• COHERENTE ............. La visión• INTEGRADOR ............. El diagnóstico

FODA

La estrategia además:V. Es una expresión del intento

estratégico. VI. Intenta desarrollar y promover las

competencias claves en la organización.

VII.Es un medio para invertir recursos tangibles e intangibles para desarrollar las capacidades que aseguren una ventaja sustentable.

ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA.

Los elementos a considerar en la elaboración de una estrategia

son:• Redacción de la estrategia.• Los recursos necesarios para operarla.• ¿Quién o quiénes son responsables ?• ¿Qué pasos a seguir para hacerla

operativa?• Fecha de inicio y de finalización para

cada etapa o paso.• Criterios de desempeño.

Los elementos a considerar en la elaboración de una estrategia

son:ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSAB

LESFECHA INICIO

FECHA FIN CONTROLES

Otro formato para realizar estrategias.

LA ESTRATEGIA LOS RECURSOS LOS RESPONSABLES

LA METODOLOGÍA

TIEMPOS Y FECHAS

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

La Operación de la Estrategia

• Una vez elaboradas las estrategias, hay que ponerlas en acción.

• Dicho de otra forma es poner en la práctica el plan estratégico producto de la planeación previa.

En el proceso, el encargado del grupo o de la

organización debe:• Dialogar con los responsables sobre

avance de poner en práctica la estrategia.

• Supervisar y aportar ideas para optimizar el proceso.

• Ofrecer ideas y apoyos ante las dificultades que se presenten en el proceso.

• Elaborar con los responsables un esbozo del proyecto de evaluación.

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

1. Definir lo que se va a evaluar

SITUACIONES ¿Qué evalúo ? 1. Introducción2. Conducta esperada

CRITERIOS¿En base a qué evalúo ? 3. Condiciones de

operación.

ESTÁNDARES¿ Cuánto quiero lograr ? 3. Nivel de eficiencia.

CONCEPTO EVALUATIVO.

PREGUNTA A RESPONDER.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

2. Definir las modalidades de evaluación.

•El diagnósticoContexto •Los recursosInsumos •Las estrategias.Procesos •Los resultadosProductos

3. Definir las herramientas a utilizar4. Determinar como se sistematizaran y recabar los datos recabados.

Formato para realizar actividades de EvaluaciónSITUACIÓN A EVALUAR

CRITERIOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS FUENTES DEINFORMACIÓN

SISTEMATIZARY ANÁLISIS

CONTEXTO

INSUMOS

PROCESOS

PRODUCTOS

EJEMPLO: COLEGIO DEL TEPEYAC

Misión.• El Colegio del Tepeyac es una

Institución Educativa que propicia en sus estudiantes una formación integral humanística, de inspiración cristiana y de excelencia académica, que les posibilite ejercer un liderazgo y su interacción con los sectores más dinámicos de la actual civilización.

Visión• El Colegio del Tepeyac tiene como

ideal, lograr, con sentido cristiano, la formación de jóvenes capaces de enfrentar los retos y desafíos que imponga el entorno social, vinculando los conocimientos científicos, los avances tecnológicos y artísticos a partir de una perspectiva humanista.

Objetivos.1. Formar hombres y mujeres que sepan dar a toda su vida

sentido humano e inspiración Cristiana ante los retos que presenta la sociedad actual:– Con una conciencia social-humanizadora que rechace la

injusticia y la violencia; apoye y participe en la creación de alternativas para una sociedad justa.

– Conscientes de que forman parte de la comunidad universal humana a construir en los valores de justicia, libertad, solidaridad, cooperación y respeto.

– Conscientes de ser únicos, irrepetibles, valiosos; dignos de todo respeto y amor.

– Decididos a poner su propio proyecto de vida al servicio de los demás.

Objetivos.2. Establecer un programa estratégico de mejora

continua compartido con la comunidad en relación con la filosofía institucional que impulse las diversas actividades de enseñanza aprendizaje para el desarrollo integral de los educandos.

3. Generar una elevada formación físico atlética para lograr un desarrollo armónico motriz y mental sustentado en un proceso fundamental y determinante de la calidad de vida.

Objetivos.4. Identificar las aptitudes Artístico-Culturales de

nuestros alumnos desarrollando planes de acción para el fortalecimiento y expresión de sus capacidades.

5. Lograr que los alumnos adquieran una competencia comunicativa en el idioma inglés que les permita desarrollarse en un mundo globalizado cada vez más exigente y demandante: – Con sentido analítico-crítico frente al lenguaje

simbólico manejada por la economía, la política y los medios masivos de la comunicación.

Realizar un programa de competencias de comunicación en el

idioma Inglés

Análisis FODA

OPORTUNIDADES:Es obligatorio cursarla en la universidad.Solo se da carta de validación con el certificado TOEFL

AMENAZAS.Desinterés por parte de los alumnos.

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

IDIOMA INGLES

Estrategia de un curso de Idiomas.

LA ESTRATEGIA LOS RECURSOS LOS RESPONSABLES

LA METODOLOGÍA

TIEMPOS Y FECHAS

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Lograr que los alumnos adquieran una competencia comunicativa en el idioma inglés .

• Aulas.• Pintarrones.• Plumones.• Grabadora.• DVD.• Telévisión.• Papelería.• Material para difusión.• Teachers.

Lic. Estela Venegas Morales

• Realizar el diseño Curricular de dicho curso, así como elegir los recursos didácticos idóneos.• Impartir un curso de capacitación dirigido a los English Teachers.• Realizar una campaña de difusión para fomentar la inscripción de alumnos al curso.

• Febrero 2009

•Marzo 2009

•Marzo - Mayo 2009

• Evaluación de la academia de idiomas.

•Resultados y evaluaciones realizadas.

•Estadísticas de informes e inscripciones.

Evaluación de la Estrategia

SITUACIÓN A EVALUAR

CRITERIOS ESTÁNDARES INSTRUMENTOS FUENTES DEINFORMACIÓN

SISTEMATIZAR

Y ANÁLISISCONTEXTO Realizar una

campaña para fomentar la inscripción a los cursos de inglés

Que el 40% de la población estudiantil acuda a pedir información en los meses de difusión

Registro de visita de información

Cuestionarios Estadístico

INSUMOS Carteles Informativos.Papelería

PROCESOS Diseño e impresión de los carteles.Programa de visitas a aulas.Información permanente en oficina.

Debe estar realizándose la primera semana de marzo.

Carteles. FolletosRegistros de visitas de información

Visitas y cuestionarios Estadístico

PRODUCTOS Matricula de inscripción mínima de 50 estudiantes en primer nivel.50 estudiantes que se reincorporen a los cursos de niveles superiores (deserción).

GRACIAS.

top related