fundamentos investigación cualitativa

Post on 04-Jun-2015

10.011 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es una presentación sobre las generalidades de la investigación cualitativa en salud y salud pública, para que un estudiante esté capacitado en el desarrollo de un proceso investigación en salud, se trata del material de apoyo del curso Metodología de Investigación en el Postgrado de Especialización: Cuidado a la Persona Críticamente Enferma. Escuela de Enfermería. Universidad de los Andes y otros postgrados de Ciencias de la Salud.

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y

METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MPH. José Ivo O. Contreras B.

CONFRONTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Según la Valorización de lo Subjetivo

Según la Concepción del Objeto, el Conocimiento y el Método

Según el aspecto de la investigación que sea enfatizado

Según la manera de abordar la Realidad Social y Estatus que confieren a la Teoría.

La intencionalidad de la investigación cuantitativa es nomotética, esto quiere decir que su propósito es hallar las causas que expliquen los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias y establecer conexiones generalizables entre variables. Para la investigación cualitativa, por su parte, el propósito es ideográfico, es decir, producir ideas, conocimientos, acerca de la realidad social, describiendo e interpretando, en forma sensiblemente exacta, la vida social y cultural de quienes participan"

Presupuesto Epistemológico - Positivismo

Postpositivismo (Neurociencia) “actividad reconstructora del cerebro”

II. Presupuesto Ontológico (Paradigma Sistémico Universal)

“Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos en un mundo de sistemas. Al considerar un árbol, un libro, un área urbana, cualquier aparato, una comunidad social, nuestro lenguaje, un animal, el firmamento, en todos ellos encontramos un rasgo común: se trata de entidades complejas, formadas por partes en interacción mutua, cuya identidad resulta de una adecuada armonía entre sus constituyentes, y dotadas de una sustantividad propia que transciende a la de esas partes” (Aracil, 1986, p. 13).

III. Pertinencia Metodológica:“Sistémico-Cualitativa”

La Orientación Metodológica “sistémico-cualitativa” es integral, es decir, que integra los aspectos “cuantitativos” de las realidades siempre que sean necesarios o simplemente útiles para una mayor y mejor comprensión de cada aspecto o dimensión del objeto estudiado y de la realidad en su totalidad.

COMO CONOCEMOS LO QUE CONOCEMOS?

EL MUNDO EN SI EL MUNDO PERCIBIDO

POSITIVISMOINTERPRETOCOMPRENDO

ORIGEN Y AUGE DEL METODO CIENTÍFICO

PROCESO DESCENTRACIÓNDIOS- HOMBRE

RAZÓN

FE Y DOGMA

PARADIGMA CLÁSICO DE LA CIENCIA

DESCARTES

NEWTON

BACON

GALILEO

FRAGMENTACIÓN DEL TODO

VALORACION DE LO OBSERVABLE.MATEMÁTICAMENTE

EXPERIENCIA Y OBSERVACIÓN- CONTACTOCON LA NATURALEZA. INDUCCIÓN

MÉTODO EXPERIEMENTAL-LA MATEMÁTICACOMO LENGUAJE EL UNIVERSO

EPISTEME MODERNA

INDIVIDUALIDAD

CLAVES

ORDENAR CALCULAR

DISTRIBUIR

REGLA EPISTÉMICA DEL CONOCER

MATEMÁTICAIDEA DE PROGRESO

PARADIGMA CIENCIA MODERNA

OBJETIVO- UNICAUSAL- MULTICAUSAL

OBSERVABLE

CUANTIFICABLE

DEMOSTRABLE

MEDIBLE

VERIFICABLE

POSITIVISMO

MODELO FISICA SOCIAL

AUGUSTO COMTE1798-1857

BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES DEL MUNDO NATURAL

MUNDO DE LO SOCIAL

MUNDO FUTURO POSITIVO TOTALDESAPARICION TEOLÓGICO- METAFISICO

CLAVES

ORDEN Y PROGRESO

ESTATICA SOCIAL

ORDEN ESTRUCTURA SOCIAL

SUMISION RACIONAL A LEYES NATURALEZA

NO PODEMOS MODIFICAR NADA

LO SUBJETIVO ESTA SUBORDINADOA LO OBJETIVO

SOCIEDAD PROGRESA CONSTANTEMENTE HACIA LEYES POSITIVAS

DESTINO RAZA HUMANA ESTADIOPOSITIVO

FUERA DE NOSOTROS EXISTE UNA REALIDAD TOTALMENTE

HECHA, ACABADA Y PLENAMENTE EXTERNA Y OBJETIVA.

