gestiÓn integrada de cuencas...

Post on 21-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

““ GESTIGESTIÓÓN INTEGRADA N INTEGRADA DEDE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CUENCAS HIDROGRAFICAS Y DESASTRES “NATURALES”DESASTRES “NATURALES”

Dr. Dr. Samuel Francke CampañaSamuel Francke Campaña Jefe Programa Nacional de Manejo de Jefe Programa Nacional de Manejo de

Cuencas Hidrográficas y Conservación de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.Suelos.

Corporación Nacional Forestal - CONAF, Corporación Nacional Forestal - CONAF, Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura CHILE. CHILE.

JORNADAS CONAPHIJORNADAS CONAPHI““AGUA Y DESASTRES AGUA Y DESASTRES

NATURALES:IMPACTO DE LOS EVNETOS NATURALES:IMPACTO DE LOS EVNETOS EXTREMOS EN CHILE”EXTREMOS EN CHILE”

10.11.10.11.20112011

MARCO GENERAL

1- Chile , país andino, montañoso(80%),de cuencas hidrográficas torrenciales, con riesgos naturales, la mitad del territorio afectado afectado por procesos de erosión y con una intensificación de los conflictos inter e intra sectoriales por recursos naturales,en el marco de un cambio climatico global.

2- Los problemas ambientales detentan una dimensión local y de impacto global con claras interrelaciones entre procesos de degradación de tierras, cambio climático y migración poblacional.

3- Se promueven enfoques y plataformas de solución como el desarrollo sostenible, ley de suelos?, Ley de ordenamiento territorial?, la gestión integrada a nivel de cuencas hidrográficas ?. Ley de Control de la contaminación por sedimentos?(USA)

4 Se requiere de una visión holística e integral de los problemas, resaltándose las interacciones sistémicas que se producen en el conjunto a nivel territorial y a nivel de la cuenca hidrográfica.

5- La planificación y gestión territorial a nivel de cuencas hidrográficas contribuye a disminuir el deterioro ambiental,

identificar mecanismos de adaptación al cambio climático, promover sistemas de alerta temprana y promover una continua evaluación de

/riesgo / vulnerabilidad de los territorios y de las comunidades “TERRITORIOS SEGUROS”.

6- Los problemas ambientales plantean la necesidad de proteger a las poblaciones especialmente vulnerables y protegerlas implica al mismo tiempo, proteger al medioambiente.

7-El desarrollo de nuevos modelos de desarrollo con base cientifica-tecnologica (Inventario /redes de recursos naturales,SIG,SATELITAL,TICS,centros logisticos), basados en la disminución del riesgo, que consideren campañas de sensibilización para prevención de desastres y planes coordinados , contándose para ello con los recursos necesarios .

8.- “el edificar una cultura de la prevención no es fácil, en tanto los costos de la prevención deben pagarse ahora, sus dividendos se hallan en el futuro remoto, además, los beneficios no son tangibles:son los desastres que no sucedieron”.

CUENCA HIDROGRÁFICA:UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Fuente: Dominique Hervé

Evolución desde un concepto físicogeográfico

hacia un concepto socioeconomico ambiental y cultural

Manejo de Cuencas

Gestión Ambiental

Gestión de RecursosNaturales

Gestión sectorialdel agua

Gestión Multisectorial

del agua

Manejo Integral de Cuencas HIDROGRÁFICAS: Una forma de gobernabilidad entre los habitantes entre los habitantes

y sus territoriosy sus territorios (interrelación hombre-natura)(interrelación hombre-natura)

CONTAMINACIÓN

INTRUSIÓN DEAGUA SALINA

CONTAMINACIÓNPOR AGUAS RESIDUALES

ABATIMIENTODEL NIVEL FREÁTICO

HIDROELECTRICIDAD

RIEGODESVIACIÓN

PRESA

EVAPORACIÓN

CONTAMINANTES TRANSPORTADOSPOR EL AIRE

POZO HUNDIMIENTODEL TERRENO

EROSIÓNEVAPORACIÓN

DEFORESTACIÓN

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS ASOCIADOS AL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

VISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DESASTRES NATURALES

Tormentas más intensas con inundaciones y vientos extremos

Menores precipitaciones en determinadas áreas y mayores en otras. Gran variabilidad interanual

Cambio climático proyectado al ciclo hidrológico

Mayor evapotranspiración. Vegetación y Suelos más secos. Más frecuentes y severas sequías. Incremento de incendios y áreas quemadas.

Elevación del nivel del mar. Mayor erosión en la costa. Intrusión de agua salada en acuíferos costeros de agua dulce.

Los glaciares retroceden o eliminan. Incremento de la erosión a mayor altitud.

