gestionderiesgosocupacional2-120714192232-phpapp01

Post on 11-Feb-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

descripción

TRANSCRIPT

GESTION DE RIESGOS GESTION DE RIESGOS OCUPACIONALESOCUPACIONALES

ObjetivosObjetivosIdentificación de los peligros

Análisis y Valoración de riesgosJuicio sobre la “ tolerancia” o no del

mismo

Control de RiesgosToma de decisiones con respecto a las

medidasReevaluación del riesgo

www.ecopetrol.com.co

PeligroPeligroFuente o situación con capacidad de daño en término de lesiones, daño a la propiedad y al medio ambiente o combinación de ambos.

RiesgoRiesgoPosibilidad de que un

trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

GESTIÓN DE RIESGOS. GESTIÓN DE RIESGOS. ETAPAS Y MÉTODOSETAPAS Y MÉTODOS

R = riesgoC = consecuenciaP = probabilidad

5

Es un concepto que surge de la exposición a un peligro. Sin exposición al peligro no hay riesgo. Es un valor que resulta del producto de la probabilidad de que un evento específico indeseado ocurra, por la gravedad o severidad de las consecuencias del mismo

DEFINICION DE RIESGO:

7

• Hidrocarburos• Objetos Elevados• Sustancias Tóxicas• Energía Eléctrica

Es una fuente, elemento, condición o situación que tiene el potencial de causar daño a las personas (lesión o enfermedad), la economía, el ambiente, los clientes o la imagen

• Alturas o trabajos en alturas• Equipo Peligroso• Temperaturas Extremas• Radiación

DEFINICION DE PELIGRO:

8

¿RIESGO O PELIGRO?

CUÁL ES EL PELIGRO?

CUAL ES EL RIESGO?

9

CUÁL ES EL PELIGRO?

CUAL ES EL RIESGO?

10

¿Cómo podemos fácilmente identificar los ¿Cómo podemos fácilmente identificar los Peligros y Riesgos?Peligros y Riesgos?

PeligrosPeligros RiesgosRiesgos

FÍSICOSFÍSICOS

RUIDORUIDO

ILUMINACIÓN DEFICIENTEILUMINACIÓN DEFICIENTE

RADIACIÓN NO IONIZANTERADIACIÓN NO IONIZANTE

RADIACIÓN IONIZANTERADIACIÓN IONIZANTE

TEMPERATURAS EXTREMASTEMPERATURAS EXTREMAS

Sordera

Fatiga visual

Quemaduras

Desorden celular

Fatiga, cansancio

11

PeligrosPeligros RiesgosRiesgos

QUIMICOSQUIMICOSGASES Y VAPORESGASES Y VAPORES LÍQUIDOSLÍQUIDOS PARTÍCULAS / POLVOS EN PARTÍCULAS / POLVOS EN SUSPENSIÓNSUSPENSIÓN

MECANISMOS EN MOVIMIENTOMECANISMOS EN MOVIMIENTO SUPEREFICIES LISAS O SUPEREFICIES LISAS O IRREGULARESIRREGULARES TRABAJOS EN ALTURASTRABAJOS EN ALTURAS PROYECCIÓN DE PARTÍCULASPROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

EQUIPOS ENERGIZADOSEQUIPOS ENERGIZADOS

MECANICOSMECANICOS

ELECTRICOSELECTRICOS

Incendio y explosiónQuemadurasIntoxicación/Dificultad respiratoria

AtrapamientosGolpes, Cortes ResbalonesCaída de altura, Pinchazos

Electrocución – Quemaduras - Choques eléctricos

12

PeligrosPeligros RiesgosRiesgos

BIOLOGICOBIOLOGICOSS

VIRUSVIRUS BACTERIASBACTERIAS HONGOSHONGOSINSECTOSINSECTOSANIMALES SILVESTRES (REPTILES, ANIMALES SILVESTRES (REPTILES, ETC)ETC)

MOVIMIENTOS REPETITIVOSMOVIMIENTOS REPETITIVOSPOSTURAS Y MOVIMIENTOS POSTURAS Y MOVIMIENTOS FORZADOSFORZADOSSOBREESFUERZO EN EL MANEJO DE SOBREESFUERZO EN EL MANEJO DE CARGAS. CARGAS.

ERGONOMICOSERGONOMICOS

• Infección por picaduras y mordeduras de animales• Contaminación con elementos biológicos.

