fuentes de energía [autoguardado]

Post on 30-Jan-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

fuenes de energia desarrollo sustentable

TRANSCRIPT

Aguilar De León Diego Ernesto Citalán López Alexis Fuentes Reyes Johan Jeziel Lopez Zamudio Sabelia Sarai Martínez Flores Marcelino Antonio Morales Méndez Mónica

Morales Miguel Alejandro

Morales Pérez Alexis Martin Ortega Magaña Gerzain Ramos Vázquez Erick Roger Ruiz Ayar Luis Francisco Velázquez Vázquez Marco Antonio

Materia: Desarrollo Sustentable

Catedrático:

M.I. Roberto Márquez González

Unida 5

Carrera:

Ingeniería Civil

5° Semestre Grupo E

Brigada 1

Integrantes del equipo:

Fuentes de energía

Mapa energético

Los Mapas Energéticos proporcionan informaciones sobre las infraestructuras de transmisión, generación eléctrica, refinería de petróleo, gasoductos y sistemas de almacenamiento de hidrocarburos en la República.

Estos Mapas buscan proveer a los usuarios de un recurso visual sencillo y amigable, que les permita conocer la distribución geográfica de los recursos energéticos, existentes en el país

El objetivo es la creación de un sistema de información geográfica para la realización de un mapa energético de todos los edificios existentes en Extremadura. Para lograr un alto nivel de calidad de la construcción es necesario tener una buena documentación de lo que existe actualmente. Este análisis nos permitirá detectar el estado energético de las viviendas y proponer acciones a corto y a largo plazo. En cuanto a los medios que utilizará el equipo técnico, se llevará a cabo una comparativa con las normas actuales, consiguiendo la calificación energética del edificio así como un valor de la misma. Los datos serán introducidos en un software SIG específico

El nuevo mapa energético mundial

En el año 2010, Jonathan M. Cullen y Julian M. Allwood, investigadores de la Universidad de Cambridge, elaboraron un interesante mapa del flujo global de la energía. El nuevo mapa energético mundial representa la foto actual de las diferentes transformaciones energéticas en el antropoceno y la evolución tecnológica desde la revolución industrial.

El nuevo mapa energético mundialEn este nuevo mapa existen cuatro columnas: fuentes de energía, tecnologías de conversión, tecnologías pasivas y servicios finales.

Mapa de flujos de energía en la época del antropoceno. Fuente: Comisión Europea

Probablemente, la característica más innovadora del nuevo mapa energético mundial es la propuesta de considerar las tecnologías de conversión y las tecnologías pasivas como eje central del flujo de energía.

>> Las tecnologías de conversión (motores de combustión, motor eléctrico, quemadores, calentadores eléctricos, intercambiadores de calor, sistemas de refrigeración e iluminación y dispositivos electrónicos) se caracterizan por trasformar las fuentes de energía primaria (petróleo, biomasa, gas, carbón, nuclear o renovable) así como la electricidad y el calor en energía útil.

 

>> tecnologías pasivas (vehículos, sistemas automatizados, hornos industriales, sistemas de vapor, sistemas de agua caliente, aparatos electrodomésticos y los espacios climatizados e iluminados) configuran la parte final de los sistemas tecnológicos que proporcionan un servicio final y que presentan perdidas de energía en forma de calor.

Otra característica innovadora del nuevo mapa energético es que cada cadena del flujo de energía termina en los denominados servicios finales como el transporte de personas y mercancías, las infraestructuras, la alimentación, la higiene, el confort térmico, las comunicaciones y la iluminación, en lugar de los habituales sectores económicos como el transporte y los sectores industrial, residencial y comercial. Asimismo, la fabricación de productos industriales como el acero, los productos químicos, la transformación de minerales, el papel, los alimentos, el aluminio y otros exige el empleo de sistemas automatizados, hornos industriales y sistemas de vapor.

