guía del tema de taller de comunicación 1: “comunicación no … · 2013-09-16 · guía del...

Post on 27-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guía del tema de taller de comunicación 1: “Comunicación no verbal” Rafael Cervantes Medina. 1.- Se inicia con una serie de preguntas que le permitan a los alumnos identificar el tema a

desarrollar. 2.- Se comenta la imagen de la portada. 3.- Se les explica a cada uno de los alumnos las formas de cómo la comunicación no sólo es oral o

escrita, sino que también existen otros elementos que son permitidos y que nos proporcionan información.

4.- Los alumnos realizan las anotaciones pertienentes. 5.- En el sistema Proxémico, se les pide a los alumnos que se den un abrazo, entre cada miembro

de la fila y que observen las distintas manifestaciones que pueden transmitir a través de sus gestos.

6.- Se pide que expliquen la sensación que tuvieron. 7.- Se continúa con la clase y se llega a la parte de dudas. 8.- Se aclaran las dudas y se les proporciona bibliografía que pueda ser de apoyo para

complementar la información. 9.- Se realiza práctica en función del tema al día siguiente. 10.- Se da por terminado el tema y se explica lo que les tocó vivir en la práctica. De igual forma, se

les pide que expliquen como relacionan la CNV en su vida diaria.

Se conforma de todos aquellos mensajes que transmitimos independientemente de las expresiones lingüísticas, aunque la mayoría de las veces como un complemento.

Los movimientos del cuerpo, los gestos, las posturas y todo aquello que contenga un mensaje, deliberada o involuntariamente transmitido, son algunos de los ejemplos de la comunicación.

Como emisores, podemos manejar adecuadamente y en forma consciente la comunicación no verbal a fin de que nuestros interlocutores interpreten de manera equivocada y hasta ventajosa nuestros mensajes

El estudio de la comunicación no verbal, tiene mucho que ver con los adelantos científicos y técnicos de nuestra época, pues justo con la incursión de los medios audiovisuales, los investigadores de la comunicación volvieron sus ojos a todos los aspectos del intercambio de mensajes.

Antes era la comunicación interpersonal, cara a cara o tribal como decía Mc Luhan. Los signos no verbales que más se estudian son:

Las expresiones del rostro, los movimientos del cuerpo, la indumentaria, las posiciones, el manejo del espacio, la decoración, el mobiliario, los objetos de los que nos rodeamos, los colores, las formas, los olores entre otras cosas.

En 1952, el antropólogo norteamericano Ray Birdwhistell, escribió Introduction to Kinesics, uno de los primeros estudios modernos de la comunicación no verbal (CNV)

El término griego Kinesis significa “movimiento”. Por lo que el estudio se centra en estudiar el movimiento humano desde el punto de vista de su significado.

Comprende la conducta fugaz de los movimientos de las manos, los brazos, las piernas, el tronco del cuerpo y la cabeza.

Los gestos transmiten información específica sobre los estados emotivos, cognitivos y valorativos experimentados.

El acto de levantar y bajar rápidamente las cejas, llamado “flash”, es común a todas las culturas y se utiliza inconscientemente como saludo y señal de reconocimiento amistoso.

Pero levantar una sola ceja es signo de incredulidad, escepticismo o sospecha.

Mirar es hacer sentir nuestra presencia a la distancia. Cuando vemos a otra persona a los ojos, entramos en “contacto ocular”.

El contacto corporal implica un puente no sólo visual o auditivo, sino también físico entre dos o más personas y transmite una carga emocional.

La cabeza y el rostro son partes del cuerpo que sólo permitimos que nos toquen personas de nuestra confianza más íntima.

En 1959, en antropólogo Edward T. Hall publicó The Silent Lenguage, donde introdujo el término “proxémica” para referirse al estudio de los patrones culturales que usamos para construir, manejar y percibir el espacio social y personal.

Hall maneja el concepto de “el animal humano”, en el cual, la territorialidad es muy importante.

Cada quién decide su espacio y no debe de violentarse el mismo.

Distancia de interacción pública:

De 3.5 a 7.5. metros; es la distancia ideal de un conferencista y la audiencia.

Distancia de interacción social:

Entre 1 y 3 metros. Es usada entre asociados comerciales y desconocidos en espacios públicos.

Distancia de interacción personal: De 0.6 metros a 1.2. metros; se mantiene

entre familiares y amigos.

Distancia de interacción íntima: hasta 0.6 metros. Incluye la probabilidad de contacto físico. Denota el alto grado de familiaridad y afecto.

Comprende el todo de voz, el ritmo, la dicción, el acento local, los énfasis y las pausas. Los suspiros, los bostezos y la frecuencia en la emisión de interjecciones.

Es una forma de manifestar la identidad grupal e individual. Este tipo de conducta abarca los códigos de vestuario, el de arreglo personal e incluye distintivos religiosos o corporativos.

Expresa la identidad de quién pone en escena y emite el mensaje para con los demás en función de su indumentaria, el maquillaje, las joyas, los adornos, el reloj, el auto, etc.

¿En qué sistema estás tú?

En tercias, comenta a qué tipo de sistema perteneces y qué es lo que tu realizas para identificar qué habilidad tienes.

top related