galtung - tipos de violencia

Post on 17-Jan-2016

79 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Galtung - tipos de violencia

TRANSCRIPT

La violencia directa, física y/o verbal, se hace visible a través del comportamiento. Pero la acción humana no surge de la nada: tiene sus raíces. Dos de ellas son indicativas: la cultura de la violencia (heroica, patriótica, patriarcal, etc.), y la estructura violenta en sí misma por ser demasiado represiva, explotadora o alienante; demasiado estricta o permisiva para la comodidad (sobrevivencia) del pueblo.

violencia física o directa:

Toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza, contra las personas o contra la colectividad.

Muchos de los efectos de la violencia directa son visibles, básicamente los efectos materiales.

Otros efectos aparecen más o menos invisibles (odios, traumas psicológicos, sufrimientos, relaciones internacionales injustas, adicción a una cultura violenta, concepciones culturales como la de ‘enemigo’, etc.)

¿Paz directa?A este concepto de violencia directa se asocia una concepción del conflicto humano, social o natural como algo totalmente negativo que hay que evitar de cualquier forma. De aquí deriva la visión de la paz directa, que aparece caracterizada por ausencia de conflicto y de violencia, es decir, como ausencia de guerra, de violencia callejera, violencia familiar, etc. Si estos no existen, existe la paz.

Ante esta comprensión, se acude a la actuación represiva y punitiva por medio de la legalidad (e incluso de la ilegalidad). Se ha previsto todo un sistema de control (ejército, policía, cárceles) para “hacer cumplir la legalidad” estrictamente para así conservar el orden y con ello “la paz”.

¿Pero esta lógica de Pacificación apunta a la resolución de los conflictos desde su origen?

Violencia estructural• “aquello que provoca que las realizaciones

efectivas, somáticas y mentales, de los seres humanos estén por debajo de sus realizaciones potenciales”.

Tipos de violencia definidos por Galtung:

• Directa que se ejecuta contra el cuerpo y la mente humana.• La pobreza que provoca la privación de las necesidades humanas básicas.• La represión que provoca la privación de los derechos humanos.• La alienación, que provoca la privación de los derechos humanos y políticos.

Los tres últimos tipos de violencia serían los que conforman la violencia estructural.

Fisas (1998) ha descrito dos tipos de violencia estructural:

• Violencia estructural vertical: “es la represión política, la explotación económica o la alienación cultural, que violan las necesidades de libertad, bienestar e identidad, respectivamente”.

• Violencia estructural horizontal: “separa a la gente que quiere vivir junta, o junta a la gente que quiere vivir separada. Viola la necesidad de identidad” .

Violencia Cultural

“se expresa desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.), y cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo”

La violencia cultural se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas en lo político, en lo religioso, en lo económico, en las relaciones de género, en las relaciones con la naturaleza, se basa en un amplísimo entramado de valores que inician con el proceso de crianza y luego se refuerzan con las normas legales de la sociedad para inculcar una cultura opresiva “acrítica y delegadora”, preparando para la colaboración pasiva y/o activa con estructuras injustas e insolidarias.

Violencia cultural y estructural causan violencia directa, y emplean como instrumentos actores violentos que se rebelan contra las estructuras y esgrimen la cultura para legitimar su uso de la violencia.

Esto no reconoce la violencia de sistema, la violencia para el mantenimiento de las estructuras!

La violencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. En especial, el odio y la adicción a la venganza a causa del trauma sufrido por parte de los perdedores, así como la sed de más victorias y gloria por parte de los vencedores.

Hay una carga estigmatizante en esta afirmación

La tesis más evidente sería la siguiente: si las culturas y estructuras violentas producen violencia directa, entonces dichas culturas y estructuras también reproducen violencia directa.

http://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-ministro-naranjo-la-marcha-patriotica-en-grave-riesgo/399283-3

El alto al fuego se convierte en un período entre guerras; en una ilusión perpetrada sobre un pueblo con mucha fe en sus líderes. A continuación se produce una sensación de desesperanza, cuando la gente comienza a percibir el ciclo vicioso: las estructuras violentas sólo pueden cambiarse con violencia; pero esa violencia conduce a nuevas estructuras violentas, y también refuerza la cultura de la guerra.

Problemas interdependientes que sólo pueden solucionarse convirtiendo los ciclos viciosos en ciclos virtuosos:

a. El problema de la resolución de la raíz subyacente del conflicto;

b. el problema de la reconstrucción posterior a la violencia directa:– rehabilitación posterior del daño infligido a las personas,– reconstrucción posterior del daño material,– reestructuración posterior del daño estructural,– re-culturación posterior al daño cultural;

c. el problema de la reconciliación de las partes en conflicto.

• la culpa es una función del daño, la intención y la irreversibilidad:

• Culpa = f (Daño x Intención x Irreversibilidad)• La violencia Letal y algunas formas de la

violencia no letal son irreversibles

• Enfoques tradicionales para la liberación de la culpa: negación de todo intento maligno y reversibilidad a través de la restitución. La jurisprudencia occidental parece haber avanzado más en la primera dirección, con alegatos de ignorancia, locura aguda y crónica en el momento de la acción, etc.

• http://www.eltiempo.com/justicia/retoma-del-palacio-de-justicia-defensa-de-colom_12603370-4

• Y todo esto a pesar de que, si bien el daño infligido por los crímenes violentos y la violencia sexual son irreversibles, el daño sobre la propiedad material no lo es. Puede juntarse dinero y devolverlo, puede repararse una casa. Sin embargo, es probable que los monumentos culturales destruidos no puedan ser reparados en absoluto, porque el daño no es sólo material sino también simbólico.

• ¿Cómo se expresan, en la historia mexicana que recoge el documental, las dinámicas de violencia estructural, violencia directa y violencia cultural?

• ¿Cuál es el lugar de la resistencia cultural?• ¿Cómo se leen estas formas de violencia en el

contexto colombiano? • ¿Qué formas de resistencia se afirman ante

estas formas de violencia en el país?

top related