Por ejemplo, en este nuevo mapa energético el petróleo suministra energía a los motores de combustión diésel – tecnología de conversión – que forman parte de sistemas tecnológicos como automóviles o camiones – tecnologías pasivas– que proporcionan el servicio final de transportar personas y mercancías. El transporte de pasajeros y de mercancías mantiene en este nuevo mapa un lugar predominante entre los servicios finales de la energía.

¿qué nos dice este nuevo mapa energético mundial?

Los recursos fósiles y la energía nuclear representan el 85% del total de energía primaria mientras que la biomasa un 12% y las energías renovables tan solo un 3%. En la reciente época del antropoceno, los combustibles fósiles siguen siendo la energía más empleada por la sociedad humana.

Energía exosomática y

energia endosomatica

Qué es la energía endosomática? La energía endosomática o metabólica, es lo que requiere cada organismo para su mantenimiento y desarrollo de sus actividades (crecer, reparar los tejidos del cuerpo, reproducirse, actividad física, etc.).

El consumo de energía endosomática no ha variado, la especie humana ha seguido pautas de alimentación similares y no ha evolucionado, representa solo una parte pequeña del total de energía que necesitamos  y no excede de 7,5%.

La vida del humano dependía de la cantidad de energía que necesitaba para realizar funciones vitales, nacer, crecer, etc., la energía de consumo interno proviene de alimentos y del Sol; las acciones realizadas por el ser humano para conseguir energía apenas causaban impacto sobre los ecosistemas.

La vida del hombre actual no depende solamente de la energía endosomática (necesaria para el metabolismo), sino también de la exosomática, que es la que proporciona iluminación, calefacción, refrigeración, suministro de agua, transporte, industria, etc

Energia exosomatica o Energia externa Qué es la energía exosomática?

La energía exosomática  o energía externa es la que utilizamos para muchas actividades, es generada fuera del cuerpo humano, y la que usamos para nuestra vida diaria; la leña que quemamos por ejemplo, es energía externa o exosomática. También lo es la energía eléctrica, que procede muchas veces del suelo, a través de la evaporación, de la lluvia y los ríos, e incluso la antigua energía interna, asimilada por vegetales que vivieron en otras épocas, y ha permanecido en el carbón de piedra y en el petróleo que el hombre utiliza como energía externa.

Utilizamos la energía externa para cocinar, para iluminarnos, para calentarnos o refrescarnos, etc, pero sobre todo para la industria y el transporte. La energía externa ayuda a aumentar la

supervivencia, y puede también contribuir a incrementar razonablemente el bienestar. La energía consumida en obtener agua de mejor calidad, una dieta más equilibrada, o una mejor sanidad, ha contribuido a dilatar la vida humana

Evolución histórica de las fuentes de energía

Las empleadas tradicionalmente

A partir de la Revolución Industrial

En el siglo XIX

Eran renovables, como el Sol, alimentos para las bestias, corrientes de agua,

viento, madera, aceite, estiércol, alcohol…

Con el desarrollo de la máquina de vapor y la producción de acero a gran escala se utiliza una fuente no renovable, el carbón.

Con la expansión de la industria química, los medios de transporte y la electricidad, aparecen la hidroeléctrica (renovable) y el gas natural y el petróleo (no renovables).

Trajo la energía nuclear de fisión(y la de fusión, pero solo para fines

bélicos).El siglo XX

Son el aprovechamiento a gran escala de las energías renovables, el empleo del

hidrógeno y la puesta en funcionamiento de los reactores de fusión nuclear.

Los retos del siglo XXI

Recursos energéticos y sostenibilidad

Los combustibles fósiles

El consumo de energía

El ritmo de crecimiento actual

Aportan más del 80% de la energía que consumimos.

Al ritmo actual, se duplica cada 35 años.

Provocará que los combustibles fósiles, excepto el carbón, se agoten en las próximas

décadas.

Se concentran en zonas de elevada inestabilidad geopolítica.

Las reservas de petróleoy de gas natural

Llevan asociado un coste medioambiental severo.Los combustibles fósiles

Lo necesitamos como materia prima para fabricar plásticos, medicamentos, etc.

