guia de atencion en medicina general …€¦ · la fuente más común de sintomatología y de...

Post on 04-Oct-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-DOLOR ARTICULARGENERAL-DOLOR ARTICULAR

2015-2020

DOLOR ARTICULAR

DEFINICIONLa fuente más común de sintomatología y de limitaciónfuncional en el adulto mayor es el sistema músculo-esquelético. El 40% de las personas mayores de 60 años,padecen de artralgias.padecen de artralgias.

Las enfermedades que causan el dolor articular songeneralmente crónicas, incapacitantes y difíciles de tratar, locual genera frustración, tanto en el paciente, como en elmédico. Hay que diferenciarlo, fundamentalmente, de otrosdolores somáticos de causa peri-articular o extra articular, yaque la referencia difusa y poco exacta de la descripción delpaciente puede conducir a dudas al momento de laevaluación.

CLASIFICACION

El dolor articular puede ser según su localización:• Monoarticular (en una sola articulación): Infección o gota.• Oligoarticular (en varias articulaciones). Menos de 5, artritis reactiva a proceso infeccioso.• Poliarticular (en muchas articulaciones): artritis reumatoide, lupus, osteoartrosis.Migratoria: Fiebre reumática. Recurrente: GotaCompromiso de la columna vertebral: Espondilitis anquilosante

Además puede presentarse asociado a otros síntomas:- Inflamatorio: como la artritis, presentará alguno de los siguientes síntomas: hinchazón, calor, - Inflamatorio: como la artritis, presentará alguno de los siguientes síntomas: hinchazón, calor, enrojecimiento de la articulación, rigidez (de al menos 30 minutos) en la mañana o luego de periodos de descanso.- No inflamatorio: como el trauma, no se asocian generalmente con los síntomas mencionadosSegún el tiempo de duración de los síntomas, el dolor se puede clasificar como agudo (menos de 6 semanas) o crónico (más de 6 semanas) y así orientar a una causa posible del dolor articular.

Agudo: Artritis séptica, ruptura de meniscos, fracturas, gota, pseudogota.Crónico: Aritris reumatoide, lupus, osteoartrosis

DOLOR ARTICULARETIOLOGIA

Las causas más frecuentes de dolor articular y sus características clínicas más importantes:

TENDINITIS

BURSITIS

ESGUINCES

FRACTURAS

CONDROMALACIA

POLIMIALGIA REUMATICA • Es la enfermedad reumatológica sistémica más frecuente de inicio en el adulto mayor. • Dolor en cintura escapular y pélvica bilateral. • Rigidez importante. • Generalmente de inicio agudo. • El dolor es peor en reposo que en movimiento. • Velocidad de sedimentación elevada. • Velocidad de sedimentación elevada. GOTA • Generalmente de inicio agudo. • Mono u oligoartritis distal. • Dolor intenso en la articulación afectada, la cual generalmente está eritematosa. • La articulación más afectada es la primera metatarso-falángica. • Las siguientes en frecuencia son rodilla y codo. • Puede tener síntomas sistémicos.

PSEUDOGOTA • Características parecidas a la gota, aunque la pseudogota es más frecuente que la gota en el adulto mayor. • Generalmente asociada a estrés metabólico (como en el período postoperatorio). • Puede tener afección sistémica. ARTRITIS REUMATOIDE • Poco frecuente que tenga su inicio en el adulto mayor. • Poco frecuente que tenga su inicio en el adulto mayor. • Generalmente poli-artritis distal simétrica. • Afecta de manera predominante las articulaciones pequeñas. • Puede tener síntomas sistémicos. • Generalmente no afecta a interfalángicas distales. *Para el diagnóstico se requieren 4 características de las siguientes: rigidez matutina de más de 30 minutos de duración, artritis en al menos tres áreas articulares, afectación en manos, simetría, nódulos reumatoides, factor reumatoide positivo, alteraciones radiográficas compatibles. Las 4 primeras deben estar presentes por lo menos 6 semanas

OSTEOARTROSIS • Dolor más importante cuando la articulación se somete a carga. • Aumenta con el movimiento y disminuye con el reposo. • Afecta fundamentalmente caderas, rodillas, columna lumbar, articulaciones interfalángicas distales y la primera articulación carpo-metacarpal. interfalángicas distales y la primera articulación carpo-metacarpal. • El dolor es habitualmente más importante en la mañana al comenzar a moverse y disminuye en el transcurso del día. ARTRITIS SEPTICA, PROCESOS INFECCIOSOS Infecciones virales como: Síndrome de Epstein-Barr, hepatitis, influenza, sarampión, paperas, fiebre reumática, rubéola, varicela.

