globalización

Post on 12-Jan-2015

2.030 Views

Category:

News & Politics

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La globalización es una nueva forma de engaño del imperialismo, que se presenta como fenómeno económico y político, expresada por:

Desarrollo de los instrumentos de producción

Gran concentración del capital financiero

Derrumbe del social-imperialismo soviético y de la

inclusión integral de los países del llamado “socialismo real”.

Manifestación de la interrelación en la competencia intermonopolista

Disputa interimperialista

Afanes del capital financiero por superar la gran crisis que lo ahoga

Se consolida la teoría acerca del imperialismo

Expansión de transnacionales

Desintegración del sistema

socialista y del social

imperialismo que rivalizaba con

el imperialismo norteamericano

Expansión del capital financiero y la formación de bloques comerciales que pugnan por controlar los mercados

Incremento acelerado del intercambio comercial de bienes y servicios

Implantación e impulso del neoliberalismo a nivel mundial

Desarrollo de la revolución científico-técnica

y de la informática

Formación de bloques regionales

Internacionalización del capital financiero

altamente especulativo.

Reestructuración productiva de materia prima

Redistribución de los recursos del Estado, descuidando lo social

Mayor concentración del capital en oligopolios

Afirmación de la colonización y neocolonización del mundo

Adecuación de normas jurídicas para los intereses del imperialismo:

- Apertura de fronteras, desregulación y

flexibilización laboral

RESULTADO: Deterioro de las condiciones de vida.

Inversiones Extranjeras Directas (IED) que se hacen

principalmente en países imperialistas

AÑO INVERSIONAÑO INVERSION

1980 481.907 millones de dólares

1990 1.7 billones de dólares

1995 2.7 billones de dólares

AÑO INVERSIONAÑO INVERSION

1980 481.907 millones de dólares

1990 1.7 billones de dólares

1995 2.7 billones de dólares

En cinco años creció 1 billón de dólaresEn cinco años creció 1 billón de dólares

FENOMENO AÑO

Crack de Wall Stret de EE.UU 19 de octubre de 1987

Caída Bolsas de Valores (viernes negro de EE.UU)

13 de septiembre de 1989

El sacudión sísmico de la bolsa de Tokio Abril de 1990

La reducción del índice Nikkey 1992

La caída de los ex Tigres de Asiáticos Julio de 1997

La crisis financiera del sudeste asiático Enero de 1998

La crisis Rusa 1998

La crisis de Brasil Enero de 1999

Inicio de un nuevo período recesivo de la economía norteamericana

2000

• Afianzar y legitimar la división internacional del trabajo

• Convertir a los países dependientes en proveedores de materias primas o productos semielaborados

• Ser fuente de explotación de fuerza de trabajo abundante y barata.

• Afirmar en las superpotencias su condición de dueñas de la tecnología de punta y de la gran industria.

Gastos militares.Faltan 20 millones de viviendas en el mundo.EE. UU. es el país que más gasta en las guerras desde finales de 1946.Desde la II guerra mundial sus gastos alcanzan la suma de 20 mil billones de dólares.Entre 1946 y 1991, el costo de las guerras se calcula en15 829 billones de dólares.El promedio de costo de la guerra fría se calcula en 344, 1 billones de dólares anuales.

Los gastos del presupuesto militar de USA 2002 fueron 343,2 mil millones el doble que en el 2000.Inglaterra; Francia, Alemania y el resto de países de la OTAN 147, 1 mil millones.Japón y Australia gastaron 66,5 mil millones de dólaresFederación Rusa 56 mil millones de dólaresChina 39,5 mili millones de dólares

Las cien más grandes corporaciones transnacionales controlan activos que llegan a 3,2 billones de dólares, de los cuales 1,4 billones se localiza en el exterior, fuera del país de origen.

En 1994, las cien corporaciones tenían 12 millones de trabajadores.

Si contamos a todas las corporaciones, hablamos de 72 millones de trabajadores.

Los procesos de reestructuración y la productividad ha aumentado hasta más de 30% entre 1990 y 1994

RESULTADO:

Aumento de la explotación, recrudecimiento de la contradicción entre el capital y el trabajo.