Estamos quemando petróleo

Algunos problemas relacionados con el consumo de la energía son:

Deterioro de los espacios naturales, deforestación y degradación del suelo.

Alteración de los cauces fluviales y sus ecosistemas por la construcción de embalses.

Calentamiento del agua de ríos, lagos y mares, y vertido de residuos.

Impacto visual y sonoro ocasionado por los equipos de generación.

Emisión a la atmósfera de gases tóxicos y generadores de lluvia ácida y smog, así como de partículas sólidas en suspensión.

Peligros potenciales de escape de materiales radiactivos.

Combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles son tres, el carbón, el petróleo y el gas natural; los mismos se formaron hace millones de años a partir de los restos orgánicos dejados por plantas y animales muertos.

Los combustibles fósiles son recursos NO renovables, situación que implica que no pueden ser repuestos por procesos biológicos y que entonces en algún momento se agotarán y por tanto será necesario que se vuelvan a suceder millones de años para que vuelvan a aparecer.

La edad de los combustibles puede alcanzar los 650 millones de años. Su composición incluye altos porcentajes de carbono, pero es la mezcla de hidrocarburos la que otorga las propiedades a cada combustible fósil.

Entre las ventajas de este tipo de combustible podemos destacar: fácil de obtener, gran disponibilidad, continuidad, económico y entre las desventajas: su empleo provoca emisión de gases y por tanto resultan inconvenientes a la hora de la salud del medio ambiente, agotamiento de las reservas a medio plazo.

En el caso del petróleo: Está compuesto por una mezcla de hidrocarburos, oxígeno, nitrógeno y una pequeña cantidad de azufre. Se trata de un combustible líquido que incluye a todos los combustibles fósiles de hidrocarburos líquidos y puede referirse al crudo o a los productos derivados hechos del petróleo crudo refinado. Se recupera por medio de la perforación de pozos de profundidades que oscilan entre los 500 y los 4.000 metros a través de barreras de roca no porosas, que retienen el petróleo.

Por su lado, el carbón es el resultado de la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por agua en el fondo de las aguas; en el proceso no interviene el oxígeno pero sí las bacterias anaerobias. La calidad y el poder del carbón dependerán del tiempo que dure el proceso de carbonificación como también de las condiciones del sepultamiento del material vegetal. En el caso de quedar el material sepultado bajo capas impermeables como ser las arcillas, las condiciones se preservarán y el proceso de carbonificación resultará mucho más completo.

Y al gas natural, compuesto preeminentemente de metano (compuesto químico resultado de la unión de átomos de hidrógeno y de carbono) lo encontramos bajo tierra junto al petróleo y se lo podrá extraer a partir de tuberías para luego su producto ser almacenado en grandes tanques. Finalmente se distribuye a los usuarios a través de gasoductos.

Desventajas de los combustibles fósiles

No es oro todo lo que reluce. Cuando se queman, los combustibles fósiles liberan a la atmósfera altos niveles de dióxido de carbono, que es uno de los principales factores  que conducen a la contaminación del aire y al cambio climático. Uno de los recursos más problemáticos es el carbón, pues la liberación de los contaminantes por causa de su quema caen a la Tierra en forma de precipitación; esto es lo que se conoce como lluvia ácida.

Por otra parte, preocupa su condición no renovable, pues aunque sí se renuevan de forma natural, es por medio de un proceso que tarda millones de años y no puede ser reemplazado para uso de las generaciones más próximas.

Aplicaciones de los combustibles fósiles.

Se han convertido en sinónimo de la vida industrial moderna por sus múltiples aplicaciones en una enorme variedad de productos y servicios que utilizan las personas en su vida común.

Es fuente de energía básica en el sector industrial. Tienen aplicaciones en la industria del transporte porque proveen energía a los autos, aviones y barcos para moverse, en la industria energética debido a su uso como recurso que genera electricidad y hasta en la industria cosmética, porque muchísimos productos como cremas, jabones, perfumes y otros cosméticos contienen algún derivado de combustibles fósiles. El petróleo puede convertirse en fertilizantes, en ropa, en cepillos de dientes y en gasolina.