Diagnostico Se debe descartar que otras patologías, en particular, infecciones o cáncer, sean las causantes del dolor articular, la fiebre, la pérdida de peso y el inicio agudo. Estas son pistas para determinar la causa, sin embargo, también pueden estar presentes en las patologías articulares. El dolor que no mejora con el reposo o con el cambio de posición es otra pista para un origen extra-articular. Si el problema es primariamente articular, se debe descartar que forme parte de una enfermedad reumatológica sistémica que requiera un tratamiento específico (caso de la artritis reumatoide o la polimialgia reumática). Estas un tratamiento específico (caso de la artritis reumatoide o la polimialgia reumática). Estas se pueden asociar también con datos sistémicos (fiebre, pérdida de peso, fatiga). Los estudios de laboratorio pueden orientar el diagnóstico, pero deben ser tomados con precaución, ya que los resultados en las enfermedades reumatológicas y las infecciosas, pueden presentar similitudes ANAMNESIS: Hacer hincapié en la edad, sexo, hábitos, traumatismos, antecedentes, comienzo, factores predisponentes. Exploración física completa

EXAMEN FISICO: La presencia de otros síntomas o signos asociados a dolor articular dirigirán al médico a diagnósticos particulares dentro de las enfermedades reumatológicas. Dentro de estos están: Ojos o boca seca (síndrome de Sjögren, artritis reumatoide) Pérdida de cabello (lupus). Pérdida de cabello (lupus). Úlceras nasales u orales (lupus). Brotes en la piel (artritis psoriásica, lupus, vasculitis). Fenómeno de Raynaud (Cambios de color en la piel de los dedos de las manos cuando se exponen al frío (lupus, escleroderma). Anomalías en las uñas tales como cambios de color, manchas o caída entre otras (artritis psoriásica). Nódulos debajo de la piel (gota, artritis reumatoide, fiebre reumática. Sarcoidosis).

AYUDAS DIAGNOSTICAS - Hemograma, que determinara anemia y la presencia de alteraciones en los leucocitos y plaquetas. - VSG Y PCR que determinara procesos inflamatorios. - Uroanalisis - Pruebas hepáticas. - Pruebas de función renal. - Pruebas hormonales. - Pruebas hormonales. - Glicemia. - En hemartros no traumático también pruebas de coagulación. - Rx. de la articulación afecta y la contra lateral (orientativo de diagnóstico en la pseudogota y para valorar evolución en la infecciosa). En la mayoría de los casos sólo se observa un aumento de las partes blandas. - Hemocultivo: si sospecha de infecciosa (3 en las 1ª 48h). - Estudio de líquido sinovial: mediante artrocentesis.

Tratamiento MEDIDAS GENERALES - Reposo de la articulación afecta. - Analgésicos o antinflamatorios. - No iniciar antibiótico salvo que tengamos una tinción Gram positiva (por tanto será una artritis séptica) o que el estado general del paciente sea crítico aun con una tinción negativa MEDIDAS PREVENTIVAS: MEDIDAS PREVENTIVAS: La actividad física revierte muchas consecuencias fisiológicas de envejecimiento; específicamente, el ejercicio mantiene la masa muscular y ósea, disminuye el aumento en la proporción grasa - músculo asociada con el envejecimiento y preserva la función física. Tan recientemente como mediados de los años ochenta, la instrucción en el tratamiento de la artritis reumatoide era que el ejercicio se debía de evitar y el reposo en cama total era un tratamiento de base cuando había episodios graves en la enfermedad. Cada vez más las pruebas han refutado estas creencias antiguas y han mostrado el valor del ejercicio para las personas con artritis. El ejercicio preserva la función, reduce los síntomas y el número de días enfermos en los trastornos reumatológicos inflamatorios y osteoartrosis. El ejercicio prescrito debe considerarse una parte esencial del tratamiento de todos los trastornos reumatológicos

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: - Acetaminofén tabletas 500 mg. Una tableta cada 6 horas por cinco días. - Ibuprofeno tabletas 400 mg. Una tableta cada 8 a 12 horas por cinco días - Diclofenaco tabletas de 50 mg. Una tableta cada 8 a 12 horas por cinco días - Pirozicam capsulas de 20 mg. Una cápsula cada 24 horas por cinco días - Pirozicam capsulas de 20 mg. Una cápsula cada 24 horas por cinco días - Meloxicam tabletas de 7.5 mg. Una tableta de 7.5 mg cada 12 horas por cinco días - Naproxeno tabletas de 250 mg. Una tableta de 250 mg cada 12 horas por cinco días - Colchicina. 0.6 mg por vía oral cada 12 horas. En casos de gota - Predinosolona y Metotrexato en casos de Artritis reumatoide y polimialgias.

top related