guia colonia

Post on 16-Aug-2015

266 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

GUÍA COLONIA

TRANSCRIPT

COLEGIO SANTACRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Prez/PatricioCornejo SUSECTOR: !istoria "Geo#ra$%a & Ciencias Socia'es UNIDAD I: E' Le#ado Co'onia'C(rso: II) A*G(%ade Tra+ajo N),LA COLONIA-A .U/ SE LLA0A COLONIA EN C!ILE1En Chile se conoce con el nombre de Colonia, el perodo de la historia nacional que se inicia con l trmino del gobierno deGarca Hurtado de Mendoza el ao 151 ! que "inaliza con el Cabildo #bierto de 1$1%&'urante la Colonia los espaoles se establecen con relati(a calma entre el roElqui ! el )iobo, ! llegan desde Espaa enma!or n*mero que durante la Conquista& +as (illas o ciudades "undadas en la Conquista crecen ! toman ritmo de (ida m,surbano que rural& El territorio, al norte del )iobo, est, en paz ! la economa se desarrolla en "orma crecente- la agricultura !la ganadera alcanzan un ma!or desarrollo&.in embargo, en la Colonia e/istieron tambin numerosos problemas0 el peligro de los constantes le(antamientos generalesdelosaraucanos& +osasaltosolaspoblacionescosterasdenuestropasporcorsarios!piratasingleses, "ranceses!holandeses& 1inalmente "uertes terremotos ! epidemias ponan en contante peligro la (ida humana&+acoloniasedi"erenciadel perododelaConquista, por ser dema!or duraci2n& Enestapoca, losespaolesseestablecieronenlosterritorios!aconquistados en #mrica& #mricanopertenecaa lanaci2n espaola,sinoquealaCorona de Castilla& Como tal era un bien p*blico que los re!es no podan (ender&EL GOERNADOR" 023I0O REPRESENTANTE DEL RE4 EN EL REINO DE C!ILEEl representante del monarca en Chile reciba el nombre de gobernador, capit,n general- por el hecho que gobernaba, era el3e"e m,/imo del E3rcito ! presida las sesiones de la 4eal #udiencia&Elgobernadoreradesignadoporel propio monarca!e/traordinariamentedemodointerino porel (irre! del5er*& +osgobernadores de Chile, dado el peligro que representaba la guerra de #rauco, (i(an con "recuencia en la ciudad de Concepci2n0 as sucedi2 en el siglo 678 ! gran parte delsiglo 6788&+osgobernadoresdeChile"ueroncasi todosespaoles!lesestabaestrictamenteprohibidoestablecer relacionesestrechas en el pas- de este modo no podan contraer matrimonio, no podan ser padrinos, comprar propiedades, aceptarregalosuobsequios& Estamedidalatomabael monarcaparaqueseapro(echarandeladistancia! le3anaparaenriquecerse& 9na (ez que el gobernador era re(elado de sus "unciones se le someta a un 3uicio llamado de residencia para(er si haban "altado obligaciones o habr, transgredido lo que estaba prohibido&LA REAL AUDIENCIAEra el m,s alto tribunal de 3usticia en Chile& .us atribuciones era m*ltiples0 ser(a de conse3o gobernador- era tribunal deapelaciones de 3uicios perdidos en otros tribunales menores- (igilaba el cumplimiento de las "unciones de los empleadosreales- e/aminabalasordenanzasdeloscabildos- (elabaporquesedierabuentratoalosindgenas- (igilabaquesecumplieran los derechos que tena el monarca sobre la iglesia&+a primera 4eal#udiencia se instal2 en la ciudad de Concepci2n ! elao 1%: se traslad2 de"initi(amente a .antiago&Estaba "ormado por cuatro oidores ! un "iscal! era presidida por elgobernador& #ligualque elgobernador, les estabaprohibidocomprar o (ender bienes, contraer compromisos sociales o cualquier acto que atentara contra la buena ! correctaadministraci2n de la 3ustica&EL CAILDOEl cabildo "ue una de las m,s importantes instituciones coloniales en la #mrica Hispana& .u principal "unci2n era (elar porel progreso de la ciudad- tena "unciones 3udiciales, !a que dictaba sentencias