NUESTRO OBJETIVO ES COPIAR ESA REALIDAD SIN DEFORMARLA.

EL MUNDO MATERIAL PUEDE SER DESCRITO OBJETIVAMENTE

SIN REFERENCIA ALGUNA AL SUJETO OBSERVADOR

LOS AVANCES DE LA NERUROCIENCIA DIALOGICIDAD- DOS LÓGICAS

PERDIDA LA DIOSA RAZÓN- DESCENTRAMIENTO

PENSAMIENTO RELATIVISTA

COMPLEJIDAD

VERDAD PLURALISTA

TRASCENDER LA DISCIPLINARIEDAD

AGOTAMIENTO DEL PARADIGMA MODERNO

INCONSISTENCIA

INCAPACIDADDAR RESPUESTAS

FRACTURA EPISTÉMICA

RESCATE DEL SUJETO Y SU IMPORTANCIA

CONTEXTO Y SU SIGNIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN

IDEAS. TRADUCCIONES DE LO REAL

RELACIÓN ESTRECHA ENTRE LO COGNITIVO-EMOTIVO.

NO HAY HECHOS SINO INTERPRETACIONES

NUEVO MODELO DIALÉCTICO DEL CONOCIMIENTO

HAY TANTAS REALIDADES COMO PUNTOS DEVISTA

CONOCIMIENTO ES FRUTO DE ESA INTERACCIONOBSERVACIÓN - INTERPRETACIÓN

ESTAMOS CONDENADOS AL SIGNIFICADO

NUESTRAS IDEAS NO SON REFLEJO DE LO REALSINO TRADUCCIONES DE LO REAL

TODO CONOCIMIENTO TIENE UN SUJETO, SE DA EN UN SUJETO Y POR LO TANTO ES SUBJETIVO

EL CONOCIMIENTO SERÁ SIEMPRE EL RESULTADO DE UNA INERACCIÓN DIALÉCTICA ENTRE ACTORES /AS .

LAS PARTES AL ESTAR INSERTAS EN EL TODO RECIBEN

SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN (HOLOGRAFÍA)

PARADIGMA CUALITATIVO

BUSCA NATURALEZA DEL FENÓMENO

UNA ESTRUCTURA DINÁMICA

COMPRENSIÓN IDEOGRÁFICA

COMPRENDER FENÓMENOS HUMANOS

TRATA DE IDENTIFICAR LA NATURALEZA PROFUNDA DE LAS REALIDADES, SU

SISTEMA DE RELACIONES, SU ESTRUCTURA DINÁMICA

dialéctico

sistémico

ecológico

Holístico

naturalista

contextualizado

intepretativo

FALSAS CREENCIAS

ABORDAJE CUALITATIVO ES MÁS FÁCIL

NO REQUIERE DE UN PLAN DETERMINADO.

PLANEANDO LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

OBJETIVOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIAS

ACTORES/AS

MARCO REFERENCIAL

CONTRASTACÍON

TEMÁTICA

REVISIÓN DE FUENTES

ETAPAS

1. Categorización 2. Estructuración 3. Contrastación 4. Teorización

Procedimiento Práctico

Transcribir la información protocolar. Dividirla en unidades temáticas. Categorizar cada unidad temática con

una categoría y posibles subcategorías (adjetivos, atributos, dimensiones, etc.).

Agrupar las categorías de acuerdo a su naturaleza y contenido (varios métodos).

Despliegue de las categorías con matrices, si se prestan para ello.