• Lesiones musculoesqueléticas

13

14

Identificación de peligros Conocer los principales factores de riesgo presentes en la Industria

Asociados a condiciones de seguridad, de herramientas, equipos e instalaciones

–Pasillos, superficies de tránsitos–Espacios de trabajo–Escaleras–Equipos–Aparatos a presión–Centrifugadoras–Incendios–Sustancias químicas

METODOLOGÍA PARA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Identificación de peligrosAsociados a las condiciones medioambientales

–Exposición a agentes químicos–Exposición a agente biológicos–Ventilación–Ruido–Vibraciones–Condiciones Termo - higrométricas–Radicaciones ionizantes y no ionizantes–Iluminación

METODOLOGÍA PARA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Identificación de peligros Inherentes a la carga de trabajo:

- Carga física- Carga mental

Peligros motivados por la organización del trabajo.

Estimación de los riesgo asociados a los peligros identificados, valoración y priorización y toma de medidas preventivas correctivas y de mitigación.

METODOLOGÍA PARA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

CONTROL DE CONTROL DE RIESGOSRIESGOS

FUENTE MEDIO INDIVIDUO

CODIFICACION Y CLASIFICACION CODIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOSDE LOS FACTORES DE RIESGOS

Clasificación de los Clasificación de los FFactores de actores de RRiesgo:iesgo:F.R.F.R. que generan patología que generan patología TTRAUMÁTICARAUMÁTICA ACCIDENTES ACCIDENTES DE DE TRABAJO.TRABAJO.

ACCIDENTE DE TRABAJOACCIDENTE DE TRABAJOTodo suceso repentino que sobrevengaTodo suceso repentino que sobrevengapor causa o por ocasión del trabajo y que por causa o por ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesiónproduzca en el trabajador una lesiónorgánica, una perturbación funcional, orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.una invalidez o la muerte.

Secuencia del AccidenteKp. 16 (Chocoriari)

01 de Agosto del 2003

•Camioneta en la cúspide de la pendiente•Pipe carrier con tuberías de 32” iniciando el ascenso1.

Longitud de la pendiente: Aprox. 200 m.Inclinación: 25° aprox.

Chocoriari

•El Pipe carrier detiene su ascenso y retrocede hasta la parte inferior donde se detiene para dar paso a la camioneta.•La camioneta inicia el descenso

2.

•Cuando la camioneta estaba descendiendo, aparece un challenger en la cúspide de la pendiente.3.

•El challenger inicia su descenso de manera rápida y descontrolada detrás de la camioneta4.

•El Challenger alcanza a la camioneta, la impacta y el conjunto se desplaza hacia el pipe carrier detenido en la parte inferior de la pendiente

5.

•Se produce el impacto y la camioneta queda atrapada entre al challenger y el pipe carrier.6.

Ernesto Rubén ReyesSupervisor de mantenimientoArgentino, atrapado (fallecido)

Carlos Rodríguez GarzónInspector TGP

Colombiano (fallecido)

Raimundo Alvez Do Nascimento Operador de maquinaria

Brasileño, atrapado (fallecido)

Orlando Hurtado Hernández Soldador

Colombiano (herido)

Pipe carrier con 6 tubos de 32”Operado por: Julio Cesar Martinez Gurreonero

Sin daños aparentes

Celestino Veintimilla Cayembe Operador de maquinariaEcuatoriano (fallecido)

Challenger Operado por: Carlos Alberto Saravia

Mecánico/ArgentinoHerido

POSICIONES PREVIAS AL ACCIDENTE

Foto general del lugar del accidenteEquipos involucrados: Challenger,

pipecarrier, camioneta

Fotografías

Estado de la camioneta rescatada

Challenger involucrado

Posición de los vehículos después del accidente (el pipe carrier fue removido levemente para el rescate)

Posición de los vehículos después del accidente (el pipe carrier fue removido levemente para el rescate)

F.R. que generan F.R. que generan patología TRAUMATICA:patología TRAUMATICA:

1 MECANICOS1 MECANICOS2 ELECTRICOS2 ELECTRICOS3 FISICOQUIMICOS3 FISICOQUIMICOS4 LOCATIVOS4 LOCATIVOS

1 MEC1 MECÁÁNICOS NICOS

1.1 CAÍDA DESDE ALTURA1.1 CAÍDA DESDE ALTURA1.2 CA1.2 CAÍÍDAS AL MISMO NIVELDAS AL MISMO NIVEL1.3 ATRAPAMIENTOS1.3 ATRAPAMIENTOS1.41.4 GOLPES O POR OBJETOSGOLPES O POR OBJETOS1.5 CA1.5 CAÍÍDA DE OBJETOSDA DE OBJETOS1.6 CORTES CON OBJETOS1.6 CORTES CON OBJETOS1.7 CHOQUES1.7 CHOQUES1.8 PROYECCI1.8 PROYECCIÓÓN DE OBJETOSN DE OBJETOS1.9 DERRAMES1.9 DERRAMES

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA TRAUMATICA:TRAUMATICA:

36

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Aplastamiento• Atrapamiento• Cizallamiento• Corte• Enganche• Fricción y abrasión• Impacto• Proyección de partículas• Punzamiento

CONTROLCONTROLFuente:• Sustituir transmisiones peligrosas• Colocar resguardos en partes dotadas de

movimiento y en punto de operación• Evitar sobreesfuerzos de materiales y piezas• Usar dispositivos de enclavamiento• Mantenimiento predictivo, preventivo y

correctivo

CONTROLCONTROL• Medio: Operación por control remoto,

cabinas aisladas, vallas de seguridad, dispositivos de parada de emergencia

• Individuo: Capacitación en comportamiento seguro

2.1 CONTACTO DIRECTO2.1 CONTACTO DIRECTO2.2 CONTACTO INDIRECTO 2.2 CONTACTO INDIRECTO 2.3 ELECTRICIDAD EST2.3 ELECTRICIDAD ESTÁÁTICATICA2.4 AUSENCIA DE TENSION2.4 AUSENCIA DE TENSION2.5 TENSION DE PASO2.5 TENSION DE PASO2.6 TENSION DE CONTACTO2.6 TENSION DE CONTACTO2.6 ARCO ELECTRICO2.6 ARCO ELECTRICO2.7 CORTO CIRCUITO2.7 CORTO CIRCUITO2.8 RAYOS2.8 RAYOS2.9 SOBRECARGA2.9 SOBRECARGA2.10 RAYOS 2.10 RAYOS 2.11 EQUIPO DEFECTUOSO2.11 EQUIPO DEFECTUOSO

2 EL2 ELÉÉCTRICOS CTRICOS

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA TRAUMATICA:TRAUMATICA:

CONTROLCONTROL•Fuente: Diseño técnico de

instalaciones eléctricas, líneas de descarga a tierra, tableros eléctricos y automáticos que permitan la desenergización de circuitos

• Medio: Aplicar las cinco reglas de oro• Individuo: Organización del trabajo,

procedimientos seguros, uso de EPP

3 FISICOQUIMICOS3 FISICOQUIMICOSIncendios y explosionesIncendios y explosiones

3.1 SÓLIDOS 3.1 SÓLIDOS 3.2 L3.2 LÍÍQUIDOSQUIDOS3.3 GASES3.3 GASES3.4 EL3.4 ELÉÉCTRICOSCTRICOS3.5 COMBINADOS3.5 COMBINADOS3.6 EXPLOSIONES3.6 EXPLOSIONES

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA TRAUMATICA:TRAUMATICA:

42

4 LOCATIVOS4 LOCATIVOS

4.1 ORDEN Y ASEO4.1 ORDEN Y ASEO4.2 ALMACEMANIENTO4.2 ALMACEMANIENTO4.3 SUPERFICIES DE TRABAJO4.3 SUPERFICIES DE TRABAJO4.4 ESPACIOS REDUCIDOS4.4 ESPACIOS REDUCIDOS4.5 SEÑALIZACION4.5 SEÑALIZACION

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA TRAUMATICA:TRAUMATICA:

F.R. que generan patología F.R. que generan patología NO TRAUMATICANO TRAUMATICA

ENFERMEDADES ENFERMEDADES PROFESIONALESPROFESIONALES

CODIFICACION Y CLASIFICACION DE

LOS FACTORES DE RIESGOS

ENFERMEDAD ENFERMEDAD PROFESIONALPROFESIONAL

Todo estado patológico Todo estado patológico permanente o temporal permanente o temporal que sobrevenga como que sobrevenga como consecuencia obligada y consecuencia obligada y directa de la clase de directa de la clase de trabajo que desempeña trabajo que desempeña el trabajador, o del el trabajador, o del medio en que se ha medio en que se ha visto obligado a visto obligado a trabajar y que haya trabajar y que haya sido determinado como sido determinado como enfermedad profesional enfermedad profesional por el gobierno. por el gobierno.