en primera instancia, "unciones econ2micas,en cuanto controlaba ! "i3aba precios ! medidas, conceda autorizaci2n para e/plotar negocios ! regulaba la (ida comercialde la cuidad- adem,s tena "unciones municipales !a que se preocupaba del aseo, del ornato, del alumbrado ! la polica dela ciudad&+osmiembrosdel Cabildoera, normalmente0 dosalcaldes, seisregidoresque(elabanporel cuidadodelaciudad- unprocurador que representaba a la ciudad0 un al"rez real que cuidaba el estandarte real ! el "iel e3ecutor quien (igilaba elcomercio, en especial los precios ! las medidas de peso ! capacidades& 5ara ser miembro del Cabildo s2lo era necesario ser(ecino, los criollos podan optar a estos argos, trans"orm,ndose en la *nica instancia e/presi2n del poder poltico de loscriollos&El cabildosereunaensesionesordinaras!sesionese/traordinarias, tambinllamadasCabildo#biertos, alasqueconcurraunn*meroele(adode(ecinos!erancon(ocadospararesol(er importantesasuntosdelacuidad& +osm,simportantes Cabildos #biertosde.antiago "ueron el que nombr2 gobernador a 5edro de 7aldi(ia en 15;1 ! el que nombr2a la 5rimera & .u "unci2n principal era ordenar ! dirigir el comerciocon #mrica& Establecida primero en .e(illa, act*o como una autntica aduana !, al mismo tempo como tribunal mercantil&+uegosusede"uetrasladaal puertodeC,diz& 1ueungrancentrodeestudiosgeogr,"icos!n,uticos& Enellasee/aminaban los pilotos que hacan la carrera de 8ndias, ! que al (ol(er de sus e/pediciones estaban obligados a "acilitar a la Casa de Contrataci2nEL CO0ERCIO EN A0/RICAEL 0ONOPOLIO CO0ERCIAL+osre!esdeEspaaprohibierondesdeel primermomentoasuscoloniascomerciarconotrospaseseuropeos& Estesistema donde las colonias s2lo pueden comerciar con la metr2poli, en este caso Espaa, recibe el nombre de Monopolio&El monopolio del comercio con el ?ue(o Mundo "ue dirigido por la Casa de Contrataci2n de .e(illa, cu!o puerto era el *nicoautorizado para comerciar con las colonas americanas& +a asa de Contrataci2n en(iaba a #mrica cada ao una de las"lotas de barco mercantes protegidos por poderosas na(es de guerra para custodiar los cargamentos ! de"enderlos de losataques de corsarios ! piratas&'esde el puerto de .e(illa primero, desde C,diz m,s tarde, la "lota se diriga directamente a .anto 'omingo, luego recalabaen Cartagena de 8ndias donde permanecer, un mes& 'esde all se haca saber al (irre! del 5er* su llegada mediante @unna(o de a(iso&Entonces el (irre! peruano despachada la #rmada del mar del .ur con mercaderas ! metales preciosos pro(enientes deChile ! del mismo 5er*& En 5aita se les una el na(o del oro, de la regi2n de Auito& Estos barcos desembarcaban su cargaen 5anam, desde donde era trasladada por tierra alomo de mulahasta 5uerto )ello&En esta ciudad se organizaba una gran "eria en la que se transaban las manu"acturas europeas ! los productos pro(enientesde Chile ! 5er* ! Ecuador,! se dirigan a +a Habana donde se reunan con los buques de guerra! los otros barcos de la"lota que se (enan desde 7eracruz&Como se (elos *nicos puertos americanos que podancomerciardirectamente con la Casa de Contrataci2n eran +aHabana, 7eracruz, Cartagena ! 