INSTRUMENTOS

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

GRABACIONES

CUESTIONARIOS ABIERTOS

REGISTROS DE OBSERVACIÓN

ANALISIS DE DOCUMENTOS

GRUPOS NOMINALES

GRUPOS FOCALES

TORBELLINO DE IDEAS

ASAMBLEAS COMUNITARIAS

PARADIGMA CUALITATIVO. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

HERMENEÚTICA

ETNOMETODOLOGÍA

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

ANALISIS DE DISCURSO

FENOMENOLOGÍA

FEMINISMO

NARRATIVA TESTIMONIAL

GRUPOS FOCALES

ETNOGRAFÍA

HISTORIAS DE VIDA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

INVESTIGACIÓN ENDÓGENA

METODOS HERMENEÚTICOS

HERMENEÚTICA

ETNOMETODOLOGÍA

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

ANALISIS DE DISCURSO

INTERPRETACIÓN

La Hermenéutica

Hermeneuein = InterpretarArte de InterpretarDilthey – Gadamer - Ricoeur

Hermenéutica: Proceso por medio del cual conocemos la vida síquica Con la ayuda signos sensibles

Objetivo: Descubrir los significado de las cosas

Interpretar PalabrasLo EscritoGestos

NADA DE LO QUE SE INTENTA INTERPRETAR PUEDE SERCOMPRENDIDO DE UNA SOLA VEZ.

TODA LA EXPRESIÓN HUMANA ES OBJETO DE HERMENEUSIS

HAY GRADOS DE VERDAD Y A ELLA SE LLEGA POR APROXIMACIONES

LAS VIVENCIAS CONSTITUYEN LA BASE EPISTEMOLÓGICA PARATODO CONOCIMIENTO..

EL SER HUMANO ES UN SER INTERPRETATIVO.

INTERPRETACIÓN ES EL MODO NATURAL DE SER DE LOS SERESHUMANOS

HERMENÉUTICA APROXIMACIONES INTERPRETATIVASCENTRADAS COMPRENSIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA ACCIÓNHUMANA.

ACCIÓN HUMANA ES SUSCEPTIBLE DE MÚLTIPLES INTERPRETACIONES

EL SIGNIFICADO ES EL VERDADERO DATO.

LO IMPORTANTE ES CAPTAR LA ESTRUCTURA- DESCUBRIR LA INTENCION – EXPLORAR SISTEMA DE VALORES- COMPRENSIÓN DE LA ACCIÓN-

DESCUBRIMIENTO DEL YO EN EL TU.

Historia Vida (ser –espacio)

SERESHUMANOS/AS

Historicidad (ser en el Tiempo)

Interpretación – Análisis Comprensivo

Vida Humana

Sentimientos

Representaciones

SensacionesConocimiento

Sentidos

Huellas

“No hay Verdades solo interpretaciones. “

Interaccionismo SimbólicoGeorge G Mead

La Intersubjetividad

Comunicación

SignificacionesSociales

Forma Interacción

Lo Simbólico Actos

Símbolo y Significado

Situación Interactiva

Principios

* Realidad Simbólica

* Construcción Social Realidad

* La Conciencia colectiva trasciende individuos

Interacción

SON EXPERIMENTADOS E INTERPRETADOS POR INDIVIDUIOS EN

significados motivos

emociones sentimientosintenciones

COMPRENSIÓN DE ACTORES/AS EN SITUACIONES PARTICULARES, EN LUGARES PARTICULARES, EN TIEMPOS PARTICULARES

ENTRA EN EL MUNDO DE PERSONASQUE ESTA ESTUDIANDO

TÉCNICA UTILIZADA: OBSERVACION PARTICIPANTEESTUDIO DE CASOS

ETNOMETODOLOGIA

INTERPRETACIÓN DE LAS MULTIPLES FACETAS DE LA REALIDADHUMANA.

SENTIDO

COMPORTAMIENTOS -INTERACCIONES

ETNOMETODÓLOGO OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

(GARFINKEL)

ETNOMETODÓLOGO

CONSTRUCCION DE ESTRUCTURASDE COMPORTAMIENTO

PATRONES DE CONDUCTA HUMANAINDIVIDUAL O SOCIAL

CONTEXTOSESPECIFICOS

ANALISIS DE DISCURSO

INTERPRETAR TEXTO HABLADO O ESCRITO

COMPRENDER LA VIDA SOCIAL

SEMIOSIS SOCIAL INTERPRETAR DISCURSOS

IDEOLÓGICO

SENTIDO- SIGNIFICADO

TEXTOPARRAFOS

PALABRAS

FRASES

CATEGORIZAR

CONSTRUIR TEORÍA

ANALISIS DE CONTENIDO

FORMA DEL TEXTO

Sintaxis. Relación entreSignos.Semántica. Signos con lasCosas.Pragmática. Signos con elSujeto.

