género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c

Post on 26-Jul-2015

231 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GÉNERO LÍRICO

Objetivo de la clase: Conocer

e identificar los elementos

que caracterizan al género

lírico.

¿POR QUÉ SE LLAMA GÉNERO LÍRICO?

En la Antigua Grecia, este género se cantaba,

junto a un instrumento musical de cuerdas

(lira) que marcaba el ritmo y la melodía de

las palabras.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE GÉNERO?

¿CÓMO NOS EXPRESAMOS EN ESTE GÉNERO?

Habitualmente, utilizamos el POEMA para

expresamos, pero también existen la balada,

la oda, la elegía, la canción y el soneto.

¿QUÉ ES LA POESÍA?

ELEMENTOS DE LA POESÍA:

ASPECTOS INTERNOS: 1. Hablante Lírico:

Personaje o ser ficticio que transmite el

poema, es decir, es la VOZ de este.

Ejemplo: Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!Te levantaré en mis brazos, Como el zonda al herbazal

¿Quién es el hablante lírico de estos versos?

2. Motivo Lírico:

Idea, situación, emoción o sentimiento sobre

el que construye el poema = TEMA

Ejemplo: La primavera besaba

Suavemente la arboleda, Y el verde nuevo brotaba

Como una verde humareda

¿Cuál es el motivo lírico de

estos versos?

3. Objeto Lírico:

Persona u objeto que provoca sentimientos en el

hablante lírico.

Ejemplo: Vosotras, las familiares,

Inevitables golosas, Vosotras, moscas vulgaresMe evocáis todas las cosas

¿Cuál es el objeto lírico de estos versos?

ACTIVIDAD N°1

•Junto a tu compañero, realiza el ejercicio 1 de la guía e identifica: Hablante líricoMotivo líricoObjeto lírico•Tienes 15 minutos para desarrollar el ejercicio.

OTRO ASPECTO INTERNO DEL POEMA…

4. Lenguaje poético:

Uso particular del lenguaje que permite crear el

mundo lírico.

Uso de figuras literarias o retóricas,

dependiendo de la intención del poeta.

Las figuras literarias no sólo se usan en este

género, sino en la vida cotidiana, también.

¿QUÉ FIGURAS LITERARIAS CONOCEMOS?

FIGURAS LITERARIAS

1. Metáfora:

Denominar una idea o cosa con el nombre de otra con la cual tiene alguna semejanza.

Conlleva una comparación implícita.

Ejemplo: "Las esmeraldas de su cara me miran fijamente"

¿A qué se refiere con «esmeraldas»?

2. Hipérbole:

Exageración de una idea, con el fin de causar una mayor impresión.

Ejemplo:

oPor tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.

o¡Eres más lento que una tortuga!

o¡Lo sabe todo el mundo!

Exageraciones

3. Hipérbaton:Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración.

Ejemplos: Del salón en el ángulo oscuro

de su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa El miedo a la pérdida un camino hacia el lado oscuro es.La Fe en vuestro aprendiz, equivocada puede estar.Difícil de ver el futuro es.Ayudarte podría, sí.

4. Comparación:

Semejanza entre dos ideas, a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Ejemplos: oHoy he dormido como un bebéoSus manos son suaves como el terciopelo

¿Qué es lo que se está comparando?

5. Personificación:

Atribuir características o acciones humanas a objetos inanimados o animales.

Ejemplo: Las estrellas nos mirabanmientras la ciudad sonreía

Características humanas para las estrellas y la ciudad

6. Anáfora:

Repetir la misma palabra al principio de dos o más versos en una misma estrofa. Ejemplo: Mientras las ondas de la luz al beso

palpitaban encendidas;mientras el sol las desgarradas nubes

del fuego y oro vista;mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías;mientras haya en el mundo primavera

¡Habrá poesía!

7. Aliteración:

Emplear, reiteradamente, el sonido de una misma letra en distintas palabras, para producir efectos sensoriales en el lector.

Ejemplo: oDe finales, fugaces, fugitivos «F»fuegos fundidos en tu piel fundada.

oEn el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba «S»

ACTIVIDAD N°2

• Junto a tu compañero, realiza el ejercicio 2 de

la guía e identifica las figuras literarias de

esos versos.

• Tienes 15 minutos para desarrollar el

ejercicio

ACTIVIDAD DE CIERRE

• ¿Qué aprendimos hoy?

• De manera individual, diseña un esquema

que resuma los contenidos que vimos en la

clase. Puedes crear un mapa conceptual, un

cuadro resumen o el esquema que más te

acomode.

top related