5uerto )ello&CARACTER6STICAS SOCIALES DE LA A0/RICA ESPA7OLALA POLACI5N !ISPANOA0ERICANAEn el perodo de la Conquista se calcula que #mrica hispana contaba con una poblaci2n indgena de unos doce millones deaborgenes, ! el n*mero de espaoles era unos cien mil& 5oco a 5oco la poblaci2n indgena disminu!2 debido a las prdidasenlaguerra, alasen"ermedadestransmitidaspor losespaoles!alospropiossistemasde(idaimpuestospor losconquistadores&LOS GRUPOS SOCIALES DE LA A0/RICA ESPA7OLA+os )lancos0 # este pertenecan los blancos peninsulares o nacidos en Espaa ! los blancos criollos o hi3os de espaolesnacidos en #mrica& +os blancos peninsulares o nacidos en Espaa tenan derecho a gobernar, es decir, a ser gobernadoreso capitanes generales& +o blancoscriollos, descendientes delos primeros espaolesque llegarona #mrica no podane3ercer esos cargos polticos a pesar de ser los dueos de las tierras, del comercio, !poseer grandes riquezas&+osindgenas, aborgenesde#mrica, habandisminuidoconsiderablementedurantelaConquista, al oponersealosespaoles& Braba3aba en los campos, en las minas o prestando ser(icios en las casas&+os negros eran trados de C"rica& # #mrica llegaron muchos barcos cargados de negros que eran (endidos como escla(osa los criollos para ponerlos a traba3ar como sir(ientes o en las minas, ! en las regiones tropicales, en las plantaciones decacao ! caa de az*car&'urante los largos aos de la colonizaci2n, los blancos, indgenas ! negros se unieron unos con otros& +os nacidosde esasuniones no eran blancos, ni indios, ni negros, sino una mezcla de ellos&+a "alta de mu3eres espaolas solteras estimul2 las uniones entre espaoles e indas, dando lugar a un curioso mosaico detipos de razas raciales, entre los cuales destacan0Mestizos0 mezcla de indgena ! blanco, mulatos0 mezclade blanco con negro, zambos mezcla de negro ! deindio&+os mestizos "ueron el grupo social m,s numeroso de la poca&EL MESTIZAJE Y LA FUSIN DE CULTURAS CARACTERIZARON LA COLONIZACIN ESPAOLA El contacto de espaoles e indgenas produ3o una mezcla de pueblos, de costumbres ! culturas en #mrica& El espaoltermina aceptando las "ormas indgenas, ! el indio las espaolas&Cuando los colonizadores espaoles llegarona #mrica encontraron algunos pueblos que posean una gran cultura ! quehaban creado "lorecientes conocan el calendario, el alcantarillado&Ensistemas deriego, !poseanconocimientos dematem,tica! deastronoma& Constru!eronciudades, templos !pir,mides, ! de su sociedad estaba organizada militar ! religiosamente&Este es el mundo cultural con que se encontraron los conquistadores espaoles, quienes lo enriquecieron con elementospropios desu cultura&+a conquista "ue concebida, desde la metr2poli, con una misi2n tambin religiosa, de cristianizaci2n del indio, ! a tra(s delas campaas de e(angelizaci2n se introdu3eron en #mrica los (alores religiosos de DccidenteEn el aspecto cultural, #mrica es una mezcla de la cultura occidental ! de las culturas indgenas&+a alimentaci2n "ue ! sigue siendo en parte europea ! en parte indgena& +os colonizadores tra3eron del 7ie3o Mundo el trigo,el arroz, el ca", la naran3a, la caa de az*car, el caballo, la ca(a el cerdo ! la gallina& E tomaron de los aborgenes el maz,la patata, la !uca,una gran (ariedad de "rutos tropicales ! con ellos los mtodos culinarios de los aborgenes&En la agricultura se han conser(ado- 3unto con las tcnicas europeas, mtodos indgenas,como los culti(os de terrazas conmuros de contenci2n en terrenos inclinados&'e la artesana indgenasubsisten aun elte3ido, especialmente enlacon"ecci2n de ponchos !sarapes, elcalzado, lasesteras, los cestos, las hamacas, as como la al"arera ! la or"ebrera&LA ECONO06A DE C!ILE EN LOS SIGLOS COLONIALES+a economa de chile en el siglo 678 "ue "undamentalmente minera, ! dentrodeesta acti(idad la labor que alcanz2 ma!ordesarrollo "ue la e/plotaci2n de la(aderos de oro&El la(adero que primero se comenz2 a e/plotar "ue el de Marga=Marga, en la desembocadura del ro #concagua ! bastantepr2/imo, en .antiago& 5ronto se inicia la e/plotaci2n de los la(aderos que e/istan cerca de la ciudad de +a 8mperial, enConcepci2n, en 