gam 2° parte-marzo-2011

Post on 04-Jul-2015

916 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

GEOGRAFIA AMBIENTAL DEL TERRITORIO METROPOLITANOTerritorio, Saberes y Transformación Profesor Titular: Dr.Horacio BOZZANO (TAG UNLP – CONICET) Profesores Ayudantes: Lic.Fabricio GLIEMMO (TAG UNLP) Soc. Cintia BARRIONUEVO (TAG UNLP) Mgs. Jeremías OTERO (TAG UNLP-CONICET) , Ciudad Universitaria, Buenos Aires, 19 y 20 Marzo 2011

TRANSCRIPT

Unidad 3

• Los saberes: la metáfora de

las cuatro patas de la mesa y las tortas.

• El diálogo de saberes en Paulo Freire

• Las interfaces de conocimientos

en Norman Long.

• Conjunción de saberes

e inteligencia territorial

Red Científica TAG Territorios Posibles

¿Cómo trabajamos?

¿Cómo trabajamos?

Componentes:

las cuatro patas = los actores políticoslos actores socialeslos actores económicoslos actores científicos

Redes TAG Territorios Posibles y ENTI

¿Cómo trabajamos?

Componentes:

la tabla de la mesa = el territoriopor transformaren …………..

¿Cómo trabajamos?

Componentes:

las tortas = los proyectos

sus capas = cada proceso y sus etapas

de concreción

¿Cómo trabajamos?

Con cuatro miradas

)logros

herramientasobjetos

sujetos

Unidad 4

• La perspectiva de ciencia social emancipatoria en Olin Wright

• Transformación en conciencias, en acciones, en objetos, en miradas y en espíritu.

La perspectiva de ciencia social emancipatoria en Olin Wright

• imaginar una alternativa viable al capitalismo

• sendero de empoderamiento social • generar conocimiento científico que sea

relevante para el proyecto colectivo • emancipatorio = propósito moral central

en la producción del conocimiento• emancipatorio = eliminación de la

opresión y creación de las condiciones para que florezca la vida humana

La perspectiva de ciencia social emancipatoria en Olin Wright

Ciencia social == filosofía social o crítica social

Tres tareas de la ciencia social emancipatoria

• 1 “diagnóstico crítico”, • 2 “imaginación de alternativas”• 3 “desarrollo de una teoría de la

transformación”

Unidad 5

• Técnicas sociales y técnicas espaciales útiles en la “geografía ambiental metropolitana”.

• Entrevista, encuesta, taller, focus group,

• Fotointerpretación desde Google Earth, cartografía temática y SIG.

• Los métodos Stlocus, Territorii y Portulano en la Red Científica Mundial Territoriesnet.

Técnicas y Métodos espaciales útiles en la “geografía ambiental metropolitana”

• Fotointerpretación desde Google Earth• Cartografía temática• SIG• Métodos Stlocus, para definir lugares• Método Territorii para estudiar y hacer

propuestas de territorios, lugares y ambientes• Método Portulano , para hacer procesos

cartográficos Disponibles en la Red Científica Mundial Territoriesnet.

fotografía aérea 1: 20.000

fotografía aérea color 1: 5.000

proceso cartográfico

1.definición del tema2.establecimiento de objetivos3.recolección de información

momentos conceptuales

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

proceso cartográfico

4. tipo de documento cartográfico y niveles de lectura 5. establecimiento de la escala y mapa base6. determinación de los niveles de medición7. selección y clasificación de la información8. definición del título y leyenda9. planificación gráfica del diseño10.definición de componentes de la semiología gráfica

momentos técnicos

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

proceso cartográfico

11. selección de procedimientos para la representación gráfica

12. interpretación cartográfica y verificación del grado de eficacia

momentos de comunicación

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

variables visuales – Bertin -

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

Elaboración: Fernanda Cárdenas

Cinco unidades o áreas homogéneas

• zona construida con densidad media-baja, presumiblemente dedicada a un uso residencial, que se caracteriza por tener un trazado reticular sin espacios

intersticiales y un tejido uniforme.• zona construida con menor

densidad que la anterior y una aparente mezcla de usos dado que muestra espacios vacíos, cultivos y viviendas junto a construcciones que parecen pequeñas industrias y parcelaciones. Es un tejido poco uniforme con alta presencia de arbolado.

• espacios sin construir y al parecer sin un

uso destinado aún, cubiertos con vegetación

o en algunos casos a suelo desnudo.

• zonas con construcciones grandes o

complejos industriales- • espacios viales: autopista y

vía férrea.

Elaboración: Fernanda Cárdenas

Elaboración: Fernanda Cárdenas

usos del suelo

• Zona agropecuaria de uso extensivo caracterizada por amplias zonas de pastizales.

