gestion de riesgos del cuerpo de bomberos de quito

Post on 15-Dec-2015

51 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación elaborada por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, incluye tips para planes de emergencia que deben ser elaborados en la ciudad.

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE RIESGOS

• Proceso integral de planificación, organización, dirección, ejecución y control dirigido a la reducción de riesgos, manejo de desastres y recuperación ante eventos ya ocurridos, orientado al desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible.

AMENAZA • Factor externo potencialmente peligroso al cual el sujeto,

objeto o sistema está expuesto. De presentarse se manifiesta en un lugar específico con una intensidad, magnitud y duración determinada.

• Puede ser de origen natural, socio natural y antrópico (generada por la actividad humana).

Ejemplos:

• Sismos

• Inundaciones

• Deslizamientos

• Derrame de petróleo

GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

VULNERABILIDAD

• Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que incrementa su probabilidad de sufrir daños.

Ejemplos:

• Viviendas construidas sin normas sismo resistentes

• Bajo nivel de percepción del riesgo

• Desorganización comunitaria e institucional

RIESGO

• Es la probabilidad de ocurrencia de un peligro latente que provoca pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado.

Ejemplos:

• Probabilidad de pérdidas humanas y materiales por el colapso de estructuras por causa de un sismo

ACCIDENTES MAYORES O GRAVES

CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS

NATURALES Y ANTRÓPICO

SON EVENTOS QUE SE

PRODUCEN POR LA

PROPIA DINÁMICA DE LA

TIERRA

1. FENOMENOS GEOLOGICOS

. Sismos

. Erupciones Volcànicas

. Inestabilidad de terrenos

. Avalanchas

. Tsunamis

2. CLIMATOLOGICOS

. Inundaciones

. Sequías

. Huracanes

¿QUE SON

FENÓMENOS

NATURALES?

1. FENOMENOS TECNOLOGICOS

. Rupturas de represas

. Explosiones nucleares

. Derrames de petróleo

. Guerras

. Derrames de substancias peligrosas

2. OTROS

. Deforestación

. Incendios

¿QUE SE

ENTIENDE POR

FENOMENOS

ANTROPICOS?

SON EVENTOS QUE SE

PRODUCEN POR LA

ACTIVIDAD HUMANA

CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS

NATURALES Y ANTRÓPICO

DESASTRE

• Es la alteración de las condiciones normales de funcionamiento de un individuo o grupo humano, causada por un evento que ocasiona alteraciones intensas, graves y exceden la capacidad de respuesta de los afectados.

EMERGENCIA

• Es la alteración de las condiciones normales de funcionamiento de un individuo o grupo humano, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y oportuna de la sociedad con sus propios recursos.

TIPOS DE EMERGENCIA SEGÚN SU MAGNITUD Y POSIBILIDAD DE CONTROL

EMERGENCIA GRADO 1

Emergencia local, puede manejarse con recursos locales o del área.

EMERGENCIA GRADO 2

Requiere para su manejo otros recursos internos o externos, los cuales se activan automáticamente pero no total.

EMERGENCIA GRADO 3

Requiere por su magnitud e implicaciones, de la intervención inmediata, masiva y total de todos los recursos internos y externos.

IMPORTANCIA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

IMPORTANCIA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

• Producto de procedimientos o procesos industriales – tecnológicos, naturales o sociales, y en función de acciones o condiciones subestándar, podrían generarse Accidentes Mayores o Graves, conocidos también como Eventos Adversos; es así que se planifica, para que de manera proactiva eliminar o minimizar los riesgos y estar preparados para afrontarlos.

MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Título VII Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero Inclusión y Equidad

Sección novena Gestión del Riesgo

Art. 389.- “El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgos de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley”.

Tendrá como funciones principales, entre otras:

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Título VII Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero Inclusión y Equidad

Sección novena Gestión del Riesgo

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión.

MARCO LEGAL

DECRETO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Art. 153.- Adiestramiento y equipo.

1. “Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de incendio…”

Art. 160. Evacuación de Locales.

6. “La empresa formulará y entrenará a los trabajadores en un

plan de control de Incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se hará conocer a todos los usuarios”.

MARCO LEGAL

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Art. 169.- Brigada contra incendios.- “Las instituciones y entidades con un número superior a 20 empleados, deben organizar una BRIGADA CONTRA INCENDIOS, la misma que debe estar periódicamente entrenada para evacuación y combate de incendios dentro de las zonas de trabajo”.

PLAN DE EMERGENCIA O AUTOPROTECCIÓN

• El Plan de Emergencia comprende la organización de los talentos humanos y medios técnicos disponibles para controlar las emergencias o desastres, en lo general a sus distintas fases, y así minimizar sus consecuencias. De igual manera permite garantiza la evacuación del personal y la intervención inmediata en caso de eventos adversos.

