gestión, implementación y buenas prácticas del sector...

Post on 29-Oct-2019

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión, implementación y buenas prácticas del

sector constructor en la Ecología Urbana

Martha Cecilia Moreno Mesa

Gerente

www.camacolcundinamarca.co

cundinamarca@camacol.org.co

Contenido

- Suelo ambiental y valor en el ordenamiento - Valorar los elementos ambientales… - La actividad de la construcción y los valores ambientales Lineamientos normativos Acciones y buenas prácticas del Gremio - ¿En qué debe mejorar la regulación vigente?

- Retos desde el sector

Misión

Representar y articular la cadena de valor de la construcción e impulsar su desarrollo competitivo y el progreso de Colombia.

Visión

Liderar el desarrollo urbano responsable y sostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades de negocio y nuevos mercados.

2%

98%

Participación del territorio en el planeta

Ciudades

75%

25%

Uso de los recursos naturales del planeta

Ciudades

En 2010 el porcentaje de la población mundial que vivía en ciudades era del 80%

Fuente: BID. Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe

Las ciudades ocupan el 2% del territorio del planeta, y utilizan el 75% de sus recursos naturales.

Fuente: Oficina Regional para América Latina y el Caribe – ONU HABITAT.

BID. Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe

Las ciudades en Colombia…

Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades. DNP.

Lecciones aprendidas Planeta de ciudades, Shlomo Angel

Proposición de la expansión inevitable: no es posible contener la expansión de las ciudades que resulta del crecimiento de la población urbana. En vez de ello, debemos crear el espacio adecuado para acomodarla. Proposición de las viviendas dignas: contener de manera estricta la expansión urbana destruye las viviendas de los pobres y deja fuera del alcance de la mayoría el acceso a nuevas viviendas. Proposición de las obras públicas: a medida que las ciudades se expanden, es necesario reservar, antes de que ocurra el desarrollo, las tierras necesarias para las calles, las redes de servicios públicos y los espacios públicos.

La estructura ecológica principal es el elemento fundamental del ordenamiento territorial.

Suelo ambiental y valor en el ordenamiento

Suelo ambiental y valor en el ordenamiento

Para lograr su preservación y su uso correcto, es necesario implementar y socializar herramientas técnicas y sistemas de información que permitan conocerlo y, de ser el caso, valorarlo.

Existen múltiples formas para valorar el suelo que son cada vez más desarrolladas y utilizadas

Se pueden identificar al menos dos grandes aproximaciones

1. Economía ambiental:

• Parte de la valoración desde de la perspectiva del ser humano (servicios ambientales). • Tiene en cuenta: la importancia de la asignación de derechos de propiedad, la incorporación de mecanismos de mercado en la regulación y los procesos de gestión de los bienes públicos.

Estos valores teóricos están apoyados en el cálculo de los “costos de oportunidad”, “precios sombra” o “valores de contingencia”.

Valorar los elementos ambientales…

Fuente: Fundamentos de la economía ecológica José Manuel Naredo.

2. Ecología ambiental:

• Considera que los recursos naturales y el medio ambiente tienen valor independientemente de que formen parte de las preferencias o necesidades de la especie humana. • Se preocupa por la naturaleza física de los bienes a gestionar y la lógica de los sistemas que los envuelven.

Valorar los elementos ambientales…

Fuente: Fundamentos de la economía ecológica José Manuel Naredo.

Economía ambiental

Ecología ambiental

El ordenamiento territorial debe incorporarlas en función de los objetivos y las limitaciones

existentes.

Valorar los elementos ambientales…

Fuente: Fundamentos de la economía ecológica José Manuel Naredo.

La actividad de la construcción y los valores ambientales

La actividad de la construcción y los valores ambientales

Lineamientos normativos que deben ser cumplidos por quienes trasforman el territorio (en Colombia son de superior jerarquía).

