gestión académica de_calidad_dr_hugo_nava

Post on 26-May-2015

2.515 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión Académicade Calidad en las Universidades

Hugo L. Nava

Seminario Internacional de Autoevaluación para la Acreditación

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Gestión

Movilizar las personas de una organización hacia ciertos objetivos determinados Platón: acción autoritaria

autoridad para conducir a los hombres a realizar acciones heroicas y de valor.

Aristóteles: acción democrática El ser humano es un animal político La movilización como un acto a través del cual los

hombres participaban de su propio destino

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

H. Nava

Gestión Educativa

Aplicación de los principios generales de la gestión al campo específico de la educación.

Para comprender su naturaleza:Planteamientos teóricos de las disciplinas

madres : gestión y educaciónEntender el sentido y los contenidos de

políticas educativas

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

PERTINENCIA

EQU

IDA

DEX

CELEN

CIA

PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS

EQUILIBRIO = MAXIMA EFICIENCIA SOCIAL

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Matrícula en universidades peruanas entre los años 1985 y 2005

0

100

200

300

400

500

600

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Millares

mer

o d

e al

um

no

s

PRIVADAS PUBLICAS TOTAL

Fuente: ANRH. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Ingresantes a las universidades públicas y privadas entre los años 1985 y 2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160Millares

mero

de i

ng

resan

tes

PUBLICAS PRIVADAS Fuente: ANRH. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Presión de selección al ingreso en universidades peruanas

0

1

2

3

4

5

6

7

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

3003

2005

PUBLICAS PRIVADAS

PS = postulantes / ingresantes

Fuente: datos de ANRH. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Filiales autorizadas (Ley 27504 del 1º julio 2001)

31 filiales de 16 universidades1. Peruana Los Andes. LIMA2. Tecnológica de los Andes. CUZCO, 3. Privada San Pedro. LA LIBERTAD, PIURA, CAJAMARCA4. Nacional Alcides Carrión. TARMA5. Privada San Juan Bautista. ICA , CHINCHA6. Particular de Chiclayo. Filial JAEN7. Privada del Norte. CAJAMARCA, LIMA8. Pedro Ruiz Gallo. CUTERVO9. Alas Peruanas . PIURA , AREQUIPA, AYACUCHO, TRUJILLO,

HUANCAYO, PUCALLPA, CHICLAYO 10. Andina del Cuzco. PUERTO MALDONADO11. Cesar Vallejo. PIURA, CHICLAYO , CHIMBOTE, TARAPOTO, AYACUCHO12. Universidad de Piura. LIMA13. Peruana Unión. JULIACA, SAN MARTIN14. Nacional Santiago Antunez de Mayolo Filial BARRANCA15. San Martín de Porres , CHICLAYO16. Universidad Tecnológica del Perú , AREQUIPA

234 filiales

Fuente: GICES

234 filiales

Fuente: GICES

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Fuente CONAFU

PERTINENCIA

EQU

IDA

DEX

CELEN

CIA

PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS

EQUILIBRIO = MAXIMA EFICIENCIA SOCIAL

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

0 10 20 30 40 50 60

Ing. IndustrialIngeniería Civil

Ing. Sistemas

OdontologíaPsicologia

Medicina HumanaEnfermería

Educ. PrimariaEconomía

AdministraciónContabilidad

Educ. SecundariaDerecho

Millares

Carreras con mayor cantidad de alumnos matriculados en universidades peruanas en el año 2004

Fuente : ANR

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Universidades Pregrado

Núm

ero

de p

rogr

amas

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Oferta académica de universidades y filiales del Perú en el año 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Universidades Pregrado

Núm

ero

de p

rogr

amas

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Oferta académica de universidades y filiales del Perú en el año 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Filiales Pregrado

Universidades Pregrado

Núm

ero

de p

rogr

amas

H. Nava

Oferta académica de universidades y filiales del Perú en el año 2004

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Filiales Complementación

Filiales Pregrado

Universidades Pregrado

Núm

ero

de p

rogr

amas

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Oferta académica de universidades y filiales del Perú en el año 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Universidades Postgrado

Filiales Complementación

Filiales Pregrado

Universidades Pregrado

Oferta académica de universidades y filiales del Perú en el año 2004

Núm

ero

de p

rogr

amas

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

NECESIDADES SOCIALES

ACTUACION PROFESIONAL

Y SOCIAL

PERFILES PROFESIONALES

OBJETIVOS EDUCATIVOS

ADMISIÓN de ESTUDIANTES

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

PROCESO

EnseñanzaAprendizaje

RECURSOS DIDACTICOS

MARCO NORMATIVO

GESTION EDUCATIVA

RECURSOSFINANCIEROS

RESULTADOS INMEDIATOS

INTEGRACION

Adaptado de SECAIH. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educaciòn Superior

PERTINENCIA

EQU

IDA

DEXC

ELENC

IA

PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS

EQUILIBRIO = MAXIMA EFICIENCIA SOCIAL

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educaciòn Superior

Docentes de las universidades peruanas entre los años 1985 y 2005

0

5

10

15

2025

30

35

40

45 Millares

mero

de d

ocen

tes

Públicas Privadas TotalFuente : ANRH. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Docentes universitarios por categoría a nivel nacional

0 2000 4000 6000 8000

Auxiliares

Asociados

Principales 25%

39%

36%

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

STATUS

ORDINARIOSEXTRAORDINARIOSCONTRATADOS

•PRINCIPALES•ASOCIADOS•AUXILIARES

•EMERITOS•HONORARIOS•INVESTIGADORES•VISITANTES

•Clase A•Clase B•Clase C•Jefe de Práctica

Docentes universitarios

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Proporción de docentes nombrados y contratados en universidades peruanas