PLAN DE CONTINGENCIAS

• Es un componente del plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

25

OBJETIVOS DEL PLAN

• Conocer el edificio (empresa, industria, hogar, otros) y sus instalaciones, los riesgos existentes en sus distintos sectores o zonas, y los medios de protección disponibles.

• Prevenir las causa origen de la emergencia.

• Conocer y garantizar la fiabilidad de las instalaciones técnicas de protección contra incendios y la disponibilidad de los medios humanos que las controlen y utilicen.

• Programar los planes de actuación frente a las posibles emergencias.

OBJETIVOS DEL PLAN

• Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas, que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.

• Tener informado al personal del edificio de cómo actuar en caso de emergencia.

• Garantizar la total evacuación del edifico de forma rápida y segura.

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA / ENTIDAD / ORGANIZACIÓN

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, OTROS)

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS DETECTADOS

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

5. MANTENIMIENTO

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

8. EVACUACIÓN

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Describa brevemente las características de su edificación, antigüedad, tipo de construcción, ubicación, número de plantas, habitantes, uso del edificio, visitantes, otros aspectos.

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN EMPRESA /

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Con el apoyo de un mapa o croquis de su edificación describa los diferentes factores que pueden generar riesgo de incendios u otros eventos adversos; señalando por ejemplo, ubicación de tanques de gas, materiales químicos, maderas, textiles, procesos de combustión, otros.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, OTROS)

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Señale políticas, procedimientos y demás acciones de Prevención y Protección contra Incendios, por ejemplo: No fumar, orden y limpieza, instalaciones eléctricas, etc.

• Describa en un mapa o croquis la ubicación de los medios de seguridad y protección con que se cuente, por ejemplo: Extintores, detectores, etc.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Describa los procedimientos para mantenimiento de los recursos de protección y control que cuenta.

MANTENIMIENTO

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Describa cómo se genera la detección de incendios o emergencias en su edificación, cómos se la aplica y el significado de las alertas.

ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• En este punto se desarrollan las contingencias o acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia específica (incendio, explosión, inundación, terremoto).

• De igual manera se organiza a todas las personas mediante Brigadas de Emergencia.

INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Grupo de personas voluntarias, motivadas, organizadas, capacitadas y entrenadas para prevenir y actuar en

primera respuesta o intervención ante una emergencia, con el fin de minimizar daños y pérdidas.

NFPA 600 Brigadas de Incendios Industriales

INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

NIVELES DE LAS BRIGADAS

• Brigada Incipiente

• Brigada Intermedia

• Brigada Estructural

• Brigada Avanzada

Se recomienda en edificios tener mínimo

brigadas incipientes

OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Proteger la integridad de las personas.

• Minimizar los daños y las pérdidas.

• Trabajar por la continuidad de las operaciones.

ASPECTOS GENERALES • Proceso de selección.

• Capacitación y entrenamiento.

• Desarrollo del Plan de Emergencias.

• Proceso de evacuación.

PERFIL DEL BRIGADISTA • Liderazgo

• Proactivo

• Buen estado físico y mental (sin impedimento físico, buena relación constitución peso, actitud deportiva, no tener problemas cardiovasculares, no padecer de inconvenientes respiratorios)

• Voluntad y compromiso

• Pertenecer a la empresa

• Estabilidad emocional

• Capacidad para toma de decisiones

• Pertenecer a varias áreas de la empresa (operativo – administrativo)

• Pertenecer a los diferentes turnos

• Conocer los procesos e

instalaciones de la

empresa

• Disponibilidad de tiempo

TIPOS DE BRIGADAS

• Brigada Voluntaria

• Brigada Profesional Rentada (empresas con alto nivel de riesgos)

NIVELES DE LAS BRIGADAS

• Brigada Incipiente

• Brigada Intermedia

• Brigada Estructural

• Brigada Avanzada

BRIGADAS INCIPIENTES

ACCIONES

• Control de incendios incipientes con ropa común de trabajo.

• Aplicar primeros Auxilios Básicos.

• No requiere equipos de protección personal contra incendios.

• Actúa de forma general en emergencias pequeñas (Nivel I).

• Manejo de extintores portátiles y gabinetes contra incendios con descargas de hasta 125 galones por minuto.

• Controlan pequeños derrames.

• Evacuación del personal.

BRIGADAS INCIPIENTES

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Prevención y control de incendios básicos.

• Extintores portátiles.

• Primeros Auxilios Básicos.

• Técnicas de evacuación.

• Interacción con entidades de ayuda externa.

• Acciones básicas en caso de sismos, incendios, atentados terroristas, inundaciones, entre otros.

• Liderazgo.

BRIGADAS INCIPIENTES

PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPAMIENTO

• Chaleco de seguridad e identificación.

• Gorra de identificación.

• Pito

• Linterna

• Botiquín básico por brigadista.

