goya

Post on 30-Jun-2015

949 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Obres representatives de Goya

TRANSCRIPT

Francisco de Goya (1826), por Vicente López. (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español.

Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Años de formación (1746–1774)

Goya en Madrid (1775–1792) Cartones para tapices

El cacharrero, 1779.

La nevada o El invierno, 1786. Óleo sobre lienzo -275 cm × 293 cmMuseo del Prado, Madrid, España

La era es el más grande de los cartones para tapices pintados por Francisco de Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Formaba parte de su quinta serie, dedicada a temas costumbristas y con destino a la Pieza de Comer de los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo.

La pradera de San Isidro, 1788.

La merienda a orillas del Manzanares 1776

El quitasol, 1777

El bebedor, 1777

Niños inflando una vejiga.

Niños del carretón,1779

El columpio, 1779 Las lavanderas,1779-1780

Perros en traílla, 1775.

La gallina ciega, 1789

El pelele, 1791 - 1792

Los zancos, 1791-1792

Cristo crucificado, 1780Los duques de Osuna y sus hijos, 1788

Retratista y académico

La década de los noventa (1793–1799)

El capricho y la invención

En 1792 presenta un discurso en la Academia donde expresa sus ideas respecto a la creación artística, que se aleja de los supuestos idealistas y de las preceptivas neoclásicas vigentes para afirmar la necesidad de libertad del pintor, que no debe estar sujeta a estrechas reglas. Es toda una declaración de principios a favor de la originalidad, de dar curso libre a la invención y un alegato de carácter decididamente prerromántico.

Es en esta etapa, y sobre todo tras su enfermedad de 1793, cuando Goya hace lo posible para crear obras ajenas a las obligaciones adquiridas por sus cargos en la corte. Cada vez más pintará obras de pequeño formato en total libertad y se alejará en lo posible de sus compromisos, aduciendo para ello dificultades debidas a su delicada salud. No volverá a pintar cartones para tapices, actividad que le resultaba un empeño ya muy menor, y dimitirá de sus obligaciones académicas como maestro de pintura en la Real de Bellas Artes en 1797 alegando problemas físicos, pero consiguió a cambio ser nombrado Académico de Honor.

Asalto de ladrones, 1794.

Cómicos ambulantes, 1793

La muerte del picador, 1793Óleo sobre hojalata

En 1795 obtiene de la Academia de Bellas Artes la plaza de Director de Pintura, vacante tras la muerte de Bayeu en ese año. Además, solicita a Godoy la de Primer Pintor del Rey con el sueldo de su suegro, aunque no le fue concedida hasta 1799.

Retratos

Carlos IV de rojo, 1789 Retrato del Duque de Alba, 1795

La duquesa de Alba,1797 La Duquesa de Alba, 1795

Gaspar Melchor de Jovellanos, 1798

La condesa de Chinchón, 1795-1797

Los caprichosLos Caprichos es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.

Capricho nº 1.- Como preludio de sus Caprichos, Goya se retrató mostrándonos al autor de esta serie de sátiras sobre la sociedad española de su tiempo. Se representó en actitud satírica y como un personaje importante.

El aguafuerte «El sueño de la razón produce monstruos» es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 43 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Los frescos de San Antonio de la Florida y otras pinturas religiosas,1797

Los albores del siglo XIX (1800–1807) La familia de Carlos IV, 1800.

Retrato de Manuel Godoy, 1801

Los desastres de la guerra (1808–1814)

El periodo entre 1808 y 1814 está presidido por acontecimientos turbulentos para la historia de España, pues a partir del motín de Aranjuez Carlos IV se ve obligado a abdicar y Godoy a abandonar el poder. Tras el levantamiento del dos de mayo dará comienzo la llamada Guerra de la Independencia.

Goya, pintor de la corte, no perdió nunca su cargo, pero no por ello dejó de tener preocupaciones a causa de sus relaciones con los ilustrados afrancesados. Sin embargo, su adscripción política no puede ser aclarada. Al parecer no se significó por sus ideas, al menos públicamente, y si bien muchos de sus amigos tomaron decidido partido por el monarca francés, no es menos cierto que tras la vuelta de Fernando VII continuó pintando numerosos retratos reales.

Su aportación más decisiva en el terreno de las ideas es la denuncia que realiza en Los desastres de la guerra de las terribles consecuencias sociales de todo enfrentamiento armado y de los horrores sufridos en toda guerra de cualquier época y lugar por los ciudadanos, independientemente del resultado y del bando en el que se produzcan.

Los desastres de la guerra, nº 30: «Estragos de la guerra».

Fabricación de la pólvora en la Sierra de Tardienta

El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol es pintado en 1814 en óleo sobre tela,

El tres de mayo de 1808 en Madrid oLos fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío

La Restauración (1815–1819)

El periodo de la Restauración absolutista de Fernando VII supone la persecución de liberales y afrancesados, entre los que Goya tenía sus principales amistades.Goya se encuentra en una difícil situación, por haber servido a José I, por el círculo de ilustrados entre los que se movía y por el proceso que la Inquisición inició contra él en marzo de 1815 a cuenta de La maja desnuda, que consideraba «obscena», del que el pintor se vio finalmente absuelto.

1814

Procesión de disciplinantes 1812-1819 Óleo sobre tabla

Tribunal de la Inquisición.

El entierro de la sardina

La tauromaquia es una serie de 33 grabados del pintor español Francisco de Goya, publicada en 1816. A la serie hay que añadir otras 11 estampas, llamadas inéditas por no incluirse en aquella primera edición a causa de pequeños defectos, aunque son igualmente conocidas.

Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid y muerte del alcalde de Torrejón», 1816.

Los disparates o Los proverbios es una serie (con toda probabilidad incompleta) de veintidós grabados realizados al aguatinta y aguafuerte, entre los años 1815 y 1823.

La última comunión de San José de Calasanz es un óleo sobre lienzo de Francisco de Goya pintado en 1819 para las Escuelas Pías de la iglesia del Colegio de San Antonio Abad de Madrid, con destino al altar de una de sus capillas laterales.

El Trienio Liberal y las Pinturas negras (1820–1824)

Con el nombre de Pinturas negras se conoce la serie de catorce cuadros que pinta Goya entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo al secco sobre la superficie de revoco de la pared de la Quinta del Sordo. Estos cuadros suponen, posiblemente, la obra cumbre de Goya, tanto por su modernidad como por la fuerza de su expresión.

Saturno devorando a un hijo.

Duelo a garrotazos, 1819-1823

Dos viejos comiendo sopa

La romería de San Isidro

Goya en Burdeos (octubre de 1824–1828)

En mayo de 1823, las tropas del duque de Angulema toman Madrid con objeto de restaurar la monarquía absoluta de Fernando VII y se produce una inmediata represión de los liberales que habían apoyado la constitución de 1812, vigente de nuevo durante el Trienio Liberal. Goya temió los efectos de esta persecución (consta que Leocadia Weiss, su compañera, también) y marchó a refugiarse a casa de un amigo canónigo, José Duaso y Latre. Al año siguiente solicita al rey un permiso para convalecer en el balneario de Plombières que le fue concedido.

Goya llega a mediados de 1824 a Burdeos y aún tiene energía para marchar a París en verano, volviendo a Burdeos en septiembre donde residiría hasta su muerte.

La lechera de Burdeos

top related