grupo riego centinno

Post on 26-Jul-2015

46 Views

Category:

Services

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grupos de Intercambio Técnico

Desarrollo de Tecnología para riego

Cuando pensamos en riego debemos tener en cuenta varios factores

Agua suelo

Cultivos Clima

Desde Centinno proponemos generar un plan integral para que la instalación de los sistemas de riego tengan una base sólida. Pensando desde el punto de vista Técnico, Económico y Global de la empresa.

Generación de Proyecto Gestión y Seguimiento Instalación de Equipo

Generación de Proyectos de Riego

Antes de invertir en Riego proponemos responder una

serie de preguntas

Generación de Proyecto

Factibilidad Técnica del proyecto

¿Qué impacto tiene la incorporación del riego en los rendimientos?

¿Cuál es la mejor rotación?

Generación de Proyecto

Factibilidad Económica del Proyecto

¿Qué impacto tiene la incorporación del riego en los resultados económicos?

¿Cuándo conviene regar?

¿Qué costo real tiene el riego?

Generación de Proyecto

Impacto global del riego sobre la empresa

¿Cómo impacta el riego en mi empresa?

¿Qué dimensión mínima debe tener?

¿Cuáles son los escenarios posibles?

Generación de Proyecto

La puesta en marcha de un equipo de riego no es la culminación de un proyecto Sólo es la concreción de una etapa, le siguen:

Gestión y seguimiento

Gestión y seguimiento de sistemas de riego

Determinación de las variables de

suelo.

Planificación agronómica.

Seguimiento de la humedad de

suelo.

Toma de decisiones

¿Cuándo y cuanto regar?

Análisis de resultados de los

sistemas de riego.

Gestión y Seguimiento

Compartir Experiencias

Realizar Ensayos Unificar métodos de seguimiento.

Hacer análisis de campaña conjuntos

Buscar puntos de eficiencia

Capacitarnos grupalmente

Un Grupo de Intercambio es un espacio en donde participan varias empresas que tienen equipo de

riego.

Gestión y Seguimiento

¿COMO SE HACE?

Generando reuniones con temas organizados en los diferentes campos y con metodología de

trabajo grupal en reuniones periódicas.

Gestión y Seguimiento

OBJETIVOS

•Profundizar el análisis del sistema bajo riego. •Generar índices de eficiencia en cultivos regados. •Mejorar el uso del mm regado. •Tener el mayor beneficio sobre el costo. •Focalizar en “lo importante”. •Analizar y probar las mejores rotaciones.

Gestión y Seguimiento

NUESTRA FUNCION

•Preparar y coordinar las reuniones. •Investigar los márgenes de mejora. •Realizar el seguimiento y análisis de los ensayos. •Ayudar en la implementación de las metodologías de seguimientos. •Hacer los análisis de campaña y las propuestas de planificación.

Gestión y Seguimiento

REUNIONES BIMESTRALES

La reunión se inicia con una ronda de novedades, cuyo fin es conocer las novedades de riego de cada una de las empresas, el estado general de los cultivos y las posibles consultas de carácter general.

Presentación del informe sobre el estado general de los perfiles y necesidades “o no” de riego.

Trabajo de un tema específico dependiendo del cronograma de trabajo (ver temática).

Las reuniones serán en febrero-abril-junio-agosto-octubre-diciembre.

Gestión y Seguimiento

Temática

Reuniones Bimestrales

Planificación anual

Rotaciones bajo riego.

Análisis de escenarios para la campaña.

Planteos productivos.

Márgenes esperados.

Reuniones Bimestrales

Temática

Gestión de riego Manejo de equipos de riego.

Árbol de toma de decisiones.

Cálculo de constantes hídricas.

Calidad de agua.

Reuniones Bimestrales

Temática

Análisis de campaña Resultado de los cultivos bajo riego.

Comparación con los ambientes de

secano.

Comparación de diferentes paquetes tecnológicos.

Reuniones Bimestrales

Temática

Recorrida a Campo Analizar diferentes situaciones a

campo.

Ver estado de los cultivos y discutir estrategias.

Entender la situación de los cultivos bajo riego desde el campo.

Reuniones Bimestrales

Temática

Intensificación en Riego (un tema por año) Riego por ambientes.

Producciones no tradicionales bajo

riego.

Análisis de estrategias de intensificación.

Acciones complementarias

1) Planteo y conducción de ensayos bajo riego. Análisis de la información.

2) Seguimiento de agua en el suelo y alerta sobre momento de comenzar a regar.

3) Determinación de constantes. Realización de calicatas toma de muestras de suelo y envío a laboratorio para determinar constantes de suelo.

4) Generación de mapa de ambientación en los lotes. Con determinación de diferentes ambientes y adecuación de tecnologías para cada ambiente.

Temática

Quienes Somos

Rolf Erwin Müller Ingeniero Agrónomo UBA

Pablo Esteban Bruzzoni Ingeniero Agrónomo UBA

Jesica Daiana Schvartz Ingeniera Agrónoma UNER

María Macarena Correa Ingeniera en Prod. Agropecuaria UCA

Maríano Ignacio Moreno Ingeniero Agrónomo UNER

www.grupocentinno.com

top related