• Espacios periurbanos productivos o sin uso, en el cual encontramos una mezcla de usos entre cultivos, recreación (canchas, campos de golf, etc.), y tierras abandonadas o sin uso aparente y suelos desnudos por algún tipo de explotación. Aunque lo ideal sería hacer una división más específica, en este caso es difícil debido a la escala

•Usos agropecuarios de carácter intensivo, en donde se observan zonas dedicadas principalmente a cultivos organizados

• Espacios periurbanos residenciales en los cuales se aprecia una baja densidad de construcción o gran cantidad de espacios intersticiales o con otros usos diferentes relacionados con lo rural, y una importante presencia de árboles

•Zona edificada de uso residencial, que ya corresponde más con una zona residencial urbana dada la mayor densidad de onstrucción y una mayor regularidad en el tejidoElaboración: Fernanda Cárdenas

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

colores identificados

tonos identificados

Elaboración: Arq. Sandra Mamani

Elboración: Arq. Sandra Mamani

Patterns

I áreas urbanas

II áreas de explotación rural - zona de quintas y floricultura, y prácticas de cultivos-

III valles y terrazas fluviales, zonas montañosas

Elaboración: Arq. Sandra Mamani

Patterns

I áreas urbanas

II áreas de explotación rural - zona de quintas y floricultura, y prácticas de cultivos-

III valles y terrazas fluviales, zonas montañosas

Elaboración: Arq. Sandra Mamani

Cartografía y Teledetección - Dr. Horacio Bozzano – Lic. Verónica Pohl Schnake

Elaboración: Arq. Sandra Mamani

Anexo

los OIDTeObservatorios de Inteligencia

y Desarrollo Territorial

una nueva forma de hacer, trabajar

y transformar juntos

OIDTeObservatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Intendencia de Lavalleja

Redes TAG Territorios Posibles y ENTI

¿Cómo trabajamos?

Quien tiene el problema y quien tiene la idea es la misma persona.

(Juan de Dios García)

Intendencia de LavallejaRedes TAG Territorios Posibles y ENTI

¿Cómo trabajamos?

Quien tiene la idea y quien resuelve el problema

es la misma persona,ustedes.

Intendencia de Lavalleja

Redes TAG Territorios Posibles y ENTI

¿Cómo trabajamos?

En un proceso continuo de generación de soluciones.

(Juan de Dios García)

Seis casos en Argentina…. OIDTe Entre Ríos

Acompañamiento a la puesta en marcha de un tren,290 km de longitud, 23 ciudades y pueblos,

6 de ellos con OIDTe

OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Un caso en Uruguay…. OIDTe Lavalleja 72 Talleres en 190 días

OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

OIDTe Lavalleja acciones en tres direcciones cooperativas y complementarias

OIDTe OIDTe Direcciones Localidades, Barrios IDL OIDTe y Poblados Trabajo y Desarrollo

OIDTeObservatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Dr.Horacio Bozzano

tres tipos de OIDTe una intendencia descentralización más eficiente real más trabajo, más desarrollo

OIDTeObservatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Dr.Horacio Bozzano

OIDTe Lavalleja68 Talleres en 180 días

en todo el territorio del Departamento de Lavalleja…

a partir de ahora

…a construir proyectos

OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

buscando, aprendiendo y construyendo juntos

un Lavallejacada día mejor

OIDTe Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Intendencia de LavallejaRedes TAG Territorios Posibles y ENTI

¿Qué es el OIDTe?¿Cómo trabajamos?

Enfoque teórico-conceptual

Cuatro ideasy una metáfora

El OIDTe es un ámbito institucional de carácter horizontal y perdurable donde la

apropiación del colectivo de trabajo potencia el recurso humano y donde los resultados

viabilizan de manera más eficiente la obtención de recursos económicos.

OIDTe 1

Es una herramienta de intervención política, social y económica con sustento científico,

donde se promueve la comunicación orientada al logro de transformaciones

virtuosas en los territorios.

OIDTe 2

El OIDTe pretende ser el espacio catalizador, el termómetro y el barómetro del desarrollo y

la transformación que más quiera cada localidad para su futuro.

OIDTe 3

Se refiere a instancias que procuran tanto la aplicación de técnicas y metodologías de investigación científica, como la realización

de tareas de seguimiento, acompañamiento y apoyo concreto a las iniciativas que surjan desde y con los

actores locales

OIDTe 4

Intendencia de Lavalleja

Redes TAG Territorios Posibles y ENTI

OIDTe

“Oíd” y “Oídte” es también un juego de palabras,

Para escuchar más y mejor al otro y para escucharnos mejor nosotros

mismos.

Evaluación final (entrega última fecha 19 abril)

Un trabajo individual –de 2 a 4 páginas- conentrega a los 30 días de dictada la materia; comprende reflexiones relacionadas con su

futura tesis GAM.• Consigne su idea de tema de tesis tal cual lo escribió a comienzo

del seminario• Realice cuatro reflexiones aplicadas a su tesis referidas a: a) la

tríada social de procesos, lugares y actores, b) los cinco momentos en la construcción del territorio –entre saberes y transformación-, c) el Método Territorii, y d) el Método Stlocus

• Escriba sobre al menos otros cuatro contenidos y conceptos desarrollados en el seminario que lo hayan motivado a una reflexión. Por ej. geografía ambiental del territorio metropolitano, macro, meso y micro escalas metropolitanas, territorio y ambiente, inteligencia territorial, perspectiva EIDT, el observatorio OIDTe, ciencia social emancipatoria, técnicas espaciales, técnicas sociales, experiencias en América Latina, etc

• Reescriba su tema de tesis luego de realizado su proceso de evaluación

CONSIGNAes base del trabajo de evaluación final

Escriba en pocas líneas cuál es el tema que hoy más prefiere para su futura Tesis GAM UBA

Se sugiere precisar brevemente• El recorte temático• El recorte espacial• El recorte temporal• Si los conoce, cite los 2 o 3 autores teóricos de su preferencia

para el tema• Cuáles son los dos o tres conceptos centrales qué piensa

podrá investigar en su tesis (si le resulta útil puede excluir y explicitar los que no elegirá)

top related