Son también útiles en empresas y hogares para calentarse y cocinar. El carbón, ese recurso al alcance de casi cualquier persona, bien se utiliza como fuente de energía para la calefacción de los hogares y hasta para preparar comida.

Principales productores de combustibles fósiles en el mundo

Energía nuclear

Un poco de historia

En 1896 Henri Becquerel descubrió que algunos elementos químicos emitían radiaciones.3 Tanto él como Marie Curie y otros estudiaron sus propiedades, descubriendo que estas radiaciones eran diferentes de los ya conocidos rayos X y que poseían propiedades distintas, denominando a los tres tipos que consiguieron descubrir alfa, beta y gamma.

Pronto se vio que todas ellas provenían del núcleo atómico que describió Rutherford en 1911.

Repasemos algunos conceptos:

La materia está constituida por átomos.

Los átomos están formados por electrones que giran alrededor de un núcleo.

El núcleo está formado por neutrones y protones.

La energía nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de los átomos. Se puede obtener mediante la división del núcleo (fisión nuclear) o la unión de dos átomos (fusión nuclear).

La energía nuclear se utiliza principalmente para producir energía eléctrica Generalmente, esta energía (que se obtiene en forma de calor) se aprovecha para generar energía eléctrica en las centrales nucleares, aunque existen muchas otras aplicaciones de la energía nuclear.

La energía nuclear es la energía en el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y protones.

La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear.

fisión nuclear. En la fisión nuclear, los átomos se separan para formar átomos más

pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclearpara producir electricidad.

Dicho en términos sencillos, consiste en la división de un núcleo pesado.

Esta división, producto de un bombardeo de neutrones, genera 2 a 3 neutrones más.

Esta reacción es en cadena. Y esta división, además, produce una gran cantidad de energía. La fisión nuclear es la que vemos en los reactores nucleares.

fusión nuclear En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se

fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así es como el Sol produce energía. 

Para poder obtener energía manipulando los núcleos de un o varios átomos podemos hacerlo de dos formas distintas: uniendo núcleos de átomosdistintos (entonces hablamos de fusión nuclear) o partiendo núcleos de un determinado átomo (caso de la fisión nuclear)

La fusión nuclear consiste en la unión de dos átomos livianos, generando un tercer átomo más pesado y estable.

Para generar esa unión se requiere de una gran cantidad de energía. Se estudia la forma de contener esa energía. La fusión nuclear aún está en etapa de experimentación.

Reactor nuclear

Los reactores nucleares realizan fisiones nucleares. Para el funcionamiento de un reactor nuclear se necesita

combustible. Este combustible lo proporciona un mineral radioactivo: El Uranio (símbolo U). En la naturaleza existen varios isótopos de este mineral. El más

abundante es el U-238 con un 99.285%, otro isótopo, el U-235, tiene un 0.71% y el U-234 tiene un 0.005%.

Estas reacciones se dan en los núcleos atómicos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).

Radiación nuclear

Existen tres tipos de radiaciones:

Radiación alfa: semejante a núcleos de helio, no es muy penetrante (una hoja de papel es capaz de detenerla).

Radiación beta: formada por positrones y electrones, penetra un poco más (una hoja de aluminio la detiene).

Radiación gamma: formada por fotones de alta frecuencia, son las más penetrantes (una hoja de plomo de 10 cm de espesor es capaz de detenerla).

Radiación nuclear.

Esquema que muestra el grado de penetración de la radiación alfa, beta y gamma.

Inconvenientes medioambientales

Almacenamiento de residuos radiactivos Riesgo de accidentes nucleares Transporte de residuos radiactivos Recalentamiento de los ríos Aumento de las enfermedades provocadas por la radiactividad Contaminación de las personas que trabajan con energía nuclear Contaminación radiactiva del entorno Accidente nuclear Accidentes en el transporte de residuos radiactivos Recalentamiento de los ríos

Inconvenientes medioambientales

Los desechos radiactivos producto de la fisión nuclear son muy peligrosos.