7aldi(ia, en Dsorno ! en 7illarrica&El traba3o de la(ar las arenas en busca de pepitas ! de pol(o de oro era mu! pesado, ! el hecho de permanecer largas horasen elagua! en la humedad produca entre los indgenas, que deban realizar eltraba3o, en"ermedades ! muertes& #quencontramos otra raz2nde la Guerra de #rauco, !a que, los aborgenes rechazan esta acti(idad&+asegundaacti(idadecon2micadeimportancia, enestesiglo, "uelaagricultura& Esparticularmenteimportantelaaclimataci2n de especies (egetales ! animales europeas ! la e/plotaci2n de especies aut2ctonass, ! mu! r,pidamente en todos los (alles se inici2 la siembra de trigo ! cebada& +os "rutales europeos como el durazno, eldamasco, la higuera, el manzano ! la (id, pasaron a "ormar parte del paisa3e chileno&Caballos, (acunos, o(e3as, caprinos, cerdos ! las a(es de corral, daban(ida a las estancas compartiendo con las llamas !guanacos animales aut2ctonosde #mrica&LA ECONO06A DEL SIGLO 38II# lo largo delsiglo 6788 la economa delpas toma decididamente una (ocaci2n agro=ganadera& Es un comienzo "ue lae/plotaci2n ganadera- los (acunos trados durante el siglo anterior se reproducan de tal manera que (agabanpor cerros !montaas de las estancas& 9na (ez por ao& 'eba recogerse el ganado para marcarlo- este traba3o era el rodeo& #l mismotiempo se realizaba la matanza, es decir, el bene"icio de las reses&+as reses entregaban importantes bienes que eran consumidos en el pas, o bien, en(iados a me3orar mercados como elperuano& +a carne era salada ! puesta a secar a los ra!os de sol- as, se obtena el charqui- los cueros salados era usadospara "abricar cordobanes, cueros ! suelas- "inalmente el sebo era empleado en "abricar las (elas que alumbraban casas !calles&LA ECONO06A EN EL SIGLO 38II#lcomenzar elsiglo 67888, Chile continuaba e/plotando sus riquezas agropecuarias apro(echando ele/celente mercadoperuano, donde encontraban ",cil colocaci2n ! mu! buen precio, el trigo, la harina, el maz, la cebada ! los porotos&'uranteestesigloseinicialasiembrade algunosproductoscomoel arroz, el lino,el c,amo!el algod2n& +as(iasabarcan e/tensas zonas ! los (inos chilenos comienzan a adquirir calidad&Bambin se produce una reacti(aci2n de la acti(idad minera& .i bien, es cierto, los importantes la(aderos de oro del siglo 678haban desaparecido, se e/plotan con /ito minas de oro, en las pro/imidades de Copiap2, en 5etorca, 5eldehue, Biltil !#lhu&+a plata alcanza una buena producci2n, la producci2n de cobre la m,s importante acti(idad minera de este siglo 678 habandesaparecido, se e/plotan con /ito minas de oro del siglo 678 haban desaparecido, se e/plotaban a con /ito minas de orodel siglo 678dem,s del comercio con el 5er*, Chile en(iaba! reciba bienes de otras regiones& Con las pro(incias del 4o de la 5latase mantu(o un tr,"ico consistente en el en(o de cueros surtidos ! cobre elaborado- se reciba !erba mate ! escla(os negros-estos *ltimos s2lo pasaban por Chile en (ia3e al 5er*, donde alcanzaban me3or precio&Con Espaa, el comercio directo comenz2 mediante el na(o de registro, que empieza a llegar haca 1F1:& Estos buques sellamaban as porque s2lo registraban ante la Casa de Contrataci2n los pasa3eros ! listas de mercaderas, no sometindose aotros requisitos establecidos por dicho organismo&5ero elcomercio con Espaa adquiere ma!or desarrollo, con posterioridad alao 1FF$, cuando elre! Carlos 88 dicta laDrdenanza de Comercio +ibre, que permite a numerosos puertos espaoles ! americanos, comerciar directamente entreellos& # 7alparaso ! a Concepci2n les "ue permitido en que el contrabando alcanz2 un notable desarrollo&ACTI8IDADES 1& E/plico el signi"icado de los siguientes trminos5roducci2n= Contrabando=?a(o de 4egistro=#gropecuario= Charqui= .ebo= 4odeo= Comercio= la(adero de Dro= Drdenanzade Comercio +ibre= Cuadra= zagu,n= mate Gtertulia= Co"rada= Auiteo= Cuzqueo=4eal#udiencia= #l"rez 4eal= Capit,ngeneral= Cabildo= Cabildo#bierto= Guerrade#rauco= 4eal .ituado= GuerraD"ensi(a= Guerra'e"ensi(a& .istemade5arlamentos= Estancias del 4e!