grupo 7 - museo amano

Post on 22-Jul-2015

1.040 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Museo

Amano Hecho por: Andrea Guardia Naoko Ivazeta Allison Mitta Inés Sofía Montoya

•Fundador del museo Amano

•Razón de existencia

•Culturas pre colombinas

•Una mirada contemporánea

•Cultura Inca textiles

•Cultura inca cerámicas

•Cerámica religiosa

•Cerámica simple

•Promoción del Museo Amano

Fundador :Yoshitaro Amano

Fundador de el museo Amano El museo Amano fue

fundado en 1964 por el señor Yoshitaro Amano que fue un arqueólogo japonés que vino a nuestro país por el amor que le tenia a las antiguas culturas peruanas que lo llevó a rescatar de los lugares huaqueados dichas piezas arqueológicas que hoy en día ocupan dicho museo y nos ayuda para conocer las culturas de nuestro país .

Vida en Japón Empezó su vida

empresarial formando una industria masiva de producción de bombas esmaltadas, de ahí se dedico a la creación de barcos, cuando reunió el suficiente dinero pudo cumplir su sueño de viajar fuera de Japón

Viajes

Viajo por el mundo en busca de un mejor futuro después de muchos viajes llego a Perú .

Arresto

Fue arrestado en 1841 en Estados Unidos fue confundido por un espía japonés contra el gobierno americano

Pasión por las culturas peruanas

Gracias a el se empezaron los grandes intercambios con el Japón, facilitando numerosas investigaciones que beneficiaron a la comunidad arqueológica peruana. Este lazo cultural con el Japón ha beneficiado a diversos proyectos como Kotosh, Kuntur Wasi, Sicán, Sipan, entre otros

Razón de existencia del

museo En el museo Amano se

pueden apreciar tejidos, cerámicas y objetos de diversas culturas pre hispánicas

El propósito del señor Amano fue crear un museo sin fines de lucro brindar apoyo a estudiosos e investigadores, tanto peruanos como extranjeros. Difundir las culturas pre hispánicas a las personas que quieren informarse

Colecciones de el museo La colección reúne un gran

número de piezas arqueológicas; consta esencialmente de dos salas: La primera, exhibe una selecta muestra de cerámica donde sobresale ejemplares de las culturas Kotosh, Moche, Chimu, Cunispique, Nazca entre otras. La segunda, exhibe una valiosa colección única de textil ería, casi todos los tejidos pertenecen a la cultura Chancay.

Proyectos únicos de el museo

Amano

Geoglifos de Paracas

Exposiciones

Exposición de el señor de Sipan (cadiz España 2010)

Culturas del Museo

El Museo Amano presenta textiles, vasijas y cerámicas las

siguientes culturas: La cultura Chavín, Paracas, Nazca,

Wari, Chimú, Chancay e Inca.

•Chavín: Cultura que comprende desde el 1200-200 a.C,

ubicada entre los ríos Mosna y Huachecsa, Ancash.

•Paracas: Cultura que comprende desde el 700 a.C-200

d.C, ubicada alrededor de la península de Paracas,

entre los ríos Ica y Pisco.

•Chimú: Cultura que comprende desde el 1100-1470

d.C, ocuparon toda la franja norte del Perú. Desde

Tumbes hasta Huarmey.

•Chancay: Cultura que comprende desde el 1200-

1470 d.C, se ubicaron entre los valles de Chancay,

Chillón, Rímac y Lurín.

•Nazca:: Cultura que comprende desde el 300 a.C-

600 d.C, ubicada a orillas del Río Grande, desde

Pisco, hasta Arequipa por el sur y Ayacucho por el

este.

•Wari: Cultura que comprende desde el 550-900 d.C,

ubicada en el centro de los Andes.

Una mirada

contemporánea: colección

del Museo Amano El BRITANICO presentó una muestra de textiles

precolombinos del Museo Amano,se exhiben 37

piezas nunca antes vistas en su gran mayoría entre

unkus, telas, tapices, paños y mantos tejidos que

recogen la destreza de los tejedores de diversas

culturas: Chavín, Paracas, Nazca, Wari, Chimú, Inca

y Chancay.

Cultura Inca Última de las grandes

civilizaciones precolombinas Estado independiente

durante la conquista de América

Ubicada en Perú

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

La ciudad sagrada era Cuzco El Tawantinsuyo era el Imperio

Incaico

Cultura Inca - Economía

Agricultura en regiones montañosas

Se baso en la producción agrícola con técnicas avanzadas

Cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, entre otros

Las tierras se trabajaban en forma colectiva

Divinidades Incaicas Wiracocha

El sol (INTI)

Pachacamac

Quilla

Illapa

Pachamama

Mamacocha

Coyllur

Apus

Cultura Inca - Textiles

Importancia: religiosa, social y política

Habían diferentes técnicas:

Tapicería (prendas mas gruesas)

Anudado (marcas numéricas en los quipus)

Brocado (entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles)

Cara de urdimbre (hilatura de una cara de diferentes colores sobre una tela base de lana).

Diferentes diseños en los textiles:

Tocapu: Decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior

Geométrico: estrellas de ocho puntas (INTI), rombos y cruces.

Iconográfico: lenguaje jeroglífico

Zoomorfo: animales autóctonos

Telares verticales y

horizontales.

Tejidos de lana, algodón

y como una forma de

escritura --> vida

cotidiana

Tejidos decorados con

plumas de colores vivos.

Lana de alpaca para la

ropa del inca bordado

con hilos de oro.

Estrella en los textiles

para poder simbolizar

Cultura Inca - Cerámica

Fue utilitaria, sencilla y funcional

Dos tipos de cerámicas:

Estilo religioso

Funciones utilitarias

Era policroma, precocida con superficie pulida

Técnica de la rueda del alfarero

Cultura Inca - Cerámica Producción en masa Colores: uso intensivo de marrón, sepia, rojo, negro, blanco,

anaranjado y morado que producían variadas combinaciones

Dos formas --> arbíalos y queros que solo existieron desde el horizonte medio

Confeccionados en madera y metal

Aríbalo: cuello largo y base cónica se servía chicha base tenia un hoyo en el suelo y se inclinaba para poder servir el

contenido cuerda por las asas felino

Quero: vasos de madera hechos por los incas carácter ceremonial se fabricaban y usaban en Cusco

Cerámica religiosa

Fines religiosos ceremoniales de los templos

Incisiones de oro y piedras preciosas

Perfección Finalidad de ser

enterrados con autoridades o guerreros importantes incaicos.

Cerámica Simple Actividades diarias de los

pobladores Incas dominaban proceso

de producción masivo y distributivo la cerámica se hizo en diferentes provincias del imperio inca

Autoridades incas al terminar enviaban la producción al imperio inca “Tahuantinsuyo”

Artesanos Incas fabricaron Aribalos Platos de todo tipo Jarras

Promoción del Museo Amano

Mira lo que te ofrece el museo Amano :

Página Oficial del Museo Amano :

http://www.fundacionmuseoamano.org.pe/

Página en facebook

Si quieres ayudar al Museo

Amano :

1. Visita el Museo Amano

2. Compra los souvenirs

Colaboración

top related