Estos desechos pueden emitir radiación por miles de años y esta radiación es muy peligrosa. Puede producir severos daños a la salud de las personas (cáncer por ejemplo) y daños medioambientales.

Por otro lado, existe el riesgo de accidentes nucleares, aunque el riesgo es bajo. El accidente más grave que ha ocurrido es el de Chernobyl, en Ucrania.

Esquema de un reactor nuclear.

Reactor

Varas de control

Generador de vapor

Edificio de contención

Bomba

Bomba

Línea de vapor

Agua a presión

Turbina

Condensador

Agua fría

Alternador

Torre de enfriamiento

Vasija del reactor

Electricidad

Algunas aplicaciones de la energía nuclear

Algunas de las aplicaciones de la energía nuclear son:

En la agricultura, por ejemplo, en el control de plagas.

Fertilidad de suelos.

En los alimentos y su conservación. En medicina, en diagnóstico y tratamiento (medicina nuclear). Como radio-fármacos. En industria, se utiliza para la medición de densidades. En la industria se usa como trazadores. En el medio ambiente, para medir contaminantes.

Ventajas y desventajas

Ventajas

exenta de carbono

Sin gases invernaderos

Menos impacto medioambienta

l

Desventajas

radiaciones electromagnéticas

Toxicidadresiduos radiactivos.

Accidentes nucleares civiles 1952 y 1958 - Accidente nuclear en la central nuclear de Chalk River, Canadà

El 12 de diciembre de 1952 en Canadá se produce el primer accidente nuclear serio, en el reactor nuclearNRX de Chalk River.

El 24 de mayo de 1958, también en Canadá y en la misma central nuclear de Chalk Rriver: en el reactor NRU una varilla de combustible de uranio se incendió y se partió en dos al intentar retirarla del núcleo del reactor.

1957 - Accidente nuclear de Mayak, Rusia

Mayak es el nombre con que se conoce un complejo con equipamientos nucleares que se encuentra entre las ciudades de Kaslo y Kyshtym, en la provincia de Cheliabinsk, Rusia.

Es uno de los puntos del planeta con más contaminación por materiales radiactivos, aunque es poco famoso debido a que las autoridades soviéticas intentaron esconder durante 30 años las fugas nucleares que se han ido produciendo.

1957 - Accidente nuclear en Windscale Pile, Reino Unido

En octubre de 1957, se produce un accidente nuclear en el reactor número uno de Windscale, Cumberland (ahora Sellafield, Cumbria). Este accidente se convirtió en el peor accidente nuclear de la historia del Reino Unido clasificado en el nivel 5 de la escala INES.

 2011 - Accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima, Japón

En Fukushima, el día 11 de marzo de 2011 se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del accidente nuclear de Chernobyl. Un terremoto de 8,9 grados en la escala Richter cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear japonesa de Fukushima.

                                                     

Plantas nucleares en todo el mundo

México sólo tiene dos plantas nucleares en funcionamiento que se encuentran en Punta Limón en el estado de Veracruz, se llaman “Laguna Verde I” y “Laguna Verde II”, la primera planta nuclear se inauguró en 1989 aunque comenzó a operar un año más tarde, la segunda planta la inauguraron en 1995.

Energias renovables o sustentables

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, y labiomasa .

EÓLICA

La energía eólica transforma la energía del viento en energía mecánica que aplicada a un alternador convierte esta energía en electricidad.

Las máquinas empleadas para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad reciben el nombre de turbinas eólicas o aerogeneradores. Estos se dividen en dos grupos: los de eje horizontal y los de eje vertical.

BIOMASA

La BIOMASA abarca toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluidos los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Esa gran variedad de materiales permite aplicaciones muy distintas, que varían según el tratamiento previo al que se la someta: refinación (para homogeinizar las características del material empleado), fermentación, pirolisis, gasificación, esterificación, etc.

