frente a la pretensión del realismo de abarcar la totalidad del mundo, la nueva estética se...

Post on 23-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 6: LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX. MIGUEL DE

UNAMUNO Y PÍO BAROJA

Frente a la pretensión del realismo de abarcar la totalidad del mundo, la nueva estética se propondrá reflejarlo de una forma fragmentaria y subjetiva.

Se considera imposible el esfuerzo por representar la integridad de la vida humana, así como las complejas relaciones sentimentales, sociales políticas, etc.

INTRODUCCIÓN

En 1902, aparecen cuatro obras narrativas en las que se percibe el cambio de orientación:

-Amor y pedagogía, de Unamuno.-La voluntad, de Azorín.- Camino de perfección, de Pío Baroja.- Sonata de otoño, de Valle- Inclán. - En todas ellas, el hastío y la melancolía

planean sobre personajes poco conformes con el mundo que les ha tocado vivir; la angustia y la falta de sentido de la vida.

A) Novelas realistas y naturalistas: Obras de Pérez Galdós, Pardo Bazán, Pereda, etc., y escritores más jóvenes que toman como modelos a estos citados: V. Blasco Ibáñez, Felipe Trigo, y Alejandro Sawa.

B) la renovación de las estructuras narrativas. Grupo del 98 :

3 tendencias: - Renovación del realismo( Pío Baroja)- Novela intelectual (Unamuno) - Novela formalista o modernista que después derivaría en el

esperpento de Valle.

dos corrientes en a narrativa de principios de siglo:

También aportaron novedades el Novecentismo y la Generación del 27.

-NOVECENTISMO: lirismo(Miró); la ironía y el humor, (Wenceslao Fernández Flórez) , el enfoque intelectual, es decir (Ramón Pérez de Ayala).

-GENERACIÓN 27: influidos por las vanguardias , la originalidad, la fantasía los alardes de ingenio y la presencia de la vida urbana moderna (Max Aub y Ramón Gómez de la Serna), La influencia del surrealismo dio lugar a un tipo de narrativa irracional .

-También encontramos en obras posteriores una preocupación social y política .Obras realistas con intención política (Ramón J. Sender)

 

Desde un enfoque regeneracionista pretenden ofrecer una respuesta personal a los cambios que se están produciendo.

Subjetivismo y voluntad artística. Técnica impresionista en las descripciones frente a la

exhaustividad realista. Predominan tonos pesimistas y angustiados. Predominan personajes con problemas existenciales y

religiosos. Plantearán el problema de España con un estilo cuidado, rico

en términos tradicionales

 

APORTACIONES DE LA GENERACIÓN 98

AZORÍN-Nació en Monóvar (Alicante) en el seno de una familia

acomodada.

-Estudió derecho pero se dedicó a la literatura y el periodismo.

-Fue político.

-Formó el grupo de los tres junto a Baroja y Maeztu.

-Su obra se acerca al ensayo. Se anula el tiempo y el movimiento (Hay muchas descripciones y narraciones)

-Claridad, lirismo, frase elegante, largos diálogos.

-Obras: La voluntad, Antonio Azorín.

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

VALLE-INCLÁN

-La influencia de la estética modernista fue determinante en su primeras novelas y ya en su madurez adoptó una actitud revolucionaria, tanto en su concepción de la literatura como en sus ideas sobre la sociedad.

las Sonatas (Otoño, Estío, Primavera e invierno) escritas entre 1902 y 1905. La serie recoge las memorias del marqués de Bradomín, un Don Juan “feo, católico y sentimental”, modelo de prosa modernista.

Tras una larga evolución, crea los esperpentos, obras cuya estética se basa en la deformación grotesca de la realidad: Tirano Banderas (1925) y la trilogía El ruedo ibérico (1927-1932) (la corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas).

VIDA:-Nació en San Sebastián.-Estudió medicina.-Tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas,

publica sus primeros libros en 1900.-En 1935 ingresa en la Real Academia. Murió en 1956-Fue un hombre de talante solitario y amargado,

también capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados.

-Tenía una gran añoranza de acción. En muchos de sus personajes proyectó un ideal de “hombre de acción” que a él le hubiera gustado ser.