• Camilla o tabla de inmovilización.

BRIGADAS INTERMEDIAS

ACCIONES

• Todas las acciones de las Brigadas Incipientes.

• Atención de Primeros Auxilios Medios.

• Control de incendios con descargas de hasta 300 galones por minuto.

• Control de derrames de hidrocarburos.

• Control de fugas de gas.

• Control de pequeños derrames con químicos.

BRIGADAS INTERMEDIAS

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Las anteriores a la Brigada Incipiente.

• Comando de Incidentes.

• Sistema hidráulico contra incendios.

• Escaleras portátiles.

• Mangueras.

• Manejo de chorros de agua.

• Primeros Auxilios Medios.

• Técnicas de evacuación y transporte de víctimas.

BRIGADAS INTERMEDIAS

PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPAMIENTO

• Los anteriores de las Brigadas Incipientes.

• Traje de protección térmica (Norma NFPA 1971)

• Cascos (Norma NFPA 1972)

• Guantes (Norma NFPA 1973)

• Botas (Norma NFPA 1974)

• Cintas y conos para delimitación de áreas.

• Kit de materiales absorbentes.

BRIGADAS ESTRUCTURALES

ACCIONES

• Todas las acciones de las Brigadas Intermedias.

• Búsqueda y Rescate en estructuras colapsadas.

• Rescate básico industrial.

• Acciones de Salvamento.

• Remoción de escombros.

• Atención de Primeros Auxilios Avanzados.

BRIGADAS ESTRUCTURALES

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Las anteriores a la Brigada Intermedia.

• Operaciones de bombas contra incendios.

• Primeros Auxilios Avanzados.

• Materiales peligrosos.

• Sistema de rociadores.

• Manejo psicológico de emergencias.

• Comunicaciones.

• Equipos de protección contra incendios.

BRIGADAS ESTRUCTURALES

PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPAMIENTO

• Las anteriores de la brigada intermedia.

• Sistema de radio comunicaciones.

• Cuerdas.

• Ochos, mosquetones.

• Canastas de rescate

• Lonas de salvamento.

• Botiquín avanzado de primeros auxilios.

BRIGADAS AVANZADAS ACCIONES

• Todas las acciones de las Brigadas Estructurales.

• Trabajo con chorros maestros.

• Operar equipos para derrames y escapes.

• Operar equipos para emergencias médicas.

• Control de emergencias con materiales químicos.

• Control de incendios especiales, en subestaciones eléctricas, refinerías, otros.

• Estrategias ofensivas y defensivas de combate de incendios.

• Procedimientos Operativos Normalizados.

BRIGADAS AVANZADAS CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Las anteriores a la Brigada Estructural.

• Máquinas de bomberos.

• Equipos de protección personal para materiales peligrosos.

• Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.

• Equipos para emergencias médicas.

• Incendios estructurales.

• Tácticas de incendios.

• Mando y liderazgo.

• Procedimientos Operativos Normalizados.

BRIGADAS AVANZADAS

PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPAMIENTO

• Las anteriores de la Brigada Estructural.

• Equipos de protección personal para químicos (varios niveles).

• Kit de emergencias para químicos.

• Equipos para monitoreo de gases.

JEFE DE BRIGADA

• Asumir control y manejo de comunicaciones.

• Reportar actividades al Director de Emergencias.

• Juzgar la necesidad de activar la alarma.

• Solicitar información sobre las características de la emergencia.

• Establecer comunicación con los líderes de área.

• Responsable de mantener un número adecuado de brigadistas acorde con las necesidades de cubrir el siniestros

BRIGADISTAS ANTES

• Inspeccionar lugares con peligros y reportar acciones o condiciones subestándar para su rectificación.

• Conocer la ubicación y revisar periódicamente los dispositivos para emergencias.

• Capacitar e informar al resto de personal sobre procedimientos de emergencia.

• Verificar existencia de botiquín de Primeros Auxilios.

• Mantener actualizada la base de datos sobre contactos de entidades de emergencia y apoyo.

BRIGADISTAS

DURANTE

• Rescatar personas atrapadas.

• Controlar incendios.

• Colaborar en el salvamento de bienes y equipos.

• Asegurar la estabilidad de los bienes salvados.

• Prestar auxilio médico.

• Colaborar con autoridades de salud y socorristas.

• Garantizar la evacuación.

BRIGADISTAS

DESPUÉS

• Controlar y vigilar áreas afectadas hasta la llegada de los empleados.

• Inspeccionar áreas para verificar protecciones aplicadas.

• Reportar casos atendidos.

• Chequear estado de dispositivos de emergencia después de su uso.

• Evaluación de la situación.