Le Monde publicó un estudio que revelaba que lo sucedido en la industria aeronáutica con la ‘megafusión’ de la Boeing y la McDonell Douglas, se estaba reproduciendo también en la industria de las telecomunicaciones. "Una tríada" (17) de tres grandes pulpos yankis, con WorldCom-MCI a la cabeza —fruto de una ‘megafusión’ reciente—, junto a American Telegraph and Telephone (ATT) y Sprint, conformarán ya "un oligopolio mundial" (18) que "representa el 85% del mercado internacional" (19) de las telecomunicaciones.

En 1999, las 9.240 fusiones y adquisiciones a nivel mundial entre empresas para crear compañías que controlen amplios segmentos de mercado alcanzaron un monto de casi 3 billones de dólares, una cantidad que es equivalente a 5,4 veces el producto interno bruto anual de todos los países de Africa o a 1,67 veces el producto interno bruto anual de todos los países de América Latina y el Caribe.

Del monto total de esas fusiones y adquisiciones 756 fueron en el sector de telecomunicaciones y medios de información, con un valor de 1.054.000 millones de $; en el sector de firmas de manufacturas hubo 1.814 operaciones de este tipo por un valor de unos 511.000 millones de $. Las fusiones bancarias, 346, implicaron operaciones por 212.000 millones de $; las fusiones entre otras empresas financieras sumaron 194.000 millones de $, el petróleo y la minería 176.000 millones de $, el sector comercio y servicios 151.000 millones de $ con 946 operaciones, etc.

País

Producción

Mundial

Mercado

(millones personas)

Unión Europea 30% 375

Nafta 30% 360

Bloque Asiático 25% 400

Los principales uniones monopólicos son la UE, 1991 Tratado de Maastricht, con 320 millones de habitantes, 15 países, moneda única.Asean Asociación de naciones de sudeste asiático, constituida en 1967,con una población de 500 milones de habitantes, con un PIB en el 2002 de 609 000 millones de dólares.El TLCN, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 380 millones de habitantes, entró en vigencia el 1 enero de 1994.

Comunidad Andina de Naciones CAN, Hasta 1997 Pacto Andino se funda el 26 mayo de 1969, 113 millones de habitantes.MERCOSUR, Mercado Común del Sur, marzo de 1991, 200 millones de habitantes.Mercado Común Centroamericano, (MCCA)1960, población 25 millones, 5 países Hon, Nicara, Salva, Guate.CARICOM, Mercado Común del Caribe, 1973, 14 países.

El imperialismo ha creado una "industria migrante" de gran envergadura: 35 millones de trabajadores dejan su patria y familia cada año, con la esperanza de ganarse la vida en las economías más prósperas de la región.

También ha producido una vasta "industria del sexo".

En su gran mayoría es dinero ficticio internacional para la competencia y la subordinación de las economías nacionales.

Año Dólares

1986 188.000 millones

2004 1.8 billones

Años

Deuda externa

ascendió de

Pagó intereses

por

1980-2000 228.200

750.000

846.000 millones

En forma legalizada, alrededor del 94% de los 100 mil millones de dólares resultantes de la venta de cocaína en EE.UU son canalizados por los bancos.

Años Promedio de crecimiento

60 5.3%

70 3.5%

80 2.0%

90 1.8%

China superó los pronósticos más optimistas sobre su crecimiento económico para el pasado año y logró un incremento interanual del 9,1 por ciento en su Producto Bruto Interno (PBI), anunciaron hoy fuentes oficiales.

Los economistas auguran que esa economía bien podría mantener un ritmo de expansión de entre 7 y 8% hasta el año 2010. A esta velocidad, China le pisaría los talones a los países más industrializados del G7, afirma el estudio.Medido en base a su Producto Interno Bruto (PIB), a más tardar en el 2014 China ocuparía entonces el tercer lugar entre las economías del mundo, desbancando a la economía germana de su puesto. Asimismo, sus éxitos como potencia exportadora la colocarían en el tercer rango mundial, detrás de EE.UU. y Alemania.

La contradicción entre trabajo y capital; entre clase obrera y burguesía.

Contradicción entre los pueblos de naciones oprimidas y con el imperialismo

Las contradicciones interburguesas, intermonopolistas e interimperialistas.

¿Que es el Libre Comercio? El llamado libre comercio no es ni un concepto ni una

práctica nueva, ni se refiere solo al comercio. Su fundamento teórico data de 1776 del liberalismo clásico expuestos por Adam Smith en su obra “naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, en la que propone la idea de que las asignaciones y distribución de los recursos disponibles en la sociedad resultan de la operación espontánea de las fuerzas del mercado, siendo este el único y natural mecanismo de regulación económica.