BAROJA

PESIMISMO EXISTENCIAL: Para Pío Baroja, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Ideas como estas explican el hastío vital de muchos de sus personajes.

Schopenhauer, el filósofo admirado por Baroja.

“Yo he sido siempre un liberal radical, individualista y anarquista.”

IDEOLOGÍA Y PESIMISMO EXISTENCIAL

Novela (género multiforme) en el que caben episodios, anécdotas, reflexiones, críticas, etc.

Sus novelas presentan parece que se van construyendo a partir de cuadros sueltos fragmentados en escenas conducidas por un personaje común.

La invención y la imaginación , eran para él las cualidades supremas de novelista. Y junto a ello, la observación.

SU CONCEPCIÓN DE LA NOVELA

lleva al extremo la tendencia antirretórica de los noventayochistas.

Estilo deshilvanado que pretende reflejar el fluir de la vida. Preferencia por la frase corta y el párrafo breve.

Técnica impresionista. Las descripciones son en general pinturas rápidas, hechas de pinceladas escuetas, que con detalles significativos, nos producen una intensa impresión de realidad

ESTILO

Tono agrio, que corresponde a su temperamento amargado y que refleja en sus personajes.

Naturalidad en los diálogos.

Los PERSONAJES barojianos son, por lo general, seres al margen de la sociedad, enfrentados a ella o inadaptados; criaturas marcadas por la desorientación existencial o la frustración.

LOS TEMAS: analiza la supervivencia del individuo en un mundo hostil, o la voluntad frente a la abulia.

Más de 60. 34 se agrupan en trilogías.

-Tierra Vasca: formada por La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909). Zalacaín cuenta las andanzas de un típico “hombre de acción”,en medio de la última guerra carlista.

-La vida fantástica.-La lucha por la vida: formada por La busca (1904), Mala hierba (1904) y

Aurora roja (1905). Su protagonista es Manuel, una figura conmovedora, zarandeada por la sociedad.

-La raza: formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908), y La ciudad de la niebla (1909).

-Las ciudades.-El mar.  Entre 1913 y 1935, Baroja se consagró preferentemente a desarrollar una

serie narrativa más extensa, la titulada Memorias de un hombre de acción. Está integrada por 22 novelas cuyo protagonista es Eugenio de Aviraneta.

NOVELAS

Otra obrasBaroja escribió además cuentos y novelas

cortas, ensayos, libros de viajes, biografías, varias obras dialogadas y sus Memorias.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

VIDA:-Nació en Bilbao.-Vivió las guerras carlistas.-Estudió Filosofía y letras en Madrid.- Catedrático de Griego en la universidad de

Salamanca.- Político, ideología socialista.- Crisis religiosa.- Crítico con la monarquía.- Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera.- 1º apoyó a Franco, luego no y sufrió arresto

domiciliario.

OBRA:-Gira en torno al problema de España y a la

búsqueda de un sentido a la existencia humana.

-Renovación de la novela desde un punto de vista intelectual. En sus novelas reflexiona sobre la vida y la muerte.

-Influido por el pesimismo vitalista de Kierkegaard.

Crea novelas con personajes como muñecos movidos por el autor que utiliza siempre narradores subjetivos y líricos. Tienen poca acción ya que el tema fundamental será el problema existencial del personaje, (abundancia de monólogos y diálogos). Para este concepto de novela, Unamuno inventó el término de “nivola”.

Nivolas

-Niebla(1914): Metanovela en la que recrea el conflicto entre el creador y el personaje). Juego vida-literatura.

- Abel Sánchez (1917): desarrolla el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel.

- La tía Tula (1921) novela en la que aborda del tema del hombre débil sin voluntad y la maternidad frustrada.

-San Manuel Bueno, mártir(1930). la lucha del individuo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño...

La sobriedad en las descripciones y la importancia de los diálogos.

El autor sacrifica la elegancia formal para conseguir densidad de ideas y emociones.

No todos los novelistas de la época optaron por este tipo de novela, también encontramos moldes heredados de la novela realista con clara intención política. Los conflictos del trabajo, el antagonismo entre burgueses y proletarios son algunas temas permanentes en esta obras. En esta corriente encontramos a :

Ramón J Sénder o Joaquín Arderías.

top related