g estión de desechos anatomopatológicos, químicos y farmacéuticos en establecimientos de salud...

Post on 19-Feb-2015

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión de desechos anatomopatológicos,

químicos y farmacéuticos

en establecimientos de salud

Rigoberto Blanco Ph. D.

Coordinador del Proyecto/Costa Rica

Objetivo del Proyecto

Contar con un sistema de gestión de desechos Anatomopatológicos,

Químicos y Farmacéuticos, seguro para el ambiente

y la salud humana.

Participantes en el proyecto

Panamá

PerúEcuador

Costa Rica

Países observadores

BrasilArgentina

México

Se manejan, tratan y disponen

adecuadamente los desechos AP, Q y F.

Se manejan tratan y disponen

eficientemente los desechos AP, Q y F.

Se cuenta con un marco legal adecuado

para la gestión de desechos AP

Resultados propuestos

Gestión de desechos

anatomopatológicos

PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO

La Consultoría incluyó las siguientes actividades:

Elaborar un borrador de normativa para

manejo de desechos anatomopatológicos.

Elaborar materiales para la

capacitación del personal técnico de

hospitales.

Elaborar y llenar listas de verificación

del cumplimiento de la norma.

La Consultoría incluyó las siguientes actividades:

Elaborar un informe final con los materiales desarrollados al 15/10/2000.

Estudio comparativo de la

legislación en materia de manejo de desechos anatomopatológicos y adaptación de la norma a cada país.

Capacitación en cada país participante.

Se produjo una Norma y un video que ilustra su aplicación

Manejo y disposición de

desechos químicos en áreas

hospitalariasSEGUNDA ETAPA DEL

PROYECTO

Estrategia

Disminuir el riesgo: disminuir la exposición y/o

disminuir la peligrosidaddisminuir los desechos

ACTIVIDADES

• Inventario de sustancias presentes en los hospitales (I, II y III nivel de complejidad)

• Entrevistas a usuarios: identificación del conocimiento del riesgo

• Evaluación de las condiciones de almacenamiento y manejo

ACTIVIDADES• Elaboración de informes

y recomendaciones

Elaboración de base de datos amigable

Capacitación•

Implementación del plan de manejo de sustancias químicas.

Principales hallazgos

• Desconocimiento de la peligrosidad

• Desconocimiento de los procedimientos seguros de manejo.

• Inadecuadas condiciones de almacenamiento

• Manejo inadecuado de desechos

• Malas condiciones de ventilación

• Ausencia de equipo de seguridad adecuado.

• Empirismo en cada etapa del proceso: compra disposición

Inventario de sustancias químicas presentes en ambientes

hospitalarios de distinta complejidad.

• Se preparó un instrumento para recopilar la información

• Se identificaron áreas de mayor uso de sustancias químicas

• Se realizaron visitas a Hospitales de tres niveles de complejidad:

Periférico Regional Especializado

Base de datos en Access

• Información general sobre cada sustancia

• Clasificación según peligrosidad (OMS)

• Información toxicológica y características de peligrosidad

• Número de inscripción según Chemical Abstracs

• Cantidad presente en cada Hospital

• Nombre común, sinónimos y nombre sistemático

• Fórmula y peso molecular

• Recomendaciones para su manejo (recibo, almacenamiento, transporte, uso y disposición de residuos)

Incluyendo el Manual de uso

Nombre común

Número CAS

Sinónimo

Nombre IUPAC

Fórmula molecular

Peso molecular

Ácido Acético 5%

64 – 19 - 7

Vinagre

Ácido Acético

C2H4O2

44

Base de datos de sustancias químicas hospitalarias

Base de datos en Access

Manual para el manejo de sustancias químicas peligrosas

en Hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social/Costa Rica

• Definiciones básicas• Presencia de sustancias

químicas peligrosas en ambientes hospitalarios

• Riesgo de exposición: sitios de riesgo, población en riesgo, estrategia para reducción del riesgo

• Clasificación de las sustancias químicas peligrosas

• Recepción de sustancias químicas

• Control después de la recepción

• Recomendaciones para el almacenamiento

• Manipulación en las áreas de trabajo

• Clasificación de los residuos

• Disposición de los residuos

• Bibliografía

Una versión preliminar del manual de manejo para uso en ambientes hospitalarios

... el cual ha sido

ilustrado para

mayor claridad

Tercera etapa del proyecto

• Elaboración de una Norma para el Manejo de sustancias Químicas en Ambientes Hospitalarios.

