geriatríafragilidad •asociado con incremento en el riesgo de caídas •causa de mortalidad en...

Post on 16-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Geriatría

Temario

• Caídas

• Úlceras por presión

• Depresión / Delirum

• Infecciones en geriatría

• Incontinencia / enfermedad prostática

• Disfunción eréctil

Reglas para Geriatría

Regla #1

“Si puedes suspender un medicamento, suspéndelo.”

Regla #2

“Si NO puedes suspender un medicamento, indica terapia

física.”

Fragilidad

• Asociado con incremento en el riesgo de caídas

• Causa de mortalidad en adultos mayores

• Tres o más de los siguientes criterios:

• Pérdida de peso ≥5% en el último año

• Cansancio

• Debilidad (disminución de “fuerza de prensión”)

• Disminución de velocidad de la marcha (>6 segundos caminar 5 metros)

• Disminución actividad física

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Caídas

• Aumenta el riesgo conforme a la edad• 70 años: 25%• 80 años: 50%

• Factores de riesgo para caídas:• Visión disminuida• Neuropatía y pérdida de propiocepción• Debilidad extremidades inferiores• Medicamentos• Caídas previas• Trastornos cognitivos• Artritis

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Medicamentos y riesgo de caídas

•Tricíclicos (hipotensión ortostática)

•Benzodiacepinas

•Vasodilatadores

•Antipsicóticos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Deficiencia vitamina D

•Muy común en pacientes en casa de retiro

•Alto riesgo de caídas

•Causa posible de dolor en extremidades

inferiores

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Abordaje tarpéutico para caídas

• HC & EF, prueba “levántate y anda”, observar marcha

• Cronometrar la velocidad de la marcha

• ¿Debilidad extremidades inferiores? → Terapia física

• ¿Desequilibrio? → Retiro medicamentos y terapia física

• ¿Medicamentos de riesgo? → Suspensión / sustitución

• ¿Hipotensión ortostática? Disminución dosis/suspensión medicamentos, separación de medicamento/comidas, medias compresivas

• Evaluación seguridad de la casa – ¡tirar las alfombras y tapetes!

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Prueba “levántate y anda” –interpretación (distancia 3 metros)

Podsiadlo, D., & Richardson, S. (1991). The timed “Up & Go”: a test of basic functional mobility for frail elderly persons. Journal of the American Geriatrics Society, 39(2), 142–148.

• Normal: <10 segundos.

• Discapacidad leve de la

movilidad: 11-13

segundos.

• Riego elevado de

caídas: >13 segundos.

Úlceras por presión

• Localización: sacro, trocánter, talón, crestas iliacas

1. Estadio 1: eritema no blanqueante

2. Estadio 2: pérdida parcial de piel (superficial)

3. Estadio 3: pérdida completa de piel

4. Estadio 4: Observa músculos, tendones y/o hueso

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Úlceras por presión

• Estadio temprano, no infectadas: vendaje hidrocoloide

• Evitar presión sobre úlcera y optimizar nutrición

•Debridacion tejido necrótico

• Vendajes húmedos a secos

• Cirugía

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Geropsiquiatría

Delirium

•Confusión con alteración del estado de alerta

•Características

• Pérdida de capacidad atención

• Pensamiento desorganizado (alucinaciones)

• Consciencia alterada (aumentada o disminuida)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Delirium - causas

• Infecciones

• Medicamentos

• Sonda urinaria

• Sujeción

• Privación de sueo

• Ambiente nuevo

• Abstinencia por alcohol

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Delirium por medicamentos

• Medicamentos anti – colinérgicos

• Antidepresivos tricíclicos

• Anti psicóticos

• Anti histamínicos

• Anti eméticos

• Anti parkinsonismo

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Delirium por medicamentos

• Analgésicos

• Narcóticos

• AINEs

• Esteroides

• Quinolonas

• Sedantes / hipnóticos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Delirium – RESPUESTAS INCORRECTAS

•Sujeción (especialmente el de 4 puntos)

•Meperidina

•Usar inicialmente medicamentos

•No olvides abstinencia por alcohol

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Alcohol en adultos mayores

•≤7 bebidas a la semana en >65 años

•≥65 años (especialmente 2 – 4 bebidas/día)

•Riesgo de abstinencia por alcohol cuando se

hospitalizan

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Delirium – RESPUESTAS CORRECTAS

• Proveer estímulos orientadores

• Relojes, calendarios, ventanas

• Anteojos, si utilizan

• Dispositivos auditivos auxiliares, si utilizan

• Retirar catéteres y sondas inmediatamente

• Tocar, confort

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Medicamentos y eventos adversos en geriatría

Eventos adversos de quinolonas en SNC

• Insomnio

•Pesadillas

•Psicosis

•Alucinaciones

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Inhibidores de colinesterasa (IChE) y síncope