En que se aprovecha:Producción térmica.Producción eléctrica.Elaboración de combustibles limpios(biocombustibles)

Principales países productores de energía con biomasa

APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS

La hidroeléctrica transforma la energía de movimiento de las aguas en trabajo mecánico que moviendo una turbina conectada a un alternador genera electricidad. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de un curso de agua como consecuencia de la diferencia de nivel entre dos puntos. Hay una gran variedad de instalaciones pero se podrían clasificar en tres grupos: centrales de agua fluyente, de pie de presa y de canal de riego o abastecimiento. Se consideran centrales minihidráulicas aquellas cuya potencia es igual o inferior a 15 MW.

Principales países productores de hidroelectricidad

GEOTERMIALa geotermia tiene su origen en una serie de reacciones naturales (calor remanente originado en los primeros momentos de formación del planeta y desintegración de elementos radiactivos) que suceden en el interior de la tierra y que producen enormes cantidades de calor. Esta energía se puede poner de manifiesto de forma violenta a través de fenómenos como el vulcanismo o los terremotos, y en sus fases póstumas: géyseres, fumarolas y aguas termales

Usos:

Balnearios.

Calefacción y agua caliente sanitaria.

Producción de electricidad.

Agricultura y acuicultura

SOLAR FOTOVOLTAICA

Se basa en el llamado efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores. De esta forma se genera un flujo de electrones en el interior de esos materiales y una diferencia de potencial que puede ser aprovechada.

La unidad base es la célula fotovoltaica.

SOLAR TERMICA

La energía del sol, al ser interceptada por una superficie absorbente, se degrada y aparece el efecto térmico. Se puede conseguir de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma activa.

La solar activa puede ser de baja, media y alta temperatura, según el índice de concentración. Los colectores solares térmicos de las viviendas utilizados para proporcionar agua caliente sanitaria son de baja temperatura.

La energía undimotriz

La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables más estudiada actualmente, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta una mayor facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad es menor.

Este tipo de tecnología fue inicialmente trabajada e implementada en la década de 1980, y ha ido teniendo gran acogida, debido a sus características renovables, y su enorme viabilidad de implementación en un futuro próximo. Su implementación se hace aún más viable entre las latitudes 40° y 60° [cita requerida] por las características del oleaje.

En España aún no se aprovecha este tipo de energía comercialmente. Sólo en Portugal  Cantabria y en el País Vasco, en fase piloto, existen dos centrales: en Santoña y en Motrico. Así mismo existe un proyecto para instalar una planta undimotriz en Granadilla (Tenerife).1

¿Cuáles son los países a la cabeza actualmente en el uso de renovables?

Suecia: este país del norte de Europa estálogrando un desarrollo bajo en carbono, que además es rentable, además de beneficioso para el medio ambiente y para el consumidor. Tanto es así, que ha sido felicitado por la AIE (Agencia Internacional de la Energía) por su política en materia de energía. Ya en 2010, el país produce más energía procedente de biomasa que de petróleo.

Letonia: de nuevo miramos hacia un país nórdico para ocuparnos del segundo puesto. En Letonia, la energía renovable más viable y desarrollada es la eólica, sobre todo por las regiones con las mayores velocidades de viento, que son la costa del mar Báltico y la costa oriental del Golfo de Riga, su parte del norte.

Finlandia: El archipiélago Aland, a medio camino entre Finlandia y Suecia es el escenario perfecto donde desarrollar la energía eólica. La UE ha fijado sus reducciones de emisiones de gas de efecto invernadero, provenientes de la quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón y turba; y a producir suficiente energía renovable para cubrir un 38% de todo el consumo energético para el año 2020. En 2012, ya llegaba a un 34,3%.

Austria: se trata de otro ejemplo de desarrollo económico basado en las renovables. En 2012, su porcentaje fue del 32,1%, acercándose así al 34% para 2020 marcado por la UE. Como píldora de ejemplo de la filosofía del país en materia de renovables, saber que la energía de la biomasalleva más de tres décadas funcionando en este país con una fantástica eficiencia del 90%.

top related