• Diseño de un módulo de capacitación en la aplicación del Manual.

Cuarta etapa del proyecto (2002)

• Elaborar un Manual de procedimientos para el manejo y la disposición segura de desechos de medicamentos en áreas hospitalarias: antibióticos, citotóxicos, sulfas y otros.

• Elaborar una Norma para el manejo y la disposición segura de desechos de antibióticos, citotóxicos, sulfas y otros, en áreas hospitalarias.

• Elaborar módulo de capacitación en la aplicación de la normativa.

Estado de avance del proyecto Resultado A: Se manejan, tratan y

disponen adecuadamente los desechos AP, Q y F

Actividad Cumplimiento Observación A.1. Elaborar un diagnóstico en cada país participante

A.1.1. Desarrollar procedimiento estándar para realizar diagnóstico

A.1.2. Recopilación

diagnosticarla y procesarla

A.1.3. Estructurar un banco de datos sobre el problema

Parcial

Completo

Completo

Completo

No hay participación de países

A.2. Elaborar procedimientos específicos para cada contaminante

A.2.1 Plan de minimización y sustitución

A.2.2 Elaborar un manual de

procedimientos de compra

A.2.3Ejecutar un programa de capacitación especializado

Pendiiente

Pendiente

Pendiente

Se ejecutará en el 2002

Estado de avance del proyecto Resultado A: Se manejan, tratan y

disponen adecuadamente los desechos AP, Q y F

Actividad Cumplimiento Observación A.3. Implementan un programa de sensibilización del entorno administrativo

Pendiente Desarrollar estrategia para realizar esta actividad

A.4. Diseñar instrumentos de evaluación técnicos

Completado

A 5. Diseñar y elaborar material de difusión

Pendiente Se ejecutará en el 2002

Estado de avance del proyecto Resultado B: Se manejan, tratan y disponen

adecuadamente los desechos AP, Q y FB.1. Identificar plantas de tratamiento de las diversas clases de desechos en establecimientos de salud en la región o fuera de la región.

Pendiente

B.2. Promover, evaluar e implementar tecnologías de tratamiento de bajo costo

Pendiente

B.3. Conformar comités interinstitucionales de involucrados

Pendiente

B.4. Diseñar instrumentos de evaluación técnicas

Pendiente

B.5. Establecer una fuerza de trabajo o equipo de trabajo para establecer procedimientos seguros

Pendiente

B.6. Intercambio de experiencias buenas y fracasos

Pendiente

Estado de avance del proyecto Resultado C: Se cuenta con un marco legal

adecuado y la gestión de desechos AP

Actividad Observaciones

C.1. Realizar un inventario de normativas existentes

Se recopilaron cerca de 55 documentos relacionados con el manejo de desechos AP

C.2. Intercambio de experiencias buenas y fracasos

No hubo respuesta para realizar esta actividad

C.3. Elaborar propuestas de normativa y promover su aprobación

Se incorporó un capítulo sobre desechos AP en la nueva legislación costraricense.

RESUMEN

• Primera etapa: concluida y

completada en un 90%

• Segunda etapa: completada en un

90%

• Tercera etapa: avance del 20% y

concluida en el 2002

• Cuarta etapa: desarrollada en el

2002.

CONCLUSIONES• Se desarrolló una normativa de manejo de

desechos anatomopatológicos

• No se ha logrado la meta regional por la

escasa participación de los países

• Existe un desconocimiento total del manejo

de productos químicos

• No existe condiciones adecuadas para la

disposición de sustancias citotóxicas

• El problema de fondo no se solucionará si un

marco legal adecuado.

Gestión de desechos anatomopatológicos,

químicos y farmacéuticos

en establecimientos de salud

Rigoberto Blanco Ph. D.

Coordinador del Proyecto/Costa Rica

top related