• Bradicardia: ↑RR 1.4

• Dosis dependiente: donepezil >10 mg; ↑RR 2.1

• Significancia clínica, uso de IChE asociados con:

• Síncope. HR 1.76

• Ingreso a urgencias por bradicardia HR 1.69

• Colocación de marcapsos HR 1.49

• Fractura de cadera HR 1.18

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Demencia

•Disminución nivel de cognición, incluyendo memoria

•Alteración del comportamiento

• Interfiere con las actividades de la vida diaria e

independencia

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Síndromes demencia

•Enfermedad de Alzheimer (más común)

•Demencia vascular (enfermedad multiinfarto)

•Enfermedad de Parkinson /cuerpos de Lewy /

parálisis supranuclear progresiva

•Demencias reversibles

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Demencias reversibles

• Medicamentos: analgésicos, sedantes, anticolinérgicos, psicotrópicos

• Depresión (aka pseudodemencia)

• Hidrocefalia normortensa

• Relacionado alcohol

• Trastornos metabólicos: tiroides, B12, hipercalcemia, disfunción

hepática

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Demencia – tratamiento

• Medicamentos funcionan mejora en enfermedad leve – modera

• Progresión lenta

• No mejoran la cognición

• Leve a moderada: IChE

• Moderada a grave: agregar memantina

• Psicoterapia – síntomas neuropsiquiátricos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Demencia cuerpos de Lewy

• Niveles fluctuantes de consciencia

• Dificultades visuo – espaciales

• Alucinaciones al inicio → VPP 83%

• Caídas más comunes (Enfermeda de Parkinson coexistente)

• Dificultad con el MMSE: copiar, cálculos y deletrear

• PEORES desenlaces con neurolépticos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

NO neurolépticos en demencia

• Respuesta incorrecta

• Mayor mortalidad (muerte súbita)

• Demencia cuerpos de Lewy

• Reacciones neurolépticas graves

• Exacerbación de parkinsonismo

• Confusión

• Disfunción autonómica

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Insomnio en adultos mayores

• Adecuada HC & EF – comprobar que tenga insomnio

• Revisar lista de medicamentos, precipitantes de insomnio

• Esteroides, SSRIs, beta - agonistas y quinolonas

• ¡Higiene del sueño! – evitar cafeína, ir a dormitorio SOLO para dormir, establecer un

horario, ejercicio diario (no antes de dormir), no luces brillantes antes de acostarse (TC,

celulares, computadoras)

• Terapia cognitivo conductual y restricción del sueño

• Medicamentos: evitar benzodiacepinas, antihistamínicos, antipsicóticos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Síndrome de piernas inquietas

• Sucede más frecuente conforme avanza la edad• >80 años: 19%

• Síntomas en reposo, especialmente en cama, generalmente por debajo de la rodilla

• Mejoran los síntomas con el movimiento

• Medir déficit de Fe2+ en todos los pacientes

• Tratamiento• Estiramiento• Agentes dopaminérgicos (pramipexol)• Gabapentina• FeSO4 si existe déficit de Fe2+ (tratar con ferritina <50)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Tipos de “Mareo”

•Vértigo

•Presíncope

•Desequilibrio

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Trastorno del procesamiento sensorial

• Combinación de disminución de visión y

audición, junto con problemas

ortopédicos → desequilibrio

• Mejoran los síntomas cuando los

pacientes utilizan sus manos

• Agarrar brazo ajeno

• Uso de bastón o andadera

De Guptakhy - I made this diagram with the help of the knowledge interpreted from the passages read on Multimodal Perception, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20414466

Vértigo

• Vértigo posicional paroxístico benigno

• Breve y con cambio posicional

• Neuronitis vestibular

• Súbito, grave dura por días

• Meniere

• Plenitud ótica, vértifo, tinnitus, pérdida audición

• Vértigo central

• Síntomas asociados

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Vértigo paroxístico benigno

• Maniobras de Epley

(reposicionamiento)

• Resolución a 10 días: 50%

• Medicamentos

• NO útiles

• Considerar en aquellos que no

responden a maniobras

• Ataques frecuentes

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Descifrando vértigo

• Nistagmus vertical – causas centrales

• Adultos mayores

• Ateroesclerosis

• Síntomas tallo o cerebelares (disartria, diplopia o síntomas motores)

• Maniobras de Dix – Hallpike agotan el vértigo – Vértigo

paroxístico benigno

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Hipertensión en el adulto mayor

• Adecuado tratar hipertensión sistólica aislada

• Definitivamente TAS >160

• JCN8 tratar >150/90

• Evitar Beta – bloqueadores (a menos que tenga otra comorbilidad que se

beneficie)

• Especialmente evitar atenolol

• Evitar Clonidina – eventos adversos SNC en adultos mayores

• Preferidos: diuréticos dosis baja (clortalidona, HTZ), amlodipino y IECAs

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Falla cardíaca en adulto mayores