FENOMENOLOGÍAHUSSERL

FENOMENOLOGÍA

GRUPOS FOCALES

NARRATIVA TESTIMONIAL

Fenomenología:

Experimentados Vividos Percibidos

Lo dado Lo que se presenta en la conciencia

Describir un fenómeno

Descubrir su esencia

Estudio de los fenómenos

idea

OBJETIVO DEL INVESTIGADOR

Ir a las cosas mismas. Como se presentan en la conciencia.

Apropiado para estudiar y comprender la estructura síquica

vivencial

METODO FENOMENOLÓGICO

1.-CLARIFICACIÓN PRESUPUESTOS EN RELACIÓN TEMA

2.-ELECCIÓN TÉCNICA O PROCEDIMIENTO APROPIADO

grabar entrevistarfilmar Observacion directa

3.-REALIZACIÓN OBSERVACIÒN.

REDUCCIÓN (EPOJÉ)

4.- VER TODO LO DADO

FEMINISMO

NUEVA EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

PERSPECTIVA DE GÉNERO: CATEGORÍA DE ANÁLISIS

VISIBILIZAR Y DENUNCIAR INEQUIDADES DE GÉNERO

NARRATIVA TESTIMONIAL

PROPÓSITO CAMBIO SOCIAL

NARRADOR(A) TESTIFICA- NARRA EVENTO.

LO QUE ES VERDADERAMENTE REAL EN LA VIDA HUMANA NO SON LAS COSAS Y LOS HECHOS EN SI, SINO COMO LOSVIVIMOS, LOS SENTIMOS Y COMO NOS AFECTAN.

SE FOCALIZA LA ATENCION

TEMA PROPIO DE GRUPO

ACTITUDESCREENCIASEXPERIENCIAS

ESPACIO DE TIEMPO CORTO

SENTIDO COMPARTIDO GRUPO

DIÁLOGO INTERACCIÓN INTERCAMBIO

GRUPO FOCAL

PROPÓSITO

CREAR IMAGEN REALISTA Y FIELDEL GRUPO ESTUDIADO

OBSERVACIONES IN SITU

ETNOGRAFÍA

naturalistaecológica

fenomenológica

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PROCESO

INFORMACION

RAPPORT

RECOLECCIÓN INFORMACIÓN

SELECCIÓN DE GRUPOS FOCALES

Interacción verbal entre miembrosInteracción verbal con investigadorConductas no verbalesPatrones acción- comportamientosRegistro archivos

NOTAS DE CAMPO

ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN

CODIFICACIÓN- ANALISIS

USAR DATOS PRIMARIOSFRESCOSPRESENCIA DE VARIOS INVESTIGADORES

ESPECIFICAR CONTEXTO

CLARIFICACIÓN DE LA TERMINOLOGÍAUTILIZACIÓN MEDIOS TÉCNICOS POSIBLES

CHEQUEAR…….. LO QUE SE OBSERVA ES LO QUE ES.

HISTORIAS DE VIDA

ESCUELA DE CHICAGO 1897

NATURALEZA SIMBÓLICAVIDA SOCIAL.

SOCIOLOGÍA CENTRADA ACCIÓN SOCIAL

DESPLAZADA SOCIOLOGÍA CIENTIFICO-POSITIVISTA- 1935

LA HISTORIA DE VIDA ES LA CONTRACCIÓN DE LO SOCIALEN LO INDIVIDUAL.

