gestión de los servicios farmacéuticos en colombia

Post on 10-Jan-2016

45 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Gestión de los Servicios Farmacéuticos en Colombia. I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria. CAROL EDITH MUÑOZ TORRES Mar del Plata 24 Noviembre de 2012. ANTECEDENTES. Decreto 2200 de 2005 Atención primaria sin Farmacéuticos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Gestión de los ServiciosFarmacéuticos en Colombia

I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria

CAROL EDITH MUÑOZ TORRESMar del Plata

24 Noviembre de 2012

Decreto 2200 de 2005

Atención primaria sin Farmacéuticos.

Los entes reguladores del SNSSS de manera permanente ejercen vigilancia y control para el cumplimiento para estándares de habilitación

Se han tenido iniciativas semejantes a ésta, sin alto impacto ni continuidad.

Se hizo la encuesta a Q.F. Jefes de Servicio Farmacéutico.

La encuesta constó de 51 preguntas distribuidas en once tópicos relacionados con las actividades propias de un S.F.

Se obtuvieron respuestas hospitales de mediana y alta complejidad de las principales ciudades del país.

n=40

Brecha entre los hospital

es públicos

y privados

n=40

Tenemos hospitales

pequeños con buena dotación

No tenemos complejos

hospitalarios Universitarios

Tener hospitales pequeños limita

el número de Farmacéuticos

En promedio se tiene 1 QF por cada 50

camas

Hay un número bajo

de estudiantes

en práctica, lo cual preocupa

para el desarrollo

futuro de la Farmacia

Hospitalaria.n=40

Tendencia de los últimos años a

tercerizar

Ventaja: mayor orientación hacia actividades asistenciales

Desventaja: perdida de rentabilidad

n=40

Plan operativo de trabajo actualizado anualmente.

Procesos y actividad están documentados.

Hay seguimiento, medición y análisis de los procesos, y se publican los resultados.

Capacitaciones para el personal y evaluaciones de desempeño.

Existe proceso para manejo de quejas

Realizan evaluación de calidad de prescripción, dispensación y administración de medicamentos

n=40

Sistema de Garantía de

calidad:

La mayoría se ubica dentro del rango

superior, se debe al seguimiento del cumplimiento de

estándares por parte de entes reguladores

y al interés de aumentar la

competitividad a nivel Internacional

n=40

A pesar de participar en estos comités, la labor

sigue siendo administrativa.

Áreas como Investigación

clínica, Evaluaciones económicas,

Farmacocinética clínica, son

espacios a ganar previa formación.

n=40

La orientación de las

actividades del SF siguen

siendo netamente

administrativas.

En las farmacias satélite no hay presencia de Farmacéutico, por lo cual se

pierde la oportunidad de

las intervenciones asistenciales.

Oportunidad de desarrollo para implementación

de sistemas automatizados

de dispensaciónn=40

Existe una reglamentación que ha fortalecido el desarrollo de los servicios Farmacéuticos en Colombia.

Se cuenta con Centrales de Mezclas de Medicamentos que cumplen con altos estándares de calidad y seguridad.

El manejo de los Gases Medicinales son actividades lideradas por el Servicio Farmacéutico

Existe una brecha grande entre los hospitales públicos y privados en términos de tecnología y desarrollo.

Todos los servicios Farmacéuticos de hospitales de mediana y alta complejidad son dirigidos por un Farmacéutico.

El enfoque del Farmacéutico en el servicio es netamente administrativo.

En promedio hay 1 Farmacéutico por cada 50 camas y 1 Técnico por cada 4 auxiliares.

Tener hospitales pequeños limita el número de Farmacéuticos.

Existe un interés marcado para tener procesos de calidad dentro de los S.F.

No tenemos Instituciones hospitalaria grandes que ofrezcan entrenamiento para Farmacéuticos.

El tener pocos estudiantes en práctica, preocupa para el desarrollo futuro de la Farmacia Hospitalaria.

Carecemos de programas de postgrado que permitan el avance de las actividades asistenciales.

Desarrollar programas de formación en temas asistenciales que no tenemos en el País.

Construir lineamientos comunes que apoyen el desarrollo de la farmacia hospitalaria en Latinoamérica.

Propender por la estandarización de conceptos básicos y establecer guías de práctica comunes para los servicios farmacéuticos.

Fortalecer la actualización de los Farmacéuticos hospitalarios en Colombia, a través de la Asociación, mediante cursos y diplomados por áreas de interés.

Trabajar en la conformación de un programa de Farmacia Hospitalaria.

GRACIAS

top related