= Dbra3e= Misionero= 1rontero= Maloca= 5atac2n= 'obl2n= Milicia&4espondo01& HCu,les eran las atribuciones del gobernadorIJ& HCu,les eran las "unciones de la 4eal #udienciaI>& HEn que consista un 3uicio de residenciaI;& HCu,les "ueron las medidas tomadas por #lonso de 4i(era respecto a la guerra de #raucoI5& HEn qu consisti2 la guerra de"ensi(a predicada por el padre +uis de 7aldi(iaI& En qu consisti2 a 4eal #udiencia en 1%$ respecto a los mapuchesIF& HCu,l es la producci2n m,s importante de Chile en el siglo678I$& H5ara qu se usaba el seboI:& HAu di"erencia tiene la producci2n minera del siglo 678con al del siglo 67888I1%& 1undamenta con hechos la siguiente "rase @#mbrosio DKHiggins "ue un gobernador ilustrado11& E/plico las razones de la e/pulsi2n de los 3esuitasde #mrica ! consecuencias de estas medidas1J& HEn que consisti2 la instituci2n del ma!orazgoI HAu "unci2n cumpli2IJ& Escribo las "unciones de los siguientes miembros del cabildo0#lcaldes04egidores05rocurador0#l"rez 4eal01iel E3ecutor0>& 4espondo cu,les era las "unciones de0Conse3o de 8ndias= Casa de Contrataci2n= +os (irreinatos= 4eal #udiencia& Cabildo, Capitana General;& (eriguo los siguientes conceptos0+ee los documentos ! responde las preguntas que se plantean a continuaci2n0El 5atronato 8ndianoLEl derecho de patronato en las 8ndias, *nico e insolidum, siempre reser(ado a no, ! a nuestra 4eal Corona, no puede salir de ella ni todo ni en parte- por gracia, merced, pri(ilegio o cualquiera otra disposici2n que nos, o los re!es nuestros sucesores, hiciramos o concediramos no se ha (isto que concedemos derecho de patronazgo a persona algunaL ! nuestros (irre!es, audiencias ! 3usticias reales procedan con todo rigor a los que "altaren a la obser(ancia ! "irmeza de nuestro derecho& 4ecopilaci2n de las le!es de los reinos de 8ndiaLde los diezmos que a nos pertenecen, por concesiones apost2licas, hemos dotado a todas las iglesia de nuestra indias, arzobispados ! obispados de ellas, supliendo de nuestra 4eal Hacienda o necesario para su dotaci2n, alimentos ! congrua sustentaci2n&4ecopilaci2n de las le!es de los reinos de 8ndias+a religi2n ! las +e!es de 8ndiasBodo "ielcristiano, estando en peligro de muerte, con"iese de(otamente sus pecados ! reciba el .antsimo .acramento de laEucarista, seg*n lo dispone nuestra .anta Madre 8glesia, pena de la mitad de los bienes del que muriere sin con"esi2n ! comuni2n, pudindole hacer, que aplicamos a nuestra c,mara- pero si muriese por alg*n caso en que no pueda comulgar ! con"esar no incurra en pena alguna& +ibro 8, ttulo 8, le! 667888&MEl que in(ocare en (ano e nombre de 'iosNOincurra por la primera (ez en pena de diez das de c,rcel! (einte mil mara(edles, ! por la tercera, adem,s de la dicha pena, en cuatro aos de destierroO &Pdem, le! 667&4ecopilaci2n de las le!es de los reinos de 8ndias M1$%N1& H# quin estaba reser(ado el derecho de patronatoIJ& E/plica la "rase Ode los diezmos que a nos pertenecen, por concesiones apost2licasO>& HAu relaci2n e/ista entre la Corona ! la 8glesia;& HAu (inculaci2n se aprecia entre la religi2n ! las le!es de 8ndias5& Completo el siguiente cuadro en m cuaderno08irreinatos 9a:os de creaci;n"

top related