TODO ACTO INDIVIDUAL ES LA TOTALIZACIÓN SISTEMA SOCIAL. FERRAROTI. 1980

LA CULTURA Y POR EL CAMINO DE LA CULTURA, LA SOCIEDADESTAN EN EL INTERIOR DEL CONOCIMIENTO HUMANO, ELCONOCIMIENTO HUMANO ESTA EN LA CULTURA Y LA CULTURAESTA EN EL CONOCIMIENTO. UN ACTO COGNITIVO INDIVIDUALES UN FENOMENO CULTURAL. MORENO 2000

HISTORIA DE VIDA

RAPPORT.GRABACIONESTRANSCRIPCIONESLIMPIEZA- SATURACION ( BERTAUX)VOLVER A LOS ACTORES/ASCATEGORIZACIÓNANALISIS E INTERPRETACION

ITINERARIO METODOLÓGICO

HISTORIAS DE VIDA

CONTRASTACIÓN PLANO SOCIO-SIMBÓLICO

CONTRASTACION PLANO SOCIO-ESTRUCTURAL

INVESTIGACION ENDÓGENA

INVESTIGADORES PERTENECEN AL GRUPO DONDE SEHACE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION ACCIÓN KURT LEWIN

ORGANIZADOR DE LAS DISCUSIONESFACILITADOR PROCESO

GRUPOS- COMUNIDADES ACTORES PROCESOINVESTIGACIÓN-CO-INVESTIGADORES

INVESTIGACIÓN ACCION

SOLUCION DE PROBLEMAS- INTERVENCIÓN

ANALISIS DIAGNÓSTICO SITUACIÓNRECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNELABORACIÓN ARBOL DE PROBLEMAS – CAUSAS Y EFECTOSCONSTRUCCIÓN MATRIZ FODAFORMULACION ESTRATEGIAS PARA ACCIÓN-PLAN DE ACCIÓNEVALUACIÓN DE LA ACCION

1. DISEÑO DEL PROYECTO

2. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA

3. COMPRENSIÓN

DEL PROBLEMA

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PROVISIONALES

5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

NECESARIA

6. ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA INFORMACIÓN

8. EVALUACIÓN DEL PLAN 7. DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN

REPETICIÓN ESPIRAL DEL CICLO:

ETAPAS 3 A LA 8

MODELO TEÓRICO

Hipótesis 1

Hipótesis 2

Hipótesis 3

Hipótesis 4

Hipótesis 5

TÉCNICAS CUANTITATIVA

S

105 MADRES

5 MADRES

5 MADRES

6 MADRES

5 MADRES 9 MADRES

30 MADRES

QUE SON LAS REPRESENTACIONES SOCIALES?

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES NO SON UN REFLEJO SINOUNA MEDIACIÓN.

SU MODO DE EXISTENCIA SOLO PUEDE CONCEBIRSE TOMANDOEN CUENTA LAS CONDICIONES SOCIALES DONDE SE EXPRESA.

LA REPRESENTACIÓN SE UBICA ENTRE LO VIVIDO Y LO CONCEBIDO. SON MEDIACIONES.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES CONSTITUYEN LA REALIDADSOCIAL.

SON EL RESULTADO DE PROCESOS DISCURSIVOS

CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN GUIA DE LA CONDUCTA SOCIAL. ( MOSCOVICI)

EL SENTIDO COMÚN NOS CONDUCE A TODO UN COMPLEJOSISTEMA INTERPRETATIVO. LUGAR DONDE SE CONDENSANIMÁGENES- ESTEREOTIPOS- ACTITUDES- CREENCIAS-ALIMENTAN FORMAS DE PENSAR, ACTUAR, SENTIR Y DECIR.

RELACIONES CRISTALIZADAS EN DISCURSOS FORMALIZADOS, EN SISTEMAS SIMBOLICOS SOCIALMENTE FUNCIONALES, CATEGORIASMENTALES, ESQUEMAS DE PERCEPCIÓN, VALORES Y APARATOS.

(JODELET)

( LANZ)

Teoria Fundamentada

(Corbin y Strauss)

Teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática

Recolección de datos Análisis Teoría

DATOS TEORÍA

DATOSTeoría Emerge

Guía Acción

Genera Conocimientos

Investigador

Creativo

Datos

Teorización:Formular conceptos o ideas en un esquema lógico, sistemático y explicativo.