F.R. que generan patología F.R. que generan patología NO TRAUMATICA:NO TRAUMATICA:

5 FISICOS5 FISICOS6 QUIMICOS6 QUIMICOS7 BIOLOGICOS7 BIOLOGICOS8 ERGONOMICOS8 ERGONOMICOS9 PSICOSOCIALES9 PSICOSOCIALES

5 RIESGOS F5 RIESGOS FÍÍSICOS SICOS 5.1 ILUMINACI5.1 ILUMINACIÓÓNN5.2 RUIDO5.2 RUIDO5.3 RADIACIONES IONIZANTES5.3 RADIACIONES IONIZANTES5.4 RADIACIONES NO IONIZANTES5.4 RADIACIONES NO IONIZANTES5.5 5.5 TEMPERATURA BAJASTEMPERATURA BAJAS5.6 TEMPERATURA ALTAS5.6 TEMPERATURA ALTAS5.7 VIBRACIONES5.7 VIBRACIONES5.8 PRESIONES ANORMALES5.8 PRESIONES ANORMALES

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA NO TRAUMATICA:NO TRAUMATICA:

47

MEDICIONMEDICIONLuxómetro: Consiste en

una célula fotoeléctrica de capa barrera, generalmente de selenio por tener este material una sensibilidad espectral semejante a la del ojo humano

QUE CAUSA?QUE CAUSA?

• Fatiga visual• Dolor de cabeza• Menor rendimiento• Mayor accidentalidad

CONTROLCONTROL• Programa de mantenimiento preventivo a

luminarias• Tener en cuenta la ubicación de los puestos

de trabajo• Implementar un programa de conservación

visual

RUIDORUIDO• Sonido: Fenómeno mecánico de carácter

ondulatorio que se origina al oscilar partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico (agua, aire o sólido) y es capaz de producir una sensación auditiva

 Ruido: puede producir lesiones en el oído Generado por: • Sistemas de transmisión de fuerza• Partes móviles de equipos• Falta de mantenimiento

UNIDADESUNIDADESFrecuencia: número de fluctuaciones que se suceden en 1 s (Hertz)El oído percibe 250 – 20.000 HzDecibel: Escala de magnitud del sonido (Volumen)

0

20

40

60

80

100

120

50 250 500 1000 2000 5000 10000 20000

Rango atenuación

MEDICIONMEDICION

Sonómetro: Mide el ruido en un momento determinado.

Dosímetro: Mide la variación del ruido en una jornada de trabajo.

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• A corto plazo: desviación temporal del

umbral auditivo, con dificultad para escuchar conversaciones

• Mediano plazo: desviación permanente del umbral por lesión de las células ciliadas neurosensoriales, llamada hipoacusia

• Largo plazo: Compromete las bandas conversacionales, cuya alteración es percibida por el afectado

CONTROLCONTROL• Fuente: Cambio o modificación

de procesos, diseño o selección de equipos que generen menos ruido

• Medio: Confinación sonora, absorción del ruido

• Individuo: Selección de EPP adecuados, capacitación, realización de audiometrías, rotación, señalización

RADIACION RADIACION IONIZANTEIONIZANTE

Una radiación se considera ionizante cuando su nivel de energía es suficiente para arrancar electrones de la corteza de los átomos, produciendo ionización de los mismos (Rayos X)

MEDICIONMEDICION

• Contador Geiger-Müeller

• Dosímetro fotográfico. Se debe colocar sobre la ropa, en el lugar de mayor exposición del trabajador

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Afecciones de la piel• Alteraciones del sistema hematopoyético• Cáncer• Lesiones de la médula ósea• Lesiones oculares• Alteraciones del sistema reproductivo

CONTROLCONTROL• Fuente: Controlar las condiciones técnicas

del equipo

• Medio: Blindaje de la zona de radiación, delimitación

• Individuo: Uso de delantal plomado, operación por control remoto, capacitación del trabajador

RADIACION NO RADIACION NO IONIZANTEIONIZANTE• Ultravioleta: Lámparas germicidas, de

vapor de mercurio, soldadura de arco• Radiación infrarroja: efectos de carácter

térmico• Microondas: Frecuencias comprendidas

entre 300 MHz y 300 GHz• Radiaciones Láser: Soldadura,

equilibrado, comunicaciones (fibra óptica), sonido, artes gráficas, instrumentos de cirugía