Acciones y buenas prácticas

Lineamientos normativos

• La estructura ecológica principal es el elemento fundamental del ordenamiento territorial. • Hay autoridades ambientales de orden nacional, regional y local. Su articulación es vital para que las acciones de protección ambiental se concreten en el territorio. • La acción jurídica de la autoridad ambiental debe concretarse en el señalamiento de las áreas de reserva. Esto debe reflejarse en los títulos de propiedad para garantizar su protección y conservación.

Lineamientos normativos

• Es obligación de los municipios, preservar, conservar y proteger la sostenibilidad ambiental del territorio mediante la incorporación de las determinantes necesarias, con sus delimitaciones en los POT. Incluye articulación regional. • La tendencia en desarrollo urbano es articular e integrar lo construido y lo natural bajo principio de sostenibilidad. •La preservación de suelo ambiental no se garantiza con la clasificación rural y el uso agrícola.

Lineamientos normativos

Acciones y buenas prácticas

“La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos

económico y social”.

Fuente: La creación de valor compartido, Michael E. Porter y Mark R. Kramer;2011

El valor compartido y la gestión de nuestro gremio

TRABAJADORES • Nivel educativo

• Condiciones laborales

• Seguridad industrial

• Poder adquisitivo

CLIENTES

• Calidad

• Seguridad

• Convivencia

SOCIEDAD

• Normatividad

• Medio ambiente

• Movilidad

Buenas prácticas del Gremio

Buenas prácticas del Gremio

1. Agente facilitador del conocimiento que profundiza en el estudio de asuntos ambientales - Río Bogotá - Cerros orientales - El valor de las áreas protegidas 2. Referente de consulta para contribuir a la toma de decisiones de autoridades públicas que garanticen la protección del medio ambiente, su sostenibilidad y el equilibrio con el desarrollo urbano, ejemplo: - Política ambiental (mediciones de energía, agua). 3. Promoción del diseño sostenible en la cadena de valor

Buenas prácticas de las empresas del sector

0

Gerdau Diaco con la chatarrización busca desarrollar las competencias y capacidades de los proveedores de chatarra incorporando buenas prácticas de gestión.

0

Corona se preocupa tanto por el ciclo del agua como por el de los residuos sólidos. En cuanto al primero, el agua de los vertimientos se reutiliza . Y los residuos de la arcilla se reutilizan hasta donde es posible. Esta empresa reporta al Global Reporting Initiative (GRI).

Buenas prácticas de las empresas del sector

0

BLP Constructores: uso de ascensores que ahorran energía, recolección de aguas lluvias para su reutilización, el uso de materiales certificados y amigables con el medio ambiente y la utilización de luces LED.

Buenas prácticas de las empresas del sector

¿En qué debe mejorar la regulación vigente?

En la coherencia entre el objetivo de la normativa ambiental y los resultados de su aplicación.

- Reutilización en sistemas sanitarios de aguas tratadas. - Aprovechamiento y disposición final de RCD.

Lograr alianzas estratégicas entre las empresas y las entidades públicas con objetivos comunes en lo social, ambiental y de productividad.

Hacer viables técnica y financieramente la implementación de las políticas ambientales en los proyectos de edificaciones y principalmente en los de vivienda VIS y VIP.

Lograr que las compañías incorporen prácticas de sostenibilidad en el diseño , proceso constructivo y en el uso de materiales.

Retos desde el sector

Integrar en el ordenamiento territorial conceptos de ecológica

ambiental y economía ambiental para la valoración del suelo ambiental.

A nivel institucional, crear espacios de discusión donde se planteen propuestas y se creen acciones a corto y mediano plazo, para el manejo integral de las áreas protegidas a través de una cooperación interinstitucional.

El área protegida no es igual a área sin valor o a área abandonada

Retos desde el sector

FORO DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Áreas Protegidas El valor ambiental en la planificación territorial

Auditorio Constructora Bolívar Noviembre 5 de 2015 8 am a 2 pm

GRACIAS

Martha Cecilia Moreno Mesa

Gerente

www.camacolcundinamarca.co

cundinamarca@camacol.org.co

top related