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Se debe determinar cuándo evacuar, tipo de evacuación a seguir (total, parcial, in situ), reconocer mediante un croquis o mapa las rutas y medios de evacuación, además se debe generar los procedimientos de evacuación en las fases de la misma (1. Detección del peligro, 2. Alarma, 3. Preparación para la salida y 4. Salida del personal).

EVACUACIÓN

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Medios de Egreso

“Siempre que se diseña un edificio, sea para el uso que sea, debe pensarse en cubrir la necesidad de que en caso de emergencia

todos sus ocupantes sean evacuados “

El diseño de los elementos para la seguridad de la vida humana puede implicar una o más de las siguientes alternativas:

• La evacuación de los ocupantes. • La defensa de los ocupante en el

lugar que ocupan y • El diseño de zonas de refugio

dentro de la edificación

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Son las rutas de salida de circulación continua y sin obstáculos, desde cualquier punto en un edificio o estructura hacia una vía pública y/o abierta, que consisten en tres (3) partes separadas y distintas: 1. El acceso a la salida; 2. La salida; y, 3. La desembocadura a la salida.

Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Conjunto de medios, elementos y características físicas que ha de reunir una construcción o recinto a proteger, tendentes a evitar las pérdidas y daños producidos por el fuego, impidiendo que éste se propague y ponga en peligro la vida de las personas, las instalaciones, los medios materiales y el medio ambiente.

Protección Estructural Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

DEFINICIONES:

PINTURA IGNIFUGA: Pintura con Reacción al Fuego M1. No contribuye al incendio, pero no protege al soporte.

PINTURA INTUMESCENTE: Sistema de protección reactivo. Sus componentes, al calentarse, generan una espuma aislante, mediante reacciones endotérmicas.

TIPOS DE PINTURAS INTUMESCENTES:

• PINTURAS AL DISOLVENTE

• PINTURAS AL AGUA

• PINTURAS MIXTAS (Contienen disolvente, pero se diluyen y se limpia con agua)

Medios de Egreso Protección Estructural

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Medios Horizontales y Escaleras

COMPONENTES:

• Puertas • Sistemas antipático • Salidas horizontales • Escaleras • Rampas • Pasadizos de emergencia • Escaleras exteriores de emergencia

Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

La distancia máxima a recorrer desde el conducto de gradas hasta la puerta de salida al exterior, en planta de acceso a la edificación será de veinte y cinco metros (25 m).

Medios de Egreso Medios Horizontales

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Todos los pisos de un edificio deben comunicarse entre sí por escaleras, hasta alcanzar la desembocadura de salida y deben construirse de materiales RF, que presten la mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el período de evacuación, las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se consideran vías de evacuación. COMPONENTES DUCTO DE GRADAS: • Iluminación de emergencia • Señalización y • Puertas corta fuegos (NFPA 80) • Detectores de humo o de calor, • Rociadores automáticos, • Sistema de presurización y • Evacuación de humo.

Medios de Egreso Medios Verticales - Escaleras

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Señalización

INEN 439

Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Iluminación Emergencia

La iluminación de emergencia es aquella que debe permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación segura y fácil del público hacia el exterior.

Medios de Egreso

PROCESO DE EVACUACION

Es la definición de las

acciones a seguir calculadas

en tiempo una vez presentada

la emergencia y se desarrolla

de la siguiente manera:

Plan de Evacuación Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Plan de Evacuación

PROCEDIMIENTOS:

• No debe usarse nunca los ascensores.

• No abra nunca una puerta caliente.

• Cuando descienda por las escaleras

recuerde ir por su lado derecho.

• No corra puede tropezar es mejor

caminar a paso ligero y seguro.

• Si no conoce el edificio guíese por las

señales.

• Si esta desorientado salga con una

persona que conozca el edificio

Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Medios de Egreso

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS ALTOS

Medios de Egreso

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

• Para implementar tu Plan de Emergencia o Autoprotección, genera charlas, cursos, carteles informativos, simulacros (mínimo dos veces al año), y demás acciones que permitan que tu plan sea conocido por todos los habitantes.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

FASES DE UN SIMULACRO

• Programación

• Planeación (Prever aspectos

logísticos, seguridad,

coordinación, entre otros)

• Ejecución (Contar con un

guión)

• Evaluación (En el mismo día

y con informes de

evaluadores)

REFERENCIAS LEGALES Y DE APOYO

• Ley de Defensa Contra Incendios.

• Reglamento de Prevención Contra Incendios.

• Normas INEN 3864 (Señales y Símbolos de Seguridad) y 440 (Colores de Identificación de Tuberías).

• NTE ISO 13943:2006 Protección contra incendios. Vocabulario.

• RTE 006:2005 Extintores portátiles para la protección contra incendios.

• NFPA, Norma 101, Código de Seguridad Humana.

• NFPA, Norma 600, Normas sobre brigadas privadas contra incendios.

MUCHAS GRACIAS

ESTOY SEGURO POR

DONDE SALIR

top related