gestion del conocimiento para la gestion integrada … · del monitoreo de caluidad de agua de los...

Post on 10-Jan-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA GESTION INTEGRADA DE LOS

RECURSOS HIDRICOS

31 DE MARZO DE 2011

MODELO CONCEPTUAL PARA LA GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS

Regulación del usodel recurso comoservicio público y

factor de producción

Asignación del recurso entre usos

que compitenConservación

y/o mejoramientode la calidad

ambiental

Suministro de información básica confiable y oportuna

ENTES REGULADORES

¿GESTION DEL CONOCIMIENTO?

Existe una gran variedad de conceptos dados, por distintos investigadores, a laGestión del Conocimiento; pero todos concuerdan en que la Gestión delConocimiento es un proceso continuo de adquisición, distribución (en tiempo yforma), análisis de la información y traslado de la misma, incidiendo en el cambiode actitudes y prácticas a los diferentes niveles, para ser más precisos en la tomadecisiones, dar una respuesta más rápida a las necesidades, obtener un desarrollosostenible y ser más competitivos (Sedeño Prado)

¿GESTION DEL CONOCIMIENTO?

MONITOREO SISTEMATICO Y CONTINUO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

SISTEMATIZACION DE INFORMACION: BASES DE DATOS

ANALISIS DE INFORMACION – INTERPRETACION –CONOCIMIENTO

TRASLADO DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO A LOS USUARIOS, TOMADORES DE DECISION, PLANIFICADORES

USO DE LA INFORMACION Y APROPIACION

CAMBIO ACTITUDES y PRACTICAS

Observación Sistemática y Continua

Métodos Tecnológicos Disponibles

Transformación de la Información en Conocimiento

Transmisión del Conocimiento

Aplicación del Conocimiento: Planear con mayor eficiencia

¿QUE INVOLUCRA EN LOS RECURSOS HIDRICOS?

Monitoreo Continuo en tiempo y espacio de cantidad y calidad de aguas superficiales y subterráneas – GIRH – Datos, Investigación

Monitoreo de Impactos antropogénicos y climáticos

Análisis de Información – Estadísticas, Mapas, Gráficas, Cálculos – Transformación en conocimiento

Almacenamiento de la Información – Bases de Datos, Sistemas de Información Geográfica, Documentos

Transmisión de la información a los usuarios finales – que les sea de utilidad

Uso y apropiación del conocimiento

SISTEMAS DE MONITOREO

Observación Sistemática y Continua

MONITOREO CONTINUO DE LAS CONDICIONES HIDROMETEOROLOGICAS Y DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEOS

ANALISIS DE LA INFORMACION

CURVA DE DURACION DE CAUDALES RIO LEMPA

ESTACION EL OSO

0

100

200

300

400

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FRECUENCIA DE EXCEDENCIA (%)

CA

UD

AL

(m3/s

eg

.)

CUENCA LEMPA AÑO HIDROLOGICO 1998-1999 NOMENCLATURA 46-01-05 DATOS DESDE 24/02/71

RIO LEMPA ESTACION PASO DEL OSO AREA 4531.4 KM²

COORDENADA 14° 05'Lat. Nte. 89° 25' Long. Oeste ELEVACION CERO HIDROMETRICO 294.594 M.S.N.M

CARACTERISTICAS Limnigrafo Stevens A-35 y cablr canastilla LOCALIZACION Guarnecia Dpto. Santa Ana

DIA MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUB NOV DIC ENERO FEBR MARZO ABRIL

1 39.30 59.10 93.80 51.70 40.10

2 37.80 42.40 78.10 92.60 40.10

3 30.90 52.60 75.80 107.00 40.10

4 31.50 81.60 67.20 91.30 39.30

5 34.30 54.40 53.50 92.60 39.30

6 40.10 41.70 57.20 189.00 39.30

7 34.30 49.00 81.60 126.00 39.30

8 37.80 84.00 68.20 177.00 39.30

9 32.90 91.30 62.10 401.00 39.30

10 29.00 61.10 58.20 224.00 39.30

11 32.90 58.20 43.20 134.00 39.30

12 28.30 53.50 41.70 139.00 39.30

13 31.50 47.30 48.20 128.00 39.30

14 30.90 56.30 49.00 224.00 39.30

15 33.60 47.30 42.40 166.00 40.90

16 28.30 35.70 41.70 144.00 39.30

17 37.10 82.80 72.50 41.70 128.00 39.30

18 28.30 75.80 69.30 40.10 116.00 39.30

19 29.00 54.40 53.50 40.90 113.00 39.30

20 32.90 62.10 49.00 40.90 104.00 39.30

21 32.20 53.50 75.80 40.10 93.80 39.30

22 73.60 228.00 39.30 110.00 42.40 38.60

23 51.70 132.00 46.50 97.70 41.70 38.60

24 44.80 164.00 88.80 157.00 40.90 38.60

25 44.00 166.00 56.30 161.00 40.90 38.60

26 110.00 235.00 52.60 122.00 41.70 38.60

27 96.40 159.00 44.80 100.00 42.40 38.60

28 81.60 267.00 44.00 96.40 42.40 38.60

29 60.10 219.00 73.60 100.00 41.70

30 53.50 117.00 63.10 113.00 41.70

31 53.50 99.10 40.90

RESUMEN DE VALORES

PROMEDIO 33.00 66.52 97.47 55.82 136.64 41.67 39.27

MAXIMO(inst.) 58.15 262.10 499.67 227.87 1040.20 43.23 42.43

Altura(m) 2.73 3.98 4.79 3.83 6.00 2.56 2.55

DIA 2 26 28 24 31 21 15

MINIMO 2.40 27.72 27.72 38.58 38.58 39.34 38.58

Altura(m) 1.63 2.34 2.34 2.50 2.50 2.51 2.50

DIA 7 21 16 11 1 24 7

ANUAL PROMEDIO 67.20 MAXIMO 1040.20 31-Oct MINIMO 2.40 07-May

NOTA: SE ESTIMO UN NIVEL MAXIMO DE 8.50 mt, DE ACUERD0 A INFORMACION SUMINISTRADA

POR RESIDENTES DEL AREA AFECTADA, POR EL FENOMENO DEL HURACAN MITCH.

