gestión del riesgo sanitario

Post on 06-Jul-2022

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión del Riesgo Sanitario

Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid

Antecedentes

Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid

Actividades 2005-2007: Plan de Riesgos Sanitarios

1. Impulso y difusión de la cultura de la gestión de riesgos

2. Creación de una estructura organizativa para la gestión de riesgos sanitarios

3. Establecimiento de líneas de información para monitorizar los riesgos

4. Formación continuada de los profesionales

5. Desarrollo de herramientas para la identificación y valoración de los riesgos relacionados con la asistencia

6. Establecimiento de medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios.

Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid

Estructura de Gestión de Riesgos en la Comunidad de Madrid

Observatorio Regional de RiesgosObservatorio Regional de Riesgos: órgano asesor y consultivo

DirecciDireccióón General de Atencin General de Atencióón al Pacienten al Paciente:ejecutivo y planificador

Unidades Funcionales de GestiUnidades Funcionales de Gestióón de Riesgosn de Riesgos:operativos

Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid

1. Elaborar un Plan de seguridad

2. Análisis de situación

3. Establecer líneas de actuación

4. Finalizado para el 1er semestre de 2007 y puesto en marcha antes de finalizar el año

5. Remitir a SERMAS y pasar aprobación por Pleno de Observatorio

6. Informe semestral de seguimiento del Plan

7. Implantación de “Criterios de excelencia para la seguridad del los pacientes” (44)

8. Autoevealuación periódica según estos criterios

9. Evaluación externa por Observatorio para verificación de criterios

10. Concesión de grados de excelencia por el Observatorio

Estrategia de seguridad del paciente: diez pasos para la excelencia

20062006

Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos

27 de septiembre de 2006 Creación de la UFR

1 Subdirector médico

1 Supervisora Adjunta (del bloque quirúrgico)

1 Supervisora de Unidad (de UCI)

4 FEAs (de UCI, de Cirugía Gral, de Farmacia y de Farmacología clínica)

1 DUE (de urgencias)

1 Jefe de la Unidad de Medicina legal (Presidente)

1 Representante de la Unidad de calidad y atención al paciente (Coordinadora)

1 Representante de los servicios de mantenimiento

1 Subdirector médico

1 Supervisora Adjunta (del bloque quirúrgico)

1 Supervisora de Unidad (de UCI)

4 FEAs (de UCI, de Cirugía Gral, de Farmacia y de Farmacología clínica)

1 DUE (de urgencias)

1 Jefe de la Unidad de Medicina legal (Presidente)

1 Representante de la Unidad de calidad y atención al paciente (Coordinadora)

1 Representante de los servicios de mantenimiento

Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos

Reglamento de funcionamiento de la UFR

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETO

3. ALCANCE

4. ESTRUCTURA FÍSICA

5. ÁMBITO FUNCIONAL

6. EQUIPO PROFESIONAL

7. DEPENDECIA FUNCIONAL

8. METODOLOGÍA

9. REFERENCIAS

Productos a desarrollarProductos a desarrollar

Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos

1. Estructura de gestión del riesgo clínico en el Hospital

2. Política de seguridad

3. Plan de formación en seguridad

4. Registro para notificación de EA

5. Estrategia y herramientas para el análisis de EA

6. Desarrollo de medidas preventivas

7. Elaboración de informes de situación

8. Documentación informativa para los profesionales y para los pacientes

9. Comunicación a la sociedad científica

10.Catálogo de buenas prácticas en seguridad clínica

Política de seguridad no punitiva

Política de seguridad del HCSC

Estrategia de seguridad del paciente en el Hospital

LINEA ESTRATÉGICA 3. Garantizar la efectividad y la seguridad del paciente PERIODO 2006-200

LÍNEA DE ACTUACIÓN 3.3. Gestionar el riesgo

Actuaciones Evaluación Responsabl1. Incorporar recomendaciones de la Comisión

Europea para la seguridad del paciente:

Desarrollar una política de calidad de seguridad. Sistema de comunicación de incidentes. Programas de educación para todo el personal. Investigar sobre la seguridad del paciente. Difundir información.

2. Mejorar la seguridad clínica:

Hacer un uso seguro del medicamento: - Programa de uso seguro del medicamento. - Política de uso de antibióticos.

Mejorar la seguridad biológica: - Programa de prevención de infección nosocomial. - Aumentar la implicación de los profesionales de

limpieza en la mejora de la higiene hospitalaria. - Mejorar la implicación de los profesionales sanitarios en

la revisión de las técnicas asépticas. - Difundir resultados de higiene e infección nosocomial.

Garantizar la información adecuada y necesaria: - Cumplimiento de normativa de confidencialidad. - Mejorar la información al paciente y familiar.

1. Resultados de los análisis de prevalencia/incidencia sobre eventos adversos ocurridos en el Hospital.

2. Resultados del análisis de quejas y reclamaciones de los usuarios de la atención especializada del área 7.

3. Resultados del programa de uso seguro del medicamento.

4. Resultados del programa de prevención de infección de origen nosocomial.

5. Porcentaje de utilización de documentos de consentimiento informado.

6. Porcentaje de entrega de informes de alta a pacientes y familiares.

Dirección médica Dirección denfermería Dirección dgestión

Fuentes de información

1. Reclamaciones del SAP

2. Reclamaciones patrimoniales

3. Registros de notificación (UCI, HAD, Caídas)

4. RAM

5. Seguridad del medicamento

6. Otros

Análisis de casos y Desarrollo de medidas preventivas

Instrucciones de seguridad

Instrucciones de seguridad

Seguridad del medicamento

Portal de seguridad del medicamento dirigido a profesionales sanitarios:

1. Notificación on-line de errores de medicación

2. Sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM)

3. Consultar estadísticas

4. Material docente, documentos de apoyo, noticias de interés,

selección de páginas web…Los profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de salud detectan un error de medicación.

Los profesionales comunican los errores a los farmacéuticos de las UFR

Los farmacéuticos de las UFR notifican on-line el error a la consejería de sanidad

En la UFR se realiza el análisis y gestión del error

Difusión de las actuaciones y recomendaciones a los profesionales

En la conserjería de sanidad se realiza el análisis y gestión del error desde el punto de vista de la administración

Solicitud de cambios en cartonajes, prospectos, ficha técnica, nomenclator…

Recomendaciones a profesionales. Difusión de las actuaciones

Seguridad del medicamento

Información para pacientes

Información para pacientes

Información para pacientes

Información para pacientes

Información para pacientes

Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos

Instrucciones de seguridad

Información para profesionales

Información para profesionales

Productos a desarrollarProductos a desarrollar

Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del Hospital Clínico San Carlos

1. Estructura de gestión del riesgo clínico en el Hospital

2. Política de seguridad

3. Plan de formación en seguridad

4. Registro para notificación de EA

5. Estrategia y herramientas para el análisis de EA

6. Desarrollo de medidas preventivas

7. Elaboración de informes de situación

8. Documentación informativa para los profesionales y para los pacientes

9. Comunicación a la sociedad científica

10.Catálogo de buenas prácticas en seguridad clínica

Futuro….

Instrucciones de seguridad

Futuro….

Futuro….Infección nosocomial

1. Ampliar el sistema de vigilancia

2. Centros de media-larga estancia

3. Uso de soluciones alcohólicas

Futuro….

Buenas prácticas

Investigación

Comunicación a sociedad científica

Premios

Unidad Funcional de Riesgos

ufr.hcsc@salud.madrid.org

top related