32.6 %67.4 %

15.6 % 84.4 %

Docentes nombrados

Docentes contratados

Públicas Privadas

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Nuevos roles docentes

Renunciar a parte de los contenidos a favor de actitudes y valores

Pasar de enseñar a promover el aprendizaje Transformar lecciones magistrales en

actividades de tutor, facilitador, consultor y gestor del tiempo del trabajo de los alumnos

Ir mas allá de la acción pedagógica en el aula

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

LO QUE SABECOMO LO ENSEÑA

Comparte su tiempoCon otras cátedras u otrasLabores profesionales

No publica

Endogamia docente

Cursos muy teóricos

No desarrolla investigación

Dedica muy poco tiempo a Tutoria y asesoria de alumnos

INFORMAN pero no FORMAN

Poca base de Ciencias

Visión fragmentada

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Capacitación de docentes

¿Cuales son los conocimientos y aptitudes exigidos hoy en dia en el mundo laboral

¿De que forma se debe adaptar la formación profesional?

¿Que capacitación deben recibir los docentes

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Docentes según grado obtenido7%

33%

60%

Doctorados Maestrias Sin grado avanzado

ANR 1996

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educaciòn Superior

Desarrollo de Recursos Humanos

LO QUE TODOS DEBEMOS SABER

DONDE REQUERIMOS MAS ESPECIALISTAS

1. Pedagogía universitaria

2. Informática

3. Gestión

M Sc y Ph D en áreas estratégicas

•de la universidad

•fuera de la universidad

globalización

vinculación

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Asamblea Universitaria

Decano

DPTO. DPTO.

Rector

Consejo Universitario

DPTO

CONSEJO

de FACULTAD

VicerrectorAcademico

Of. Estudios Of. B.U

P Social Investig

UnidadesPreRedBAN

Idiomas

VicerrectorAcademico

SS GG Personal

Planificacion Economia

Centro deProduccion

IRD´s

INDDA

LLCT

Programas deInvestigacion

SecretariaGeneral

Asesoria Legal

RRPP

ORGI

Auditoria

Secretario

CED

Comisionesde

Consejo

CEPID

Tamaño de los órganos de gobierno en la UNMSM

Órgano de

Gobierno

Autoridades Docentes Estudiantes Graduados Total

Asamblea

Universitaria24 48 38 3 113

Consejo

Universitario24 12 1 37

Consejo de

Facultad1 12 7 1 21

Consejo Directivo de la EPG

1 19 10 0 30

Resumen de la problemática

Cobertura OK pero ... Calidad? Poca relevancia en ampliación de oferta educativa. Filiales, Educación a distancia, No escolarizado. Recursos insuficientes en la universidad pública Gestión de universidades, irrelevante, ineficaz,

ineficiente, y poco transparente Tratados de Libre Comercio, homologaciones e

intercambio

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

SO

CIE

DA

D

SO

CIE

DA

D

Inicial Primaria Secundaria

No Universitaria

Universitaria Postgrado

Técnico-Productiva

No escolarizada

EVALUACION y EVALUACION y ACREDITACIONACREDITACION

de instituciones, programas o de instituciones, programas o carrerascarreras

CERTIFICACION y CERTIFICACION y RECERTIFICACIONRECERTIFICACIONCompetencias profesionales /Vigencia de habilidades y actualización

permanente dentro o fuera de IE

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE

I P E B AI P E B AI P E B AI P E B A

C O N E A C E SC O N E A C E SC O N E A C E SC O N E A C E S

C O N E A UC O N E A UC O N E A UC O N E A U

Ley 2874023 mayo 2006

NECESIDADES SOCIALES

ACTUACION PROFESIONAL

Y SOCIAL

PERFILES PROFESIONALES

OBJETIVOS EDUCATIVOS

ADMISIÓN de ESTUDIANTES

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

PROCESO

EnseñanzaAprendizaje

RECURSOS DIDACTICOS

MARCO NORMATIVO

GESTION EDUCATIVA

RECURSOSFINANCIEROS

RESULTADOS INMEDIATOS

INTEGRACION

AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN EXTERNA

ACREDITACIÓN

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Autoevaluación

Autoevaluación de la gestión pedagógica, institucional y administrativa, que está a cargo de los propios actores de la institución educativa. Su realización es requisito fundamental e indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el caso, a los procesos externos definidos a continuación

Artículo 11º A

Instancias de la Autoevaluación

En cada universidad se deben constituir instancias de evaluación institucional con el propósito de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas

Artículo 30º

Aceptación del proceso por parte

de la autoridad

Definición delModelo

Elaboracióndel informe

Sensibilización

Capacitación

Sociabilizacióndel Informe y

Plan de Mejoras

Conformaciónde la Comisión

Ejecución

Etapas del proceso de

AUTOEVALUACION

H. Nava

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

AutoregulaciònPLAN

IFICACIO

NEVALUACIÓN

EJECUCIÓN

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

EXCELENCIA

Plan de mejora

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

Evaluación externa

Evaluación externa con fines de acreditación, la que es requerida voluntariamente por las instituciones educativas. Para tal efecto se designa a la entidad especializada que la llevará a cabo de acuerdo al procedimiento señalado en el reglamento, la misma que, al finalizar la evaluación, emite un informe que será entregado, tanto a la institución como al órgano operador correspondiente.

Artículo 11º B

G I C E S Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior

www.gices.org.pe Hugo L. Nava

hnava@gices.org.pe

CURSOSCURSOS

top related