grafomotricidad · aprender la grafomotricidad de las vocales observe los siguientes ejemplos . 4.-...

Post on 15-Apr-2018

234 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grafomotricidad

Profr. Tomás Alberto Molina Jardón

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de

presión y el aprendizaje de los

trazos necesarios para formar

las letras.

Definiciones Importantes:

Presión: Se refiere a la presión que el niño ejerce con el lápiz sobre el papel.

Sinistrogiro: mover la mano con movimientos circulares hacia la izquierda, para poder realizar los enlaces entre las letras, en esta conducta interviene la muñeca

Secuencia:

1.- Sirven para desarrollar el

sinistrogiro, una presión

adecuada de el lápiz y los trazos necesarios para formar las letras

Observe los siguientes ejemplos

2.- Sirve para aprender a escribir las

vocales, junto con un desarrollo

fonológico: marcar los dibujos que

comienzan con la vocal

correspondiente y además realizar

dibujos que comiencen con la misma

vocal.

Observe los siguientes ejemplos

3.- Después ya se ocupan

cuadros de tipo caligráfico para

aprender la grafomotricidad de

las vocales

Observe los siguientes ejemplos

4.- Finalmente ya son líneas de tipo caligráfico para diferentes usos:

Copias

Dictados

Ejercitación Grafomotora

Observe los siguientes ejemplos

Objetivos de la

Grafomotricidad

Tiene como finalidad el

adiestramiento viso – motor y el

afianzamiento de la seguridad y

uniformidad del trazo, como

preparación caligráfica para la

adquisición de un letra que resulte

fácilmente legible.

Realizar movimiento digito –

manuales y su representación

gráfica

Conseguir un control grafomotriz

de los trazos gráficos, aprendiendo

cuales son los movimientos básicos

y evitando movimientos

musculares inútiles.

Evolución

•Debe el profesor /a desarrollar el sentido crítico; y para ello les planteará preguntas concretas cuyas respuestas les permiten enjuiciar la calidad de sus realizaciones grafomotrices.

Ficha de Observación de

la Motricidad Gráfica

Ficha de Observación de la Motricidad Gráfica Modalidad de Registro Nombre: _________________________________ Sexo: ________________

Fecha de Nacimiento: _______________________ Edad: ________________

Escuela: __________________________________ Curso: _______________

Fecha de Aplicación: ________________________

Mano Utilizada: ____________________________

Examinador: _______________________________

Instrucciones:

Registrar la presencia del ítem observado, colocando una cruz a lado del ítem si el rasgo es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado. I.- Postura y posiciones segmentárias 1.- Tronco: _____ Apoyado contra la mesa _____ Derecho (vertical) _____ Inclinado hacia delante _____ A la derecha _____ A la Izquierda 2.- Hombros: _____ Hombros horizontales sin contracción _____ Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba _____ Posición variable. 3.- Codo: _____ Codo apoyado sobre la medas _____ Codo fuera de la mesa _____ Codo alzado 4.- Antebrazo: _____ Oblicuo en relación a la línea _____ Perpendicular a la línea _____ Paralelo a la línea 5.- Apoyo del puño: _____ Apoyo sobre la mesa. _____ Ligeramente alzado _____ Completamente alzado. 6.- Pronación – supinación de la mano: _____ Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa) _____ Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada de la mesa) _____ Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa) 7.- Flexión – extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo) _____ Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo) _____ Flexión (la mano está hacia delante) _____ Extensión (la mano está extendida hacia atrás) 8.- Rol de la otra mano _____ Apoyando el papel o el cuaderno _____ Sobre la mesa _____ Apoyando la cabeza _____ Colgando

9.- Posición de los dedos _____ Toman el lápiz en forma adecuada. _____ Lápiz empuñado _____ Lápiz entre el índice y el mayor _____ Dedos demasiado cerca de la punta _____ Dedos demasiado lejos de la punta _____ Pulgar sobre el índice _____ Articulaciones en ángulos _____ Otras posiciones 10.- Posición del papel: _____ Derecho _____ Inclinado hacia la izquierda _____ Inclinado hacia la derecha _____ Colocando en el campo izquierdo _____ Al medio _____ En el campo derecho II.- Movimiento: 1.- Progresión grande: _____ El codo se desplaza _____ El antebrazo gira alrededor del codo 2.- Progresión pequeña: _____ Progresión fragmentada por elevación, progresiva de la muñeca _____ Reptación _____ Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño _____ Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma continua hacia la derecha) III.- Tonicidad: _____ Hombros con tensión excesiva _____ Brazo duro _____ Puño rígido _____ Dedos con angulación excesiva o crispados IV.- Observación General: Presencia de sincinesias _____ En la otra mano _____ En el rostro Reacciones neurovegetativas _____ Transpiración palmar _____ Palpitaciones _____ Dolor _____ Respiración entrecortada Dificultades de control _____ Fatigabilidad _____ Esfuerzo excesivo _____ Perfeccionismo _____ Impulsividad _____ Inestabilidad V.- Resumen: _____ Retrato: posiciones y movimientos _____ Anomalías: posiciones y movimientos _____ Dificultades de control _____ Reacciones neurovegetativas _____ Fenómenos dolorosos _____ Comportamiento del niño

Fundamentos Teóricos

¿Qué es la Grafomotricidad?

La grafomotricidad es

esencialmente movimiento, un

acto motórico que comienza con

la macromotricidad

El Garabateo

Comienza al año y termina más

o manos a los tres años;

El dibujo espontáneo y

el dibujo acomodado a modelo

Cubren, según Ajuriaguerra, la

fase pictórica en la que niño y

niña….

El Juego Gráfico

Es el tiempo del trazo libre

haciendo rayados, grecas,

rellenando superficies. No hay

deseo de representar.

Trazos

Es la huella que deja el útil al

desplazarse por el espacio gráfico.

El trazo es el resultado de un

movimiento voluntario …

top related