• Campos electromagnéticos

MEDICIONMEDICIONLa valoración o cuantificación de radiaciones

electromagnéticas no ionizantes, excepto de luz visible, requieren de equipos de instrumentación y de higienistas calificados. Estos equipos están constituidos por tres elementos básicos:

• Detector• Conductor• Unidad de medición• Software de registro e impresión de la

información

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Ultravioleta: Sus efectos se manifiestan

principalmente en los ojos, la sobreexposición se considera como un factor determinante en la aparición del cáncer de la piel

• Infrarroja. En casos de exposición extrema pueden ocasionar cataratas y eventualmente ceguera

• Campos electromagnéticos. Inhibe la función de la glándula pineal

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Microondas y radiofrecuencia: Por ser

generadoras de calor, los órganos más afectados son los menos vascularizados, ya que tienen dificultades para liberar el calor, como el ojo y los testículos.

• Láser: Pueden producir lesiones tanto por el rayo directo como por el reflejo y también constituyen riesgo de incendio.

CONTROLCONTROL• Colocar cubiertas a las superficies de trabajo• Aislar zonas de soldadura• Usar bloqueadores y EPP• Control de reflexiones accidentales• Iluminar intensamente el local para reducir la

abertura de la pupila• Eliminar materiales fácilmente inflamables

TEMPERATURATEMPERATURAEl intercambio de calor entre el

hombre y el ambiente se realiza por:

• Conducción: Sólido - sólido. (60%)• Convección: Gas - sólido. (22%)• Radiación: Emanación de calor. (3%)• Evaporación: Cambio de fase líquida

a gaseosa. (15%)• Factores: Presión, duración

exposición, humedad, viento, edad, gasto energético.

QUE CAUSA?QUE CAUSA?Hipotermia leve:• Escalofrío• Rigidez articular y

muscular

Hipotermia profunda:• Disminuye memoria• ArritmiaMuerte feliz

Trastornos térmicos:

• Golpe de calor• Quemaduras• Agotamiento por calor• Trastornos cutáneos• Síncope por calor:

(Pérdida brusca de la conciencia, hipotensión)

CONTROLCONTROL• EPP• Realizar movimientos activos• Exámenes periódicos• Capacitación en primeros auxilios• Alarmas en sitios de trabajo• Sistemas de acondicionamiento

ambiental

VIBRACIONVIBRACION

• Movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia.

• Frecuencia: Para efectos de su análisis se descompone el espectro de 1 a 1500 Hz

• La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración

MEDICIONMEDICIONLas vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pié o sentado

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Alta frecuencia: Trastornos osteoarticulares

como lesiones de muñeca, calambres, trastornos de la sensibilidad, dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud. Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales. (Martillo neumático).

 • Baja frecuencia: Lumbalgias, hernias,

variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio, trastornos de visión por resonancia. (Taladros)

CONTROLCONTROL• Fuente: Evitar la generación de

vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados

• Medio: Instalar plataformas o sistemas amortiguantes

• Individuo: Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas. Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración

6 RIESGOS QU6 RIESGOS QUÍÍMICOS MICOS

6.1 INHALACI6.1 INHALACIÓÓN DE POLVOS N DE POLVOS 6.2 INHALACI6.2 INHALACIÓÓN DE GASES Y VAPORES(D.O)N DE GASES Y VAPORES(D.O)6.3 INHALACI6.3 INHALACIÓÓN DE GASES Y VAPORES(NO N DE GASES Y VAPORES(NO D.O)D.O)6.4 LIQUIDOS6.4 LIQUIDOS6.4 INHALACI6.4 INHALACIÓÓN DE HUMOS N DE HUMOS

F.R. F.R. QUEQUE GENERAN PATOLOGÍA GENERAN PATOLOGÍA NO TRAUMATICA:NO TRAUMATICA:

TLVTLV

• TLV-STEL: Concentración límite, en períodos máx de 15 min 4 veces en el día y existiendo un tiempo mínimo de 60 minutos entre una y otra exposición

• TLV-Ceiling: Es la concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral

TLV-TWA: Concentración ponderada en el tiempo para una jornada laboral normal de 8 horas y 40 horas semanales

MEDICIONMEDICIONTécnica de muestreo: Tubos colorimétricos, bomba de muestreo personal y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica

CONTROLCONTROL• Fuente: diseño del proceso, sustituir

productos, extracción localizada

• Medio: Limpieza mediante métodos húmedos o de aspiración, tener un plan de contingencia para casos de derrame ó escapes

• Individuo: Capacitación, disminución del tiempo de exposición, rotación de puestos, espirometrias, uso de EPP, MSDS

7.1 VIRUS7.1 VIRUS

7.2 BACTERIAS 7.2 BACTERIAS

7.3 HONGOS 7.3 HONGOS

7.4 PARASITOS7.4 PARASITOS

7 RIESGOS BIOL7 RIESGOS BIOLÓÓGICOS GICOS

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA NO NO TRAUMATICATRAUMATICA::

78

BIOLOGICOSBIOLOGICOS• Virus: gripa, herpes, rabia, hepatitis, VIH,

H1N1• Bacterias: organismos que no requieren de un

huésped para transmitirse• Hongos: organismos que secretan enzimas y

absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión

• Parásitos: Ser vivo que vive se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningún beneficio a este ultimo

CONTROLCONTROL• Fuente: La selección y diseño de los

equipos, procesos cerrados, cabinas de seguridad, buenas prácticas de manipulación

• Medio: Limpieza adecuada de puestos de trabajo, control de vectores como insectos y roedores.

• Individuo: Disposición de duchas, lavaojos y otros elementos de aseo para personas

8 ERGON8 ERGONÓÓMICOSMICOS

8.1 SOBRECARGA Y ESFUERZO8.1 SOBRECARGA Y ESFUERZO8.2 POSTURA HABITUAL8.2 POSTURA HABITUAL8.3 DISE8.3 DISEÑÑO DEL PUESTO DE TRABAJOO DEL PUESTO DE TRABAJO8.4 MOVIMIENTOS REPETITIVOS8.4 MOVIMIENTOS REPETITIVOS

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA NO TRAUMATICA:NO TRAUMATICA:

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Carga estática:• De pie• Sentado

Carga dinámica:• Esfuerzos• Movimientos

QUE CAUSA?QUE CAUSA?• Agotamiento• Mayor desgaste• Lesiones del sistema musculo-esquelético• Desórdenes de trauma acumulativo (DTA)

• Su control principal está dado por mejoras en el diseño del puesto de trabajo y capacitación en higiene postural y manejo adecuado de cargas

9 SICOSOCIALES 9 SICOSOCIALES

9.1 REPETITIVIDAD Y MONOTON9.1 REPETITIVIDAD Y MONOTONÍÍAA9.2 SOBRETIEMPO9.2 SOBRETIEMPO9.3 CARGA DE TRABAJO 9.3 CARGA DE TRABAJO 9.4 ESTR9.4 ESTRÉÉSS

F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA F.R. QUE GENERAN PATOLOGÍA NO TRAUMATICA:NO TRAUMATICA:

1 1 MECANICOSMECANICOS11 Caídas de altura11 Caídas de altura12 Caídas a nivel12 Caídas a nivel13 Atrapamientos13 Atrapamientos14 Golpes14 Golpes15 Caídas de objetos15 Caídas de objetos16 Cortes16 Cortes17 Choques17 Choques18 Proyección de partículas18 Proyección de partículas19 Derrames19 Derrames

2 2 ELECTRICOS ELECTRICOS21 Contacto directo21 Contacto directo22 Contacto indirecto22 Contacto indirecto23 Electricidad estática23 Electricidad estática

5 5 FISICOSFISICOS51 Iluminación51 Iluminación52 Ruido52 Ruido53 Radiaciones ionizantes53 Radiaciones ionizantes54 Radiaciones no ionizantes54 Radiaciones no ionizantes55 Temperaturas bajas55 Temperaturas bajas56 Temperaturas altas56 Temperaturas altas57 Vibraciones57 Vibraciones58 Presiones anormales58 Presiones anormales6 6 QUIMICOS QUIMICOS61 Polvos61 Polvos62 Gases y vapores (detectables)62 Gases y vapores (detectables)63 Gases y vapores ( no detectables63 Gases y vapores ( no detectables64 Líquidos64 Líquidos65 Humos65 Humos

7 7 BIOLOGICOSBIOLOGICOS71 Virus71 Virus72 Bacterias72 Bacterias73 Hongos73 Hongos74 Parásitos74 Parásitos

8 8 ERGONOMICOSERGONOMICOS81 Sobre carga y esfuerzo81 Sobre carga y esfuerzo82 Postura habitual82 Postura habitual83 Diseño del puesto83 Diseño del puesto

9 9 PSICOSOCIALESPSICOSOCIALES91 Monotonía91 Monotonía92 Sobretiempo92 Sobretiempo93 Carga de trabajo93 Carga de trabajo94 Orden público94 Orden público

4 4 SANEAMIENTO BÁSICOSANEAMIENTO BÁSICO41 Orden41 Orden42 Almacenamiento42 Almacenamiento43 Aseo43 Aseo44 Señalización44 Señalización

3 3 INCENDIOINCENDIO3.1 Sólidos3.1 Sólidos32 Líquidos32 Líquidos33 Gases33 Gases34 Eléctricos34 Eléctricos35 Combinaciones35 Combinaciones36 Explosiones36 Explosiones

86

Gestión de Gestión de RiesgosRiesgos

Identificacióndel peligro

Estimacióndel riesgo

¿ ProcesoSeguro ?

Valoracióndel riesgo

Controldel riesgo

Análisisdel riesgo

Evaluacióndel riesgo

Riesgocontrolado

Gestióndel riego

DIAGRAMA DE FLUJO DE DIAGRAMA DE FLUJO DE LA GESTIÓN DE RIESGOSLA GESTIÓN DE RIESGOS

Descripción de la tarea

Identificación de peligros

Determinación de los efectosDeterminación de las causas

Estimación / Cálculode Probabilidades

Estimación / Cálculode consecuencias

Estimación/ Cálculode riesgo P,E,A,I,C

Valoración y consideracióndel riesgo N,L,M,H,VH

Se adoptan medidastécnicas y organizativas

y se evalúa el riesgoperiódicamente

Control del riesgo.Se decide su aceptacióno adopción de medidas

Preventivas ATS,3Q

No hay reforma en la labor

Se aceptael riesgo PERMISO DE

TRABAJO

RAM GTC 45

INTERVENCION DE INTERVENCION DE RIESGOSRIESGOS

TIPO DE INTERVENCION PARA EL TIPO DE INTERVENCION PARA EL CONTROL DE RIESGO CONTROL DE RIESGO

PREVENTIVASPara conseguir mejora de condiciones de exposición puede acudirse a una actuación sobre el proceso, la maquinaria, o la instalación, con el fin de reducir los niveles de contaminantes químicos o agentes físicos presentes en el ambiente de trabajo.

CORRECTIVASLas medidas de control pueden aplicarse en la fuente de generación, en el medio de transmisión o en el receptor.

www.ecopetrol.com.co

Las medidas de control pueden aplicarse en la fuente de

generación, en el medio de transmisión o en el receptor.

TIPO DE INTERVENCIONTIPO DE INTERVENCION

FUENTE

TIPO DE INTERVENCIONTIPO DE INTERVENCION

Métodos Métodos cualitativoscualitativos

Métodos Métodos cuantitativoscuantitativos

METODOS UTILIZADOS PARA EL METODOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS E ANÁLISIS DE RIESGOS E INTERVENCIONINTERVENCION

Identifican, estiman y adoptan medidasNecesario.:

Buen juicio Buenas prácticas Uso de especificaciones Normas

Se obtiene respuesta a: Frecuencia Consecuencias o severidad Riesgo resultante. Valoración del resultado

MÉTODOS CUALITATIVOSMÉTODOS CUALITATIVOS

1 Matriz RAM2 Análisis de Trabajo Seguridad ATS3 ¿ Qué ocurriría si ? 3 QUE ?.4 Listas de comprobación5 Análisis preliminar de peligros6 Análisis de peligros y operatibilidad.

HAZOP.7 Análisis de modos de fallos y efectos

( AMFE)8 Análisis de modos de fallo, efectos y

criticidad9 Análisis del árbol de fallos ( FTA)10 Análisis del árbol de sucesos ( ETA)11 Técnicas de análisis de fiabilidad

humana

Métodos cualitativos

METODOS UTILIZADOS PARA EL METODOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOSANÁLISIS DE RIESGOS

Métodos Métodos cuantitativoscuantitativos

Contaminantes QuímicosContaminantes QuímicosRuidoRuidoIluminaciónIluminaciónMaterial ParticuldoMaterial Particuldo

top related