PRETENDEN QUE:

1. El mercado lo resuelve todo de la mejor manera posible, por tanto debe ser dejado a su infalible dictamen.

2. Promover una gran apertura comercial y practicar la libertad de comercio mundial.

El estado es esencialmente ineficiente, debe retirarse de las actividades económicas y dar paso a la privatización de empresas y servicios públicos

Las medidas que se desarrollan. 1. privatización de las funciones del estado.2. Apertura de fronteras a libre circulación de

mercancías.3. Absorción de los capitales nacionales por el capital

internacional.4. Abandono por parte de estado de las áreas sociales

como educación, salud, seguridad social.5. Entrega de las fusiones de planificación económica a

las empresas transnacionales.6. entrega de derechos de la fuerza de trabajo y de la

preservación de la naturaleza a las fuerzas del mercado. (eliminación de derechos y garantías).

7. “ El 40% de lo que se llama comercio mundial, no es comercio, es una transferencia interna de insumos dentro de los circuitos de producción y comercialización de los monopolios, así sucede en las maquiladoras por ejemplo.

8. Los grandes flujos mercantiles del mercado mundial se mueven entre bloques proteccionistas con comercio regulado, no existe países que realizan libre comercio.

9. Si la UE practicarán el libre comercio ya no habrían campesinos en sus tierras porque la agricultura europea no es competitiva a nivel mundial.

10.Si EE. UU. Permitiera el libre comercio desaparecería la industria cítrica de la Florida, al igual que la industria azucarera, de calzado y de otras mercancías, en la cuales no puede competir. El libre comercio excluye el factor trabajo que es fundamental para regularizar las transacciones del mercado mundial. Al ser parte de esta ÁLCA, la situación de nuestros países y particularmente del Ecuador serían catastróficas, ya que EE.UU. y Canadá, llevarían la de ganar.

Sólo los dos países tiene el 73% de la producción y el 66% de las exportaciones, si se incluye a México que es parte del TLCN significa el 79,5% de la producción y el 79,4% de las exportaciones. Si a eso se suman Brasil y Argentina los indicadores se elevan a 92,4% y 81,7%, respectivamente. Los demás países del área quedarían apenas con 11,5% de las exportaciones.(L. Vicuña).Hay que tomar en cuenta que el 90% de lo que produce el sur es para el consumo interno y el 10% para la exportación, la apertura hace peligrar eso. El Ecuador tiene una participación en el mercado de 0.4%

El interés del gobierno de los EEUU no es compartir los beneficios de una idílica liberalización comercial en el A LCA, sino penetrar los mercados latinoamericanos, arrasando con los productores nacionales para compensar sus gigantescos y crecientes déficit comercial, que en el 2001 alcanzó 346 mil millones de dólares.El interés del gobierno de los EEUU no es compartir los supuestos beneficios de la libre inversión del capital, sino extraer utilidades de América latina para compensar su déficit de cuenta corriente, que alcanzó 375 mil millones de dólares el pasado año.

América latina y el caribe no son vistos como libres y felices socios para acompañarles en la alegre apertura de mercados, sino como instrumentos para conjurar la incertidumbre y el temor ante el presente y el futuro económico de EEUU. Un presente que solo en el último año registra pérdidas en el mercado de valores por más de 2,5 millones de millones dólares

No es esta la primera región petrolera del mundo, pero produce alrededor de 15% de crudo mundial y posee el 11% de las reservas. De América Latina procede ahora el 37% de las importaciones petroleras de EEUU y los suministros latinoamericanos son más seguros y cercanos en contraste con el convulso y volátil medio oriente.

La región tiene dentro de ella la tercera parte del potencia mundial de agua utilizable, en tanto que el agua, ese insustituible soporte vital, se hace más escasa y se vuelve más sombrías las proyecciones de futuro en un mundo donde las élites desarrolladas derrochan el agua, y para los pobres de escasa y de mala calidad.

América Latina es la región de mayor riqueza del mundo en términos de biodiversidad. En ella contamos con el 40% de las especies animales y vegetales existentes. Esto es irresistible para las voraces transnacionales farmacéuticas y de biotecnología y los conocimientos tradicionales acumulados por nuestros pueblos.

