gestión de la reputación personal científica online

Post on 23-Jun-2015

641 Views

Category:

Social Media

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Herramientas y consejos para la gestión de la reputación personal científica online

TRANSCRIPT

Gestión de la reputación personal científica online

Francisco Segado Universidad Internacional de la Rioja Grupo de Investigación “Comunicación y Sociedad Digital” Francisco.segado@unir.net @paco_segado

Programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP

Jueves, 3 de marzo de 2014

Comunicación y Ciencia

•  Grandes avances de la Ciencia: relacionados con avances en los medios de Comunicación

Comunicación y Ciencia

•  Grandes avances de la Ciencia: relacionados con avances en los medios de Comunicación

•  Permiten:

•  Acumulación del conocimiento

Comunicación y Ciencia

•  Grandes avances de la Ciencia: relacionados con avances en los medios de Comunicación

•  Permiten:

•  Acumulación del conocimiento •  Difusión del conocimiento

Comunicación y Ciencia

•  Grandes avances de la Ciencia: relacionados con avances en los medios de Comunicación

•  Permiten:

•  Acumulación del conocimiento •  Difusión del conocimiento •  Colaboración

Ciencia y web 2.0

•  Actualidad: “revolución digital” (aunque suene a cliché)

•  Entre las bases de la web 2.0:

•  Papel activo de los usuarios •  Diálogo •  Colaboración y participación

Ciencia y web 2.0

•  Científicos: inmersos en estos cambios.

•  No ajenos a cambios y usos del resto de sociedad.

•  Red es parte del mundo real

•  Acciones en web tienen su repercusión mundo real

Presencia on-line

•  Cuando nos hablan de alguien, ¿qué es lo primero que hacemos?

Presencia on-line

•  Queramos o no, es muy difícil no estar en la web

•  Google siempre dirá algo sobre nosotros

•  Objetivo: que lo que diga Google sea por lo que queremos que nos conozcan

Herramientas

•  Perfiles académicos

•  Redes sociales académicas

•  Redes sociales genéricas

•  Blog

•  Contenido colaborativo

Perfiles académicos

•  Conocer nuestras citas

•  Acceso a nuestros artículos

•  Acceso a novedades en nuestras áreas de interés (creación de alarmas)

Perfiles académicos

Perfiles académicos

•  Perfiles académicos

Perfiles académicos

Redes Sociales Académicas

•  Gestionar CV online

•  Subir material (artículos, ponencias, presentaciones, datos…)

•  Seguir a otros académicos

•  Seguir publicaciones de áreas de interes

•  Alarmas de búsquedas en Google

•  Métricas sobre los artículo más leídos y descargados

•  Métricas

•  Publicar y contestar preguntas

•  Atribuirse habilidades

•  Respaldar habilidades de otros

•  Mayor visibilidad de nuestro CV

•  Mayor visibilidad de nuestra producción científica

•  Tendencia a funcionar más como repositorio que como una red social

•  Equivalentes a “mini webs” personales

Redes Sociales Genéricas

Blogs

•  Blogs son un medio colaborativo

•  Importancia de interactuar, no solo “emitir”

Blogs

•  Regularidad

•  No sobrecargar

•  Actualizar la información

Blogs

•  Sobre un blog podemos construir también nuestra web personal

•  Requiere menos tiempo

•  Ofrecer información actualizada

•  Enlazar artículos

Web personal

•  Comprar dominio propio

Web personal

Contenido colaborativo

•  Amplía el alcance de nuestra investigación

•  Permite publicación de formatos que no tienen cabida en revistas académicas

•  Permite enlazar al artículo original

Contenido colaborativo

Participar en la Wikipedia

•  No quiere decir que nos abramos una entrada con nuestro nombre •  Da bastante mala imagen •  Pueden cerrarla por irrelevante

•  Aportar conocimiento o resultados de nuestras investigaciones •  Citar nuestros artículos

Participar en la Wikipedia

•  Definir el objetivo: ¿para qué queremos nuestra presencia online?

•  ¿Buscar un puesto de trabajo?

•  ¿Aumentar nuestras citas?

•  ¿Contactar con otros especialistas?

•  ¿Que nos inviten a dar más charlas?

¿Cómo elegir?

•  Definir el tiempo: ¿cuánto tiempo le podemos dedicar?

¿Cómo elegir?

Menos frecuencia

Más inversión

Web personal

•  ¿A quién nos queremos dirigir? Definir la audiencia

•  ¿Especialistas?

•  ¿Académicos?

•  ¿Estudiantes?

•  ¿Prensa?

¿Cómo elegir?

•  Compartir nuestra investigación

•  Artículos publicados •  Pre-prints •  Otra “literatura gris” •  Datos •  Comentarios sobre metodología

¿De qué podemos hablar?

•  Investigación de otros

•  Artículos interesantes en nuestro campo •  Comentarios de lecturas •  Convocatorias

¿De qué podemos hablar?

•  Actividades

•  Clases •  Títulos en los que damos clases •  Congresos, conferencias y charlas

¿De qué podemos hablar?

•  Compartir experiencia

•  Consejos sobre áreas que dominamos

•  Opiniones

•  Vida y política universitaria •  Vida •  Política •  Actualidad…

¿De qué podemos hablar?

¿Cómo medir?

¿Cómo medir?

¿Cómo medir?

Advertencias finales

•  La presencia on-line no es una panacea

•  Es una herramienta, no un objetivo en sí mismo

•  Amplifica nuestro trabajo, no lo sustituye

•  La presencia tiene que fundamentarse en investigación rigurosa publicada en revistas de impacto

Por si ha sabido a poco… •  Agre, Phil (2002). Networking on the Network.

http://vlsicad.ucsd.edu/Research/Advice/network.html

•  Barbour, Kim & Marshall, David (2012). The academic online. Constructing persona through the World Wide Web. First Monday, 17 (9) http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3969/3292

•  Harris, L., & Rae, A., (2011). Building a personal brand through social networking. Journal of Business Strategy, 32 (5), 14-21

•  Mollet, Amy; Moran, Danielle & Dunleavy, Patrick (2011). Using Twitter in university research, teaching and impact activities. http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/files/2011/11/Published-Twitter_Guide_Sept_2011.pdf

Por si aún así ha sabido a poco… •  Potter, Ned (2012). You already have a Brand. Here are 5 ways to influence

it. http://prezi.com/hl392i93n8um/you-already-have-a-brand-here-are-5-ways-to-influence-it/

•  Torres-Salinas, Daniel & Delgado-López-Cózar, Emilio. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El profesional de la Información, 18(5), 534-539. http://eprints.rclis.org/13901/1/Torres-Salinas,_Delgado-lopez-Cozar-Estrategias_para_mejorar_la_difusion_de_los_resultados_de_investigacion_con_la_Web_2.0.pdf

•  Torres-Salinas, Daniel & Repiso, Rafael (2013). EgoCiencia. Reputación on-line para científicos. https://es.slideshare.net/torressalinas/torres-salinas-egociencia-reputacin-online-para-cientficos

Y por si necesitáis algo más de mí:

francisco.segado@unir.net

@paco_segado

top related