ge 04-relieve-2 b

Post on 26-Jul-2015

364 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El área arcillosa comprende buena parte de las depresiones de las submesetas norte y sur, las del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.

Está integrada por materiales sedimentarios poco resistentes depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.

Clasificación de las rocas según su origen

A) Rocas Ígneas:1) Rocas intrusivas o plutónicas (granito, diorita, gabro, etc.)2) Rocas extrusivas o volcánicas (riolita, basalto, etc.)

B) Rocas Sedimentarias:3) Rocas de origen químico (calizas, yesos, halitas, etc.).4) Rocas detríticas o clásticas (conglomerados, areniscas, margas, etc.).5) Rocas de origen orgánico (carbones, petróleo).

C) Rocas Metamórficas: Pizarra, esquisto, cuarcita, mármol, gneiss, etc.

La arenisca, que está constituida por clastos de tamaño de arena y una matriz (o cemento) que los engloba.

Su composición química es la misma que la de la arena, por lo que la roca está compuesta esencialmente de cuarzo.

Algunas de las ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son:

La arcilla, constituida por partículas de granulometría inferior y que tiene como minerales principales la kaolinita, la illita y la montmorillonita.

La marga, compuesta principalmente de caliza y arcilla.

El tamaño de los granos es igual al de la arcilla.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores.

La Alcarria (Guadalajara)

Montes Torozos (Valladolid)

Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.

Su erosión es rápida debido a la blandura de los materiales.

Llanura manchega

En las zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cuando no existe la protección vegetal, el agua de arroyada desgasta fácilmente las vertientes.

Se originan así las cárcavas, hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas.

Pontón de la Oliva (Guadalajara)

Las cárcavas crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura.

Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje denominado badlands.

Hoya de Guadix (Granada)

Desierto de Alhama (Murcia)

También hay rocas sedimentarias detríticas con partículas de mayor tamaño, como los conglomerados.

Están constituidos por clastos de gran tamaño (grava mayor de 2 mm.) y una matriz (o cemento) que los engloba.

El conglomerado una roca dura y resistente a la erosión, que tienen su origen en depósitos aluviales de materiales transportados por los ríos.

En ocasiones origina mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales.

Macizo de Montserrat (Barcelona)

Mallos de Ligüerri (Huesca)

Mallos de Riglos y de Agüero (Huesca)

Cárcavas de Retiendas (Guadalajara)

Desierto de Tabernas (Almería)

Bardenas Reales (Navarra)

Campiñas del Duero

La estructura aclinal es aquella que no está plegada. Se trata de superficies llanas sobre diversos tipos de materiales y se desarrolla en la grandes cuencas sedimentarias.

Predominan los materiales blandos sedimentarios, por lo que tendremos un relieve tabular de páramos y campiñas.

Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que las mesas se reducen y acaban convirtiéndose en colinas de techo horizontal, llamadas cerros testigo o relieves residuales, que al final pierden el estrato duro: antecerros.

Cuando los estratos son horizontales y, alternativamente, duros y blandos, la red fluvial separa plataformas, llamadas mesas o páramos, que tienen la cima horizontal, coincidiendo con el estrato duro, y flancos suaves coincidiendo con los estratos suaves.

Cuando los estratos están suavemente inclinados, y alternan materiales duros y blandos, se forman cuestas.

En las cuestas se puede distinguir un dorso o reverso (2), formado por el estrato duro inclinado,

El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo (3) y antecerros (4).

y un frente (1), que tiene una parte superior de fuerte pendiente, formada por la capa dura, y una parte inferior cóncava en la capa blanda, donde la erosión es más rápida.

Monte de Santiago (Álava)

Montes Torozos (Valladolid)

Valle de Valderredible (Cantabria)

Muela de Borja (Zaragoza)

Peña Amaya (Burgos)

El relieve plegado o jurásico se desarrolla sobre series sedimentarias plegadas por causa de una orogenia.

Pliegues en la Cuenca de Cameros (La Rioja)

Pliegues en un acantilado (Llanes, Asturias)

Cuando los estratos están plegados dan lugar a los relieves jurásicos.

En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre o cluses y valles paralelos a la cumbre o combes.

Se forman en cordilleras jóvenes y están constituidos por una alternancia de pliegues convexos, llamados anticlinales, y cóncavos, llamados sinclinales.

Sinclinal tumbado

El vaciamiento de los anticlinales deja levantados entre ellos a los antiguos valles sinclinales, originando sinclinales colgados .

Sinclinal de la Peña de Francia (Salamanca)

Cuando el relieve plegado es arrasado por la erosión y vuelto a levantar, experimenta un rejuvenecimiento que activa de nuevo la erosión, dando lugar a un relieve apalachense.

Por ejemplo, esto es lo sucedido en la sierra de Las Villuercas:

Peña Labra (Cordillera Cantábrica)

Sinclinal de La Barca (Asturias)

Cueva de Arpea (Navarra)

El relieve fallado o germánico se forma sobre grandes bloques fracturados de los escudos y los macizos antiguos.

Una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas por fractura, cuando concentraciones de fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas.

La zona de ruptura tiene una superficie más o menos bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de deslizamiento tangencial (paralelo) de las rocas a este plano.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas.

Según las fuerzas que las originan y los movimientos de los bloques, aparecen diversos tipos de fallas.

Las normales se generan por tensión horizontal, las inversas por compresión y las de desgarre por tensión vertical pero los bloques se desplazan horizontalmente.

Picos de Europa (Cordillera Cantábrica)

Los relieves fallados están compuestos por bloques levantados o macizos tectónicos (1) y por bloques hundidos o fosas tectónicas (2).

Un macizo tectónico o pilar tectónico, también llamado Horst, es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.

Una fosa tectónica o Graben es una región deprimida entre dos bloques levantados.

En general, los macizos tectónicos son cadenas montañosas alargadas, que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas tectónicas.

Las fosas forman valles que pueden medir decenas de kilómetros de ancho y varios miles de kilómetros de longitud. Los valles se rellenan con sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor.

Sierra de Gredos y valle del Tiétar

Picos de Europa y valle de Liébana

Sierra Morena

El relieve volcánico es una especie de relieve sedimentario, en el que se sedimentan rocas cristalinas de manera masiva.

Las ROCAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS son rocas ígneas cuya solidificación se ha producido en superficie, como el basalto, la obsidiana y la toba.

Castellfollit de la Roca (Gerona) sobre una colada basáltica

Además de los conos y calderas, los relieves volcánicos presentan otros elementos característicos, como los diques, roques y las coladas de lava.

Caldera de Taburiente (La Palma)

Roque Bentayga y Roque Nublo (Gran Canaria)

Los piroclastos (cenizas, lapilli, bombas volcánicas) son fragmentos de roca ígnea arrojados al aire durante una erupción.

Colada de superficie muy rugosa “malpaís”. Al fondo, edificios volcánicos de piroclastos (Lanzarote)

Piroclastos de un cono volcánico (La Garrotxa, Gerona)

Roque Chinchado y el Teide, volcán mixto de piroclastos y coladas

Cono volcánico de piroclastos erosionado por el mar (Laguna Verde, Lanzarote)

top related