Por pago de amortizaciones por la deuda externa, el intercambio desigual en el comercio y fuga de capitales en una década entregò, en un estimado conservador, más de 1 millón de millones de dólares, de los cuales no menos del 70% han ido a financiar los gigantescos déficit que se permite la economía de Estados Unidos de Estados Unidos y que el Fondo Monetario Internacional denuncia como intolerables en cualquier país latinoamericano, pero no provocan una palabra siquiera cuando se trata de Estados unidos. 

 En una década la deuda externa 302,600 millones y ya ahora alcanza los 800 mil millones de dólares.

En ese lapso los latinoamericanos en situación de pobreza aumentó de 200 a 226 millones entre 1991 y 2002.

Las transnacionales estadounidenses, que recibieron la tajada del león en la compra- muchas veces a precios de remate- de unos 4.000 activos públicos en la región (Bancos, telecomunicaciones, transporte, petróleo, minería. Comercio), duplicaron sus tasas de ganancia en relación con las obtenidas en territorio de Estados Unidos y redujeron sus costos laborales entre un 70 y 80 por ciento con la barata fuerza de trabajo latinoamericana. Además, los bancos norteamericanos se apropiaron de los ahorros nacionales y transfirieron millones de dólares mediante fuga de capitales y variadas formas de circulación de dinero, incluida la floreciente industria del soborno.

En cuanto a derechos de los inversionistas Es evidente que a estos se les da mayos jerarquía que a los derechos de los pueblos. Se mantiene en los textos del ALCA el derecho de las empresas a demandar a los gobiernos ante instancias fuera de la legislación nacional,

En el tema de servicios se pretende considerar todos los servicios educación, salud, pensiones y jubilaciones, vivienda, seguridad. Etc. Como mercancías

En el tema de compras gubernamentales se pretende que las compras que haga el gobierno se guían exclusivamente por el precio y la calidad

En el tema de agricultura es obvio que EEUU pretende penetrar en los mercados regionales sin levantar el proteccionismo

En la propiedad intelectual el ALCA mantiene su pretensión de hacer privado lo que debe ser público y adjudicarse incluso la invención de la vida convirtiendo en monopolio privado- este es bueno y deseable, pues el malo y perverso es el monopolio estatal- el uso de plantas y otras formas de vida.

En el tema de política de competencia se desvirtúa el sentido de la empresa pública como empresas que surgieron para asegurar derechos de los pueblos y ejercer la soberanía sobre recursos estratégicos al someterlos a una disciplina de competencia de mercado, incluso se pretende crear una amenazante autoridad autónoma con poderes supranacionales para investigar y condenar prácticas anticompetitivas y revisar las legislaciones nacionales en esta materia. Es prácticamente la sustitución del Estado por un ente autónomo que no parece rendir cuentas más que así mismo.

En cuanto al medio ambiente y recursos naturales el ALCA impulsa la radicación de transnacionales dedicadas a la exportación con uso intensivo de energía y recursos naturales, tratando al medios ambiente como una mercancía.

-Es un plan militar parte de la estrategia de dominación.-Pretexto el narcotráfico-7 mil millones costo hasta el 2005-Se desarrolla en el IRA, involucramiento regional .-Gutiérrez pieza del imperialismo para la aplicación del PC.-Otro objetivo es Venezuela.-Es un plan de copamiento de las zonas geoestrategicas

EL ESLABON DEBIL

-Se presenta en situaciones históricas concretas donde se producen el debilitamiento y los medios de dominación del imperialismo--Colombia, Ecuador, Venezuela “triángulo radical”.-Es la convergencia de factores favorables para las fuerzas revolucionarias que obligan a un trabajo de agitación, propaganda, educación, organización del MRM y demás factores que den impulso al proceso revolucionario.-Existen situaciones económicas y políticas(crisis y lucha de masas) que pueden la ruptura de la cadena de dominación del imperialismo.

-Exacerbación de las contradicciones entre los trabajadores, el imperialismo y los regímenes en los que este se sustenta.-No es una situación revolucionaria en si, ni que derive en crisis revolucionaria.-Pueden existir más eslabones, por el desarrollo desigual del capitalismo.-Forma parte del proceso de acumulación de fuerzas, imprimir rumbo revolucionario.

Unidad del movimiento ML-Internacional

Frente Antiimperialista

Movimientos

top related