Teoriza

Angulos

Perspectivas

Implicaciones

Teoría Dimensiones

Nivel de Abstracción

Alcance

Sensibilidad Percibir lo sutil en los datos

Objetividad? Triangulación

Triangulación

Varias Técnicas – Enfoques-METODOS-

OBSERVADORES

TRIANGULACIÓN

USO DE MÚLTIPLES MÉTODOS- DATOS- INVESTIGADORES Y TEORÍAS EN EL ESTUDIO DE UN MISMO OBJETO. Denzim 1989

COMBINACIÓN DE MÚLTIPLES MÉTODOS PARA ABORDAR MEJOR EL FENÓMENO QUE SE INVESTIGA. Cowman 1993

TRIANGULACIÓN- TIPOS

DATOS

INVESTIGADOR

TEÓRICA

METODOLÓGICA

PERSONA

TIEMPO

ESPACIO

Sensibilidad

Fuentes

Literatura no

Técnica

Experiencia Profesional

Investigaciones

Uso de la Literatura

Ir, ver más allá de lo obvio

CODIFICACIÓN

Micro AnálisisCodificación Axial

Codificación Abierta

Micro Análisis

Análisis detallado / Línea por Línea

Genera categorías iniciales

Micro Análisis Trabaja palabras – oraciones – párrafos

Micro Análisis

Comparaciones

Agrupa Conceptos

Relaciones

DATOS

CODIFICACIÓN ABIERTA

1 Abrir el texto – mirarlo – extraer ideas – Pensamientos – significados

Cómo hacerlo ?

2 Agrupar lo similar categorías conceptos

Identifican los conceptos Dónde?

DATOS

CONCEPTUALIZACIÓN

Conceptualizar

Conceptos Agrupan Categorizan

Representación abstracta de un conocimiento / ACCIÓN

Abstraer

Contexto

CODIFICACIÓN AXIAL

Relación categorías y sub categorías

Condiciones causales complejidad

Ocurre alrededor de 1 categoría y enlaza otras categorías

Sub categorías

Sub categorías (Cuándo – dónde – porqué – quién – cómo – con que )

Determinar categoría central. Tema principal de la investigación.

Todo explicativo. Hacer diagramas. Memos

Primer paso:

Segundo paso:

Conceptualizar la idea central

Tercer paso:

Refinar la teoría Idea Central

Propiedades

Dimensiones

Categorías

Integración

Refinar la teoría

Completar categorías poco desarrolladas

Quitar datos excedentes

Matriz condicional consecuencial

Mecanismo análitico que estimula el pensamiento del analista sobre las relaciones entre las

condiciones/consecuencias micro o macro y como se entrecruzan (conectividad)

Contigencias: Acontecimientos no previstos que cambian las condiciones

Investigador Construir teoría Comprender fenomenoInvestigado

MICRO Ubicarlo contexto

MACRO

Consecuencias

Consecuencias

TRATAMIENTO DE LOS DATOS CUALITATIVOS

ATLAS TI

CATEGORIZAR- ESTRUCTURARTEORIZAR

ATLASTI@SCOLARI.COM

Algunas referencias bibliográficas

Morin E. Educar en la era planetaria. Barcelona España: Gedisa; 2003.

Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1997.

Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Gedisa; 2000.

Morin E. Ciencia con conciencia. Barcelona España: Anthropos; 1984.

Martínez M. Como hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Bogotá: Heterotropía II; 1996

Ferrarotti F. La historia y lo cotidiano. Barcelona España: Ediciones Península, Homo Sociológicus 48; 1991.

Martínez M. Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas; 2004.

González F. Investigación cualitativa en psicología. México: Internacional Thomson; 2000.

González M. El discurso médico: Las representaciones sociales. Valencia: TP Print; 2005.

Freire P. Pedagogía del oprimido. Bogotá: América Latina; 1974.

Freire, P. Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra; 1992.

Torres M. Educación popular: Un encuentro con Paulo Freire. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo; 1986.

Leal J. La autonomía del sujeto investigado y la metodología de la investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama; 2005.

Husselr E. Investigaciones lógicas. Barcelona España: Atalaya; 1995.

Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw –Hill Interamericana; 2003.

Cely G. La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Colección Bioética; 1999.

Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga España: Aljibe; 1996.

Krueger R, Casey M. Focus groups: A practical guide for applied research. California: Sage; 2000.

Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus; 1988.

Lokpez H. Cambiando a través de la investigación acción participativa. Caracas: Comala.com; 2001.

Chávez P. Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educación; 2004.

McKernan J. Investigación-acción y currículo: Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata; 2001.

GRACIAS

top related