• Medicamentos que mejoran desenlaces (supervivencia)

• Beta – bloqueadores

• IECAs

• Espironolactona

• Hidralazina + nitratos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Incontinencia fecal

• Menor: manchado con heces líquidas en ropa interior

• Mayor: excreción involuntaria de heces

• 15% en pacientes >70 años

• 50% en pacientes residentes de casa adultos mayores

• Etiología

• Impactación fecal (común): Provoca inhibición constante del tono del esfínter anal interno,

permitiendo salida de heces líquidas

• Trauma (cirugía, lesión por nacimientos de producto)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Pérdida de peso en el adulto amyor

• Depresión (principal causa)

• Dentición, disgeusia, diarrea, disfagia (#2)

• Enfermedad – cáncer (#3)

• Medicamentos

• Demencia

• Desconocido (25%)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Aumento de peso con antidepresivos

• iMAO (más común)

•Tricíclicos (más común)

•Paroxetina (más común de los SSRIs)

•Mirtazapina (común)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Uro – geriatría

Incontinencia urinaria

•Micción normal REQUIERE de funcionamiento

adecuado:

•Corteza cerebral

•Función nervios sacros (S2 – S4)

•Músculos vesicales (detrusor y esfínter)

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Incontinencia urinaria

•Urgencia: sobreactividad detrusor

•Estrés o esfuerzo: incompetencia esfínter

•Rebozamiento: obstrucción de salida,

anticolinérgicos, hipoactividad detrusor

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Incontinencia urinaria - reversibles

•Drogas: diuréticos, anticolinérgicos

•Restricción del movimiento

• Infección, impactación

•Poliuria, estados de: hiperglicemia, ICC

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Incontinencia urinaria – síntomas

• Urgencia: no alcanza a llegar al baño. Orina poco volumen

• Estrés: sucede con tos, estornudo, brincar, reir, levantarse

• Rebozamiento: factores de riesgo – hiperplasia prostática,

diabetes

• Neuropatía, Esclerosis múltiple, medicamentos

psiquiátricos

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Incontinencia urinaria – tratamiento

• Urgencia: oxibutinina, imipramina, terapia física vesical

• Estrés: Ejercicios de Kegel (referir a terapia física de ser

necesario), alfa- agonistas

• Renozamiento: suspender medicamentos involucrados,

alfa – bloqueadores para HPB

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Hiperplasia prostática (benigna)

• Primea línea

• Tamsulosina (bloqueador alfa 1ª)

• Terazocina

• Doxazocina

• Segunda línea

• Finasteride (inhibidor de 5 alfa – reductasa)

• Tercera línea

• RTUP

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

HPB: Bloqueadores alfa e inhibidores de 5-alfa-reductasa

• Tratamiento <1 año: mejor respuesta con bloqueador alfa. Sin

beneficio de agregar inhibidor de 5-alfa-reductasa.

• Tratamiento >4 años: mejores desenlaces en combinación que

monoterapia.

• Menor retención aguda o necesidad de terapia invasiva: combinación o

finasteride

• No se observó con bloqueador alfa monodroga

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Bloqueadores alfa para HPB

•Tamsulosina: menores eventos adversos

•Prazocina: mayor cantidad de eventos adversos,

evitarla

•Doxazocina/Terazocina: extremadamente

económicas

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Finasteride para el tratamiento de hematuria en pacientes con HPB

•Disminución OR 0.11; p <0.05; a 12 meses

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Disfunción eréctil - etiología

• Vascular: Diabetes, otras enfermedades vasculares

• Neurogénico: Diabetes, Shy-Drager, neuropatía periférica

• Hipogonadismo: disminución del líbido

• Medicamentos: Beta bloqueadores, diuréticos (más común)

• Psicógena (más común): asociado con inicio agudo, pareja –

específica, depresión

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Disfunción eréctil – tratamiento

• Inhibidores de 5-fosfodiesterasa: sildefanil, vardenafil, tadalafil

• CONTRAINDICADOS USO CONCOMITANTE DE NITRATOS

• Inyecciones peneanas: alprostadil y/o papaverina

• Dispositivo vacío: seguros pero tardados en usar

• Alprostadil intrauretral: seguros pero molestos y costosos

• Implantes peneanos: última línea de tratamiento

Otras disfunciones sexuales

•Dispareunia: vaginitis atrófica – tratar con estrógeno

tópico y lubricantes

•Disminución líbido: hipogonadismo en varones,

medicamentos o SSRIs

•Orgasmo retardado: 30% pacientes con SSRIs

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. SEGG 2016.

Conclusiones Geriatría

• Indica mucha terapia física

•Suspender medicamentos

• ¡No indicar AINEs!

•Tratra delirium con métodos no invasivos y nunca

medicamentos

top related