ESTIMANDOSE UN CAUDAL MAXIMO DE 3000 METROS CUBICOS POR SEG.

Métodos Tecnológicos Disponibles

Estadística Hidrológica, Modelos, Bases de datos

TRANSFORMACION DE LA INFORMACION EN CONOCIMIENTOESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HIDRICA: CAUDALES EPOCA SECA Y

PREDICCION DE CAUDALES

Acumulación del conocimiento de múltiples observadores paraplanear con mayor eficiencia

ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HIDRICA: BALANCE HIDRICO

ESCENARIOS

SISTEMATIZACION

MONITOREO E INVESTIGACION DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

• Seguimiento al Indice de Calidad de Agua (Anual)

• Diagnóstico Nacional de Calidad de Agua y Aptitudes de Uso

• Estrategias de Descontaminación

• Mapas de Amenaza

SEGUIMIENTO AL INDICE DE CALIDAD DE AGUA

• Monitoreo continuo y permanente del monitoreo de caluidad de agua de los ríos a traves de la aplicación del Indice de Calidad de Agua (ICA)

• El ICA permite calificar la calidad de agua con una escala simple, que permite medir el mejoramiento o deteriorio del agua a través del tiempo.

• El ICA está diseñado para evaluar la Calidad Ambiental del agua superficial

PARAMETRO PESO

OD 17

Coliformes Fec. 15

pH 12

DBO5 10

NO3 10

PO4 10

Temp. 10

Turbidez 08

Sólidos Tot. 08

100

CALIDAD DE AGUA VALOR

Excelente 91 - 100

Buena 71 - 90

Regular 51 -70

Mala 26 - 50

Pésima 0 - 25

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE DESCONTAMINACION

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

01MATAL 14ACELH 17ACELH 25ACELH

PUNTOS DE TOMA DE MUESTRAS

ICA

Medianas de Primer semestre 2000-2002 Medianas de Segundo semestre 2000-2002

Primer semestre 2003 Segundo Semestre 2003

ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA: MAPA DE INDICES DE

CALIDAD DE AGUA Y APTITUD DE USOS

En cada sitio de la red de muestreo se ubica la siguiente

clasificación:

El circulo central corresponde a la

clasificación del ICA:

Azul: Excelente calidad

Celeste: Buena calidad

Amarillo: Regular calidad

Anaranjado: Mala calidad

Rojo: Pésima calidad

La banda externa corresponde a la aptitud

de uso y puede dividirse hasta en 4

secciones o por otro lado no estar

presente:

Verde: Agropecuario

Celeste: Vida acuática

Blanca: Agua cruda para potabilización

Café: contacto humano

ESTRATEGIAS DE DESCONTAMINACION

RED DE MODELAJE

POLLUTION LOADS

TRATAMIENTOS RECOMENDADOS

Aplicar tratamiento de 90% de DBO5 y 30% de NTK a los ríos: El Garrobo, Arenal, Tapachula, Tomayate, San Antonio, Las Cañas, Guaycume, Guazapa, El Limón

ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRANEAS: DETERMINACION DE AREAS DE RECARGA DE ACUIFEROS

ESQUIPULAS

METAPAN

OCOTEPEQUE

Valle de Monjas

Volcán Suchitán

Valle de Asunción

Mita

Lago de Güija

Montecristo

Volcán de Ipala

Valles de Jutiapa y El

Progreso Achuapa

San Cristóbal de la Frontera

Laguna de Metapán

Laguna de Retana

Candelaria de la Frontera

ACUIFERO OSTUA-METAPAN

PARA PROTEGER, PARA GESTIONAR, PARA USAR

ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRANEAS: VULNERABILIDAD A CONTAMINACION Y SOBRE-EXPLOTACION

Factor de

ponderación

Litología de la zona no saturada

Suelo

Litología del acuífero

Recarga

Profundidad del mantel acuífero

Para Implementar medidas y áreas de protección

Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidad: Planicies de Inundación, Orientación dePlanes de ordenamiento territorial, ubicación de infraestructura, alerta temprana

ESTUDIOS DE AREAS DE INUNDACION

GRANDES DESAFIOS/VACIOS/LIMITANTES

1. Integración de la información de recursos hídricos en una sola base de datos e información disponible al usuario y al tomador de decisión: Observatorio del Agua

2. Sistematización del Balance Hídrico Integrado y Dinamico3. Levantamiento de información de usos y demandas de agua – permanente4. Aplicación y metodología para determinación de caudales ecológicos5. Mejoramiento de Escalas de Analisis6. Monitoreo e Investigación en Aguas subterráneas orientada a la protección del

recurso y adecuada planificación – poca información, compartir información de pozos, estratigrafía

7. Mantenimiento de las redes de monitoreo

top related