Más lluvia y menos nieve. La nieve se derrite más rápido en primavera

Se adelanta el escurrimiento a primavera. Períodos de inundación más largos. Menores caudales en verano. Menores caudalesde los cauces principales de la red hidrográfica.

El agua de los cursos hídricos y lagos se vuelve más cálida

Fuente: The US Forest Service

CEPAL - Ricardo Zapata Martí 10

Resumen de desastres registrados en Chile, 1900-2009Resumen de desastres registrados en Chile, 1900-2009

Tipo de eventoTipo de evento

NúmeNúmero de ro de eventevent

osos MuertosMuertosPoblación Población afectadaafectada

Daños Daños (Millones US$ (Millones US$

contantes contantes 2009)2009)

SequíaSequía SequíaSequía 22 -- 120,000120,000 3,891.43,891.4

Movimiento Movimiento telúricotelúrico

TerremotoTerremoto 2626 58,85558,855 6,031,2456,031,245 67,560.967,560.9

TsunamiTsunami 11 100100 -- 0.00.0

EpidemiaEpidemia CóleraCólera 11 11 4040 0.00.0

Temperatura Temperatura extremaextrema

Ola de fríoOla de frío 44 22 35,00035,000 3.33.3

Invierno con Invierno con condiciones condiciones extremasextremas 11 66 -- 0.00.0

InundaciónInundación Lluvias/deshielosLluvias/deshielos 2626 1,0401,040 1,438,8911,438,891 6,356.06,356.0

Movimiento de Movimiento de tierra húmedostierra húmedos

AvalanchaAvalancha 11 3232 3030 0.00.0

DeslizamientoDeslizamiento 33 197197 82,81182,811 23.323.3

TormentaTormenta TormentaTormenta 1313 267267 503,541503,541 3,615.43,615.4

VolcánicaVolcánica Erupción volcánicaErupción volcánica 66 110110 75,55075,550 58.358.3

TOTALTOTAL 8484 60,61060,610 8,287,1088,287,108 81,508.781,508.7

Fuente: Desastres "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.Actualizada: May-12-Fuente: Desastres "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.Actualizada: May-12-2010. Datos económicos Índice Mundial de precios al consumidor del Fondo M2010. Datos económicos Índice Mundial de precios al consumidor del Fondo Moonetario netario Internacional y Datos del IPC del Instituto Nacional de Estadística de Chile serie 1928 a 2009 Internacional y Datos del IPC del Instituto Nacional de Estadística de Chile serie 1928 a 2009

www.em-dat.net - Université Catholique de Louvain - Brussels - Belgium"www.em-dat.net - Université Catholique de Louvain - Brussels - Belgium"

INUNDACIONES ZONAS ÁRIDAS?

NORTE DE CHILE-CUENCA RÍO LLUTA

INVIERNO ALTIPLANICO

2001

Proyecto de restauración hidrológico , Río san José y de protección de tierras agrícolas del valle de Azapa

PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS DIQUE DE ESTRUCTURAS GAVIONADAS

Protección de riberas Río San José,Protección de riberas Río San José,

NORTE GRANDE DE CHILENORTE GRANDE DE CHILE

Río Las Minas , PTA Río Las Minas , PTA ARENAS,XII regionARENAS,XII region

Reserva Nacional Magallanes, Cuenca Río Las Minas XII región.

FOREST FIRE IN SEMIARID ZONE

Entre 1985 al 2001 152.284 incendios forestales que afectaron 1.453.570 hectareas

Incendios forestales con efectos devastadores en zonas de alta montaña, Sierras de Bellavista, VI región.

Canales de desviaciónCanales de desviación

ENVIRONMENTAL RESTORATION AFTER FOREST ENVIRONMENTAL RESTORATION AFTER FOREST FIRE WITH CONTROL EROTION MEASURESFIRE WITH CONTROL EROTION MEASURES

Sierras de Bellavista, VI RegiónSierras de Bellavista, VI Región

Diques de maderaDiques de madera

zanjaszanjas

Cuenca Hidrográfica en proceso de Restauración Hidrológico – Forestal y Ambiental (2000 – 2008) en zonas de alta montaña, Sierras de Bellavista, VI región.

ENVIRONMENTAL RESTORATION AFTER FOREST FIRE ENVIRONMENTAL RESTORATION AFTER FOREST FIRE WITH REFORESTATION MEASURESWITH REFORESTATION MEASURES

Pérdida de biodiversidad

CICLO NEGATIVO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (RRNN) Y POBREZA RURAL

(Alta correlación Degradación de los RRNN y Pobreza Rural)

Sobreutilización ganadera y agrícola

Baja fertilidad del suelo

Erosión del suelo y recursos hídricos

Sedimentación y embancamiento de Cuencas Hidrográficas

Baja productividad silvoagropecuaria

Pérdida de ingresos

Erosión social

Dr. Samuel Francke

Desertificación

Migración campo - ciudad

Destrucción total RRNN

Deforestación

CICLO NEGATIVO

LA DESERTIFICACIÓN Y EROSIÓN DE SUELOS

• Degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas resultante, entre otros, de factores climáticos y actividad humana.

MANEJO INTEGRADO DE CUENCASMODELO A NIVEL DE MICROCUENCAS

BUILDING CAPACITY Capacitación

DL 701 FOMENTO FORESTALDL 701 FOMENTO FORESTAL FORESTACIÓN PARA RECUPÉRAR SUELOS EROSIONADOS MEDIANTE OBRAS DE FORESTACIÓN PARA RECUPÉRAR SUELOS EROSIONADOS MEDIANTE OBRAS DE

CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS CON MEDIANOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS CON MEDIANOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS ( 3.0 millones ( 3.0 millones de ha)de ha)

MURETE DE SACOS GAVIONES

DIQUE DE MADERA

CANALES ZANJAS

Erosión de cárcavas en “V” Cauquenes, cuencas del río Maule, VII región.

Diques para el control de erosión en Cárcavas, Cauquenes, VII región.

PROGRAMA DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS

DIQUES DE MADERA CHECK-DAM

CENTRO NORTE DE CHILE ATRAPANIEBLAS IV REGION-COSECHA

DE AGUAS LLUVIAS

ESTANQUES ALMACENADORES DE CAPTACION AGUAS LLUVIAS MEDIANTE

SISTEMA DE ATRAPANIEBLAS

CENTRO NORTE DE CHILE

EXPERIENCIAS DE MITIGACIÓN ASOCIADAS

AL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

“VULCANISMO ”

ERUPCIÓN VOLCÁN CHAÍTEN 2008

ERUPCIÓN VOLCÁN CHAÍTEN-RIO BLANCO –CASAS

AFECTADAS 2008

EXPERIENCIAS ASOCIADAS AL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS“PROCESOS DE SEDIMENTACION”

EstaciónEstaciónde Sedimentosde Sedimentos

Estación LimnimétricaEstación Limnimétrica

EstaciónEstación MeteorológicaMeteorológica

““MONITOREO Y EVALUACIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS - CUENCAS HIDROGRÁFICAS -

SISTEMA HIDROLÓGICO EUROPEO SISTEMA HIDROLÓGICO EUROPEO - SHETRAN”- SHETRAN”

Comparación entre caudales reales y caudales estimados por SHETRAN, Cuenca Hidrográfica José Miguel Carrera, VIII región, Chile

SUR DE CHILE

Protección y forestación de riberas con salicáceas. Localidad de Hualqui, Protección y forestación de riberas con salicáceas. Localidad de Hualqui, VIII RegiónVIII Región

TENEMOS UN DIAGNÓSTICO

INSTITUCIONAL, LEGAL TÉCNICO, ECONÓMICO SOCIAL, AMBIENTAL,

EDUCACIONAL Y CULTURAL?

ESTRATÉGIA DE ACCIÓN ?

38Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal

Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile Corporación Nacional Forestal

Superficie Forestal según Estructura

* : En el uso Bosque Nativo se generó el subuso Protección. Superficie del subuso Protección:Región de La Araucanía 10.485 haRegión de Los Ríos 57.803 haProvincia de Osorno (Los Lagos) 13.214 ha

Preservación

CICLO POSITIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Protección

Conservación

Recuperación o Rehabilitación

Manejo

Gestión

Ordenamiento Territorial

Restauración

Desarrollo Sostenible

COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE ECONÓMICO

COMPONENTE SOCIAL

Y CULTURAL

Dr. Samuel Francke

CICLO POSITIVO

PRODUCCIÓNPLANES YPROYECTOS

PRESIÓN

ESTADO/RIESGO/VULNERABILIDAD

EFECTOS OIMPACTOS

ACCIÓN

ESTRATEGIAS

POLÍTICAS

UNEP/GEF

Base datos

Filtros

Indicators

Tendencias Standards

Esenarios Proyectos

Maps

Mapas

Histogramas Matrices

Mapas

∑x2

EditorSISTEMAMONITOREO

UNEP/GEF

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y LA GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES

Algunas Lecciones

La Re-sponsabilidad del Estado El Re-acercamiento a la Natura.El Re-conocimiento de la Historia.El Re-encuentro entre el conocimiento científico y las políticas públicas.La necesaria integración de la perspectiva de la gestión del riesgo al Ordenamiento Territorial; una herramienta integral “El ordenamiento territorial es la expresión espacial de una política económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad”.

La planificación borde costero, urbana, rural y